¿Cómo expresar la naturaleza de Cristo en el Culto? 1 Corintios 11:1-34

¿Cómo expresar la naturaleza de Cristo en el Culto? 1 Corintios 11:1-34

Estudiando 1 Corintios 11:2-16 por versículos: “El culto y la vestimenta adecuada”

Idea principal

Comprender el texto

El texto en su contexto

Después de un enérgico llamamiento a los cristianos para que eviten participar en los banquetes paganos, que en última instancia eran servicios de culto, Pablo se refiere ahora al propio servicio de culto cristiano. Dado que el comportamiento en los servicios de adoración paganos era claramente una abominación a Dios, ¿cómo deberían los cristianos reconsiderar sus prácticas al acercarse al Dios Trino? El capítulo 11 aborda dos cuestiones principales en relación con esta pregunta. Los versículos 1 Corintios 11:2-16 abordan la cuestión del cabello y de la cobertura de la cabeza para hombres y esposas, y los versículos 1 Corintios 11:17-34 abordan la cuestión del estatus social y la participación equitativa en la comida de la comunidad, la Cena del Señor.

Antecedentes históricos y culturales

El tema del cabello y el velo es tan extraño para la mayoría de los lectores modernos que esta sección suele recibir poca consideración entre los lectores habituales de la Biblia, aparte de ser utilizada como texto de prueba en los debates sobre el género. Sin embargo, el argumento de Pablo es muy serio y va más allá del debate moderno sobre el género para abordar cuestiones problemáticas relacionadas con el culto en el hogar.

  1. El velo para los hombres (1 Corintios 11:4, 1 Corintios 11:7). El hecho de que Pablo comience su discusión comentando el velo de los hombres y no el de las mujeres insinúa desde el principio que este párrafo no trata principalmente de las mujeres y los roles de género, sino del culto cristiano frente al pagano. Augusto, en una gran campaña de propaganda destinada a promocionarse como jefe imperial incluso de los asuntos religiosos, erigió estatuas por todo el imperio que lo representaban con la toga puesta sobre la cabeza (véase la imagen de Augusto). Su postura le mostraba como el sacrificante que preside un ritual romano en actos de culto pagano.1 Llevar la toga sobre la cabeza indicaba un papel de liderazgo en los ritos paganos; no era la postura habitual de todos los participanTesalonicenses Como esto se convirtió en la imagen del emperador, la élite social siguió su ejemplo. Cuando ahora la élite cristiana adoptó esta misma postura cuando profetizaba en la reunión cristiana, automáticamente se creó una división según el culto pagano. Si, además, cubrirse la cabeza con una toga se convertía en la postura aceptada para la expresión profética, las reuniones cristianas se parecerían a los actos de culto pagano.
  2. Cubrir la cabeza de las esposas (1 Corintios 11:5-6). La palabra griega para “esposa” es gynē-una palabra usada también para “mujer”. Una “niña” (pais) se convertía en gynē a los catorce años y normalmente se casaba poco después. El momento central (o característica) de la ceremonia matrimonial romana era el velo de la novia. El velo era el indicador social de la mujer para mostrar que estaba casada. Por tanto, cuando Pablo habla del velo en este contexto, habla de las esposas, no de las mujeres en general.

Muchas cosas estaban cambiando en las aceleradas colonias romanas como Corinto, y eso creaba una nueva realidad para las mujeres. En el entorno romano tradicional, la norma para la esposa romana era la modestia sexual. Sin embargo, la norma para su marido iba en sentido contrario. Se esperaba que él proporcionara compañeros sexuales casuales (normalmente esclavos) a los invitados a cenar (véase la sección “Comida y sexo” en la unidad sobre 1 Corintios 6:12-20). Con el cambio de las cosas, las mujeres “extranjeras” en ascenso y las liberadas vieron ahora una oportunidad en proporcionar estos placeres sexuales entre los hombres de la élite, un comportamiento que obviamente era intolerable para las matronas romanas.2 Como estas “nuevas” mujeres no estaban casadas, no tenían velo.3 Sin embargo, no eran esclavas. Por lo tanto, cuando un hombre era visto en público acompañado por una mujer sin velo, eso significaba que no era su esposa sino una mujer de banquete.4

Estatua de Augusto usando su toga para cubrir su cabeza (siglo I d.C.)

Parte de la dificultad que rodea la cuestión del velo en 1 Corintios se deriva del lugar de la reunión cristiana, que tenía lugar en la casa del patrón de la congregación. No se esperaba que una esposa llevara velo en su propia casa; tampoco los amigos una vez que entraban en ella. Al no llevar velo en la casa, una mujer podía hacer alarde de su riqueza. Las que se lo quitaban eran obviamente amigas de la familia del patrón; las que no lo hacían, evidentemente no tenían el mismo rango social. Esto creaba división en la iglesia. Cuando algunas se quitaban el velo mientras rezaban y profetizaban, el acto de culto se convertía en una ocasión de segregación más que de unificación.

La enérgica reacción de Pablo ante este hábito revela los paralelismos que establece con el culto pagano. Su sugerencia de que cuando una esposa se quita el velo también podría cortarse el pelo (1 Corintios 11:6) es una forma bastante “desvelada” de llamar a esas mujeres adúlteras. Cortar el cabello era un castigo diseñado para la humillación pública de las esposas adúlteras. En la mente de Pablo, una esposa cristiana que se desvela en un entorno público hace parecer que es una de las “nuevas mujeres romanas” de clase alta. En efecto, sus acciones hacen alarde de un rechazo a la enseñanza cristiana sobre el matrimonio.5

  1. El hombre es la cabeza de su mujer (1 Corintios 11:3). La frase inicial de Pablo sobre la jefatura se relaciona directamente con la cuestión del velo en este contexto.6 Se trata del culto y de las relaciones exclusivas, no de la autoridad como tal.7 El argumento teológico de Pablo es algo así: Dios es la cabeza de Cristo porque Cristo lleva la marca de la relación exclusiva con Dios. Cristo es la cabeza del hombre cristiano por la misma razón, y el marido lo es de su esposa. El hombre cristiano no debe cubrirse la cabeza; cuando lo hace, parece un pagano y cubre su signo de relación con Cristo (1 Corintios 11:7). La mujer debe cubrirse la cabeza; el velo es su signo de relación exclusiva con su marido. Quitarse el velo sugiere que su relación con su marido es menos exclusiva, exactamente lo mismo que ocurre con la relación del hombre con Cristo cuando se pone el velo.

Temas clave de 1 Corintios 1 Corintios 11:2-16

·         La forma de un culto puede “paganizar” los cultos cristianos.
·         La forma de vestir de las personas puede influir en los servicios de culto cristianos.
·         Las relaciones conyugales pueden afectar a los servicios de culto cristianos

 

Ideas que interpretamos de éstos versículos

1 Corintios 11:2 Te alabo por acordarte de mí en todo y por mantener las tradiciones. La mejor manera de entender este elogio, que parece excesivamente pródigo a la luz de lo anterior, es como una plataforma argumentativa para lo que sigue: “Ya que te acuerdas de todo lo que te he enseñado8 y guardas las tradiciones que te he transmitido, quiero que sepas…” Las “tradiciones” se refieren probablemente a los relatos y enseñanzas de Jesús ( 1 Corintios 11:23-26; 1 Corintios 15:1-7).

1 Corintios 11:3 Quiero que te des cuenta. De acuerdo con el patrón indicativo/imperativo habitual de Pablo, extrae conclusiones teológicas y de comportamiento de la historia de Jesús: “En base a las tradiciones, que vosotros guardáis, se deduce que Cristo es la cabeza…” (véase la sección “Antecedentes históricos y culturales” más arriba).

1 Corintios 11:4-7 Al contrario que en el versículo 3, el uso que hace Pablo de “cabeza” en los versículos 4-7 no es metafórico, sino que se refiere a las cabezas físicas de los esposos y las esposas. Una vez más, el contexto es el culto cristiano y el poder comunicativo de las formas y los símbolos -especialmente el poder comunicativo del uso o no del velo-. La facilidad con la que Pablo pasa del uso metafórico al fisiológico de kephalē (“cabeza”) entre los versículos 1 Corintios 11:3 y 1 Corintios 11:4-7 no hace sino reforzar la fuerza retórica de su argumento. Esto es cierto incluso si Pablo pretende, como algunos argumentan, que su segundo uso de “cabeza” en los versículos 1 Corintios 11:4-5, respectivamente, tenga un significado metafórico: “un hombre que cubre su cabeza física deshonra a Cristo, su cabeza metafórica.”

1 Corintios 11:6 bien podría cortarse el pelo. La sugerencia de algunos de que Pablo podría haber tenido en mente un voto nazireo es intrigante pero poco probable.9 Su punto sería entonces que si una mujer se quita el velo en el culto, más vale que se deba a un voto específico a un período de devoción extraordinaria a Dios. Sin embargo, el enfoque de Pablo en este contexto se centra en la desgracia que supone para una mujer tener el pelo rapado, no en los votos especiales.

1 Corintios 11:7 ya que él es la imagen y la gloria de Dios, pero la mujer es la gloria del hombre. Génesis 1:26-27 habla de la humanidad como creada a imagen y semejanza de Dios. Pablo cambia “semejanza” por “gloria” y, en consonancia con Génesis 2, hace una distinción entre el hombre y la muJeremías La palabra “gloria” no aparece en el relato de la creación, pero su uso aquí puede provenir del Salmo 8:5 (“los coronaste de gloria y honor”). El objetivo de Pablo no es hacer una exposición del relato de la creación, sino utilizarlo tipológicamente para expresar su punto de vista sobre la adoración. El propósito del hombre es dar honor y gloria a Dios;10 lo hace no llevando velo. La mujer hace lo mismo con su marido al llevar el velo.

1 Corintios 11:8-12 Porque el hombre no procede de la mujer, sino la mujer del hombre. Las palabras “hombre” y “mujer” de la NVI se traducirían mejor como “marido” y “mujer” (véase la sección “Antecedentes históricos y culturales” más arriba). El punto relacional de Pablo aclara su razonamiento en torno al atuendo apropiado para el culto. Pasando de un simple verbo “ser” en el verso 8 (“es”; NVI: “venir”) a una declaración de causalidad en el verso 9 (“el marido no fue creado a causa de su mujer”; NVI: “tampoco fue creado el hombre para la mujer”) le permite matizar su afirmación sobre la necesidad del velo de la esposa. Así como Adán fue creado para una devoción exclusiva a Dios, Eva fue creada para una devoción exclusiva a su marido, Adán. Los esposos cristianos no son independientes el uno del otro (1 Corintios 11:11-12).

a causa de los ángeles. La palabra traducida como “ángeles” (angeloi) también puede significar “mensajeros” y quizá podría referirse a los mensajeros de otras ciudades que visitan la iglesia de Corinto (Lucas 9:52). De ser así, Pablo no quiere que los corintios envíen un mensaje de pluralismo religioso a los visitanTesalonicenses Sin embargo, es probable que Pablo tenga en mente a seres celestiales. Desde la perspectiva del culto y el testimonio, la referencia de Pablo a los ángeles puede reflejar el mismo pensamiento que está detrás de la declaración de Pedro sobre los ángeles que anhelan conocer el evangelio (1 Pedro  1:12). Esta participación positiva de los ángeles en la adoración encaja bien con la propia declaración de Jesús sobre los ángeles que se alegran cuando los pecadores se arrepienten (Lucas 15:7, 10;  Hebreos 1:6; Hechos 12:22-23).

1 Corintios 11:13-16 Juzguen ustedes mismos … la propia naturaleza de las cosas … no tenemos otra práctica. Pablo cuenta con tres apelaciones para disipar cualquier duda sobre su enseñanza: el sentido común (1 Corintios 11:13), la naturaleza (1 Corintios 11:14-15) y la costumbre cristiana (1 Corintios 11:16). La apelación al sentido común habla de la conveniencia: “Juzgad vosotros mismos: ¿Es apropiado…?” (1 Corintios 11:13). Pablo debió de contar con un acuerdo general sobre este asunto en la sociedad romana. La apelación a la naturaleza del pelo largo y corto también sigue las conclusiones del sentido común corintio y probablemente se refiere a las expresiones romanas de la homosexualidad (Romanos 1:26-27). Pablo no intenta argumentar sobre la longitud del cabello desde una perspectiva biológica o filosófica. Más bien, el pelo largo para los hombres se consideraba afeminado y una expresión de homosexualidad, como se puede ver en las estatuas corintias que datan de esa época. La apelación a la costumbre cristiana se dirige a los que desafían el argumento de Pablo, haciéndoles saber a ellos y a otros en la congregación que se oponen no sólo a Pablo, sino también a una práctica común a todas las asambleas de Dios.

En la cultura de la antigua Corinto, el pelo largo en los hombres se consideraba una desgracia.

Esta estatua de un cautivo de Frigia de pelo largo decoraba la Basílica del Norte de la antigua Corinto (entre finales del siglo II y principios del III d.C.)

Perspectivas teológicas

El Dios Trino es tanto el sujeto como el objeto del culto cristiano. Para que el culto sea cristiano, los adoradores deben centrarse en revelar al Dios que se ha dado a conocer a través de Cristo. Cualquier cosa que se interponga en ese camino apunta a la idolatría.

En la antigua sociedad romana, las esposas llevaban un velo para indicar su condición de casadas.

Esta cabeza tallada de Livia, esposa de Augusto, muestra que el velo cubría el cabello, no el rostro (20 a.C.).

La enseñanza del texto

  1. El problema de la forma frente al contenido en un culto no es nuevo. Pablo puede dar por sentado que los corintios conocen la vida y el mensaje de Cristo. Reclaman las tradiciones que él entregó (1 Corintios 11:2). Sin embargo, cuando se reúnen para adorar, el servicio toma la forma de un servicio de adoración pagano. Cuando los hombres que participan activamente en el servicio de adoración emplean la misma forma utilizada por los sacerdotes paganos (tirando de la toga sobre sus cabezas) para expresar su devoción, este “lenguaje de signos” (semiótica) se convierte en el mensaje comunicado (semántica). En lugar de resaltar el mensaje distintivo de unificación y vaciamiento de la cruz, el servicio de Corinto se ha convertido en un evento que ensalza el mensaje pagano de división y autoglorificación. Aunque es probable que esto no fuera intencionado y sólo tuviera una motivación subconsciente, la exposición de Pablo de la conexión entre la forma y el contenido revela la facilidad con la que se puede distorsionar el mensaje de Cristo.
  2. Utilizar la ropa para exhibir la distinción social no es nada nuevo. La reprimenda de Pablo a los hombres que oran con la cabeza cubierta habla directamente de la correlación entre el código de vestimenta y el culto. Más allá de la relación directa que esto tiene con el culto pagano, Pablo también aborda esto por la preocupación de que las distinciones que se declaran nulas en la comunidad de Cristo dividen a la iglesia en el punto mismo del culto. Lo mismo ocurre con las mujeres, cuando se quitan el velo. Dado que sólo los amigos ricos del patrón tenían ese privilegio, hacerlo crearía divisiones dentro del cuerpo de Cristo y desviaría la atención de Cristo hacia los que pueden “desvelarse”. El punto de Pablo no es, obviamente, que el velo en sí tenga un valor religioso, sino que vestirse de esa manera aleja el foco de atención de Cristo. Las que reclaman el derecho a no llevar velo sin ser matronas ricas (esposas de patrones) quedan expuestas como promiscuas y escasamente (escandalosamente) vestidas. Ellas también violan el mensaje de Cristo.
  3. El punto de Pablo sobre la relación conyugal y la adoración va al corazón de la fe cristiana. Su enseñanza de que la falta de velo por parte de la esposa comunica una falta de fidelidad sexual al marido se relaciona directamente con una ruptura en la comprensión de la verdadera adoración por parte de los creyentes corintios. Pablo conoce bien cómo las Escrituras hebreas utilizan la imagen de la infidelidad conyugal para describir la idolatría de Israel hacia Dios. Cuando los cónyuges, que se pertenecen mutuamente (1 Corintios 11:11), no ven cómo una ruptura en su relación afecta a su culto a Dios, se han perdido cómo su relación se ejemplifica en la relación entre Cristo y Dios (1 Corintios 11:3). Tal como lo ve Pablo, una violación de la fidelidad matrimonial es una violación contra el propio ser de Dios, al que los cristianos adoran como comunidad perfecta entre el Padre, el Hijo y el Espíritu. La elevación que hace Pablo de la esposa (“ni el hombre es independiente de la mujer” 1 Corintios 11:11) es sorprendente en el contexto corintio, pero la afirmación inversa dice mucho de la centralidad de la unidad conyugal para el auténtico culto.

Ilustración del texto

Es un error utilizar las apariencias externas para establecer un orden jerárquico en la iglesia

Historias personales: Cuéntanos alguna vez en la que te hayan juzgado o juzgado mal por tu vestimenta u otro tipo de apariencia externa. Cuente la situación y las tradiciones culturales y suposiciones que hay detrás. Explica cómo te sentiste y cómo esta situación afecta a la forma en que te sientes sobre las apariencias y la ropa. Compara o contrasta eso con la verdad que se enseña en este pasaje.

Visual: Vístete de forma drásticamente diferente a como lo haces habitualmente. Si eres de los que llevan bata, ponte unos vaqueros y una camiseta o una chaqueta de motorista; si eres de los que van de traje y corbata, prueba a venir con un uniforme de mecánico o un traje de faena. Si sueles vestir de manera informal, ponte un traje, o pide prestada una túnica clerical o un cuello romano. La cuestión es hacer un cambio radical (de buen gusto y apropiado) en la vestimenta e invitar a la gente a considerar sus reacciones. ¿Es más difícil que te escuchen cuando te vistes de forma diferente? ¿Cómo afecta a la percepción que tienen de ti? ¿Por qué? ¿Qué podrían pensar las personas ajenas a la iglesia sobre la nueva vestimenta? ¿Se sentirían más o menos acogidas si te vistieras siempre así? Señala que en la época de la iglesia primitiva (y todavía hoy), muchos predicadores son bivocales. Incluso Pablo probablemente predicó vestido como un fabricante de tiendas, un prisionero y un náufrago. Si la apariencia externa del mensajero limita la capacidad del oyente para escuchar la Palabra (o su confianza en la entrega de la misma), tal vez las apariencias externas son un obstáculo en su iglesia como lo fueron en Corinto.

El comportamiento en la iglesia que socava o deshonra los roles dados por Dios y el orden en el hogar es inapropiado (y viceversa)

Sabiduría cotidiana: Esta enseñanza es una gran oportunidad para impartir algo de sabiduría práctica y cotidiana a sus oyentes: cualquier persona que busque separarlo de la autoridad amorosa y ordenada por Dios en su vida no tiene sus mejores intereses en el corazón. Esto incluye a los seductores que hablan mal de un cónyuge a otro, a los falsos maestros que buscan separar a las ovejas de los pastores fieles cuestionando sutilmente su competencia, a las citas que quieren separar a los adolescentes de la moralidad de sus padres insistiendo en que están fuera de contacto, a los maestros o profesores que animan a los estudiantes a rebelarse contra la visión del mundo y las creencias de sus padres, etc.

Estudiando 1 Corintios 11:17-34 por versículos: “Adoración y humildad”

Idea principal

Comprender el texto

El texto en su contexto

El peligro de una amalgama entre el culto pagano y el cristiano se cernía sobre el entorno corintio. Después de señalar cómo la vestimenta (el velo) desdibujaba lo que debería haber sido una clara distinción entre las prácticas de culto pagano y cristiano (1 Corintios 11:2-16), Pablo pasa ahora a la cuestión de la propia Cena del Señor. Las mismas habitaciones de las casas que solían albergar el culto pagano en el marco de una cena privada eran ahora el espacio para el culto cristiano, incluida la comida cristiana llamada la Cena del Señor (véase la “Información adicional” que sigue a esta unidad). Un mero cambio de liturgia, oraciones y lecturas es insuficiente: el culto cristiano requiere una forma que exprese el contenido del evangelio de Cristo.

Temas clave de 1 Corintios 1 Corintios 11:17-34

·         Sobre las divisiones socioeconómicas entre los cristianos se viola el mensaje de Cristo.
·         Los cristianos bien avenidos deben velar por los miembros menos afortunados del cuerpo eclesiástico.
·         La celebración de la Cena del Señor debe ser una expresión del amor de Cristo que se entrega.
·         La Cena del Señor llama a los cristianos a examinar la relación entre sus afirmaciones de fe y sus patrones de comportamiento hacia los miembros de la iglesia.

Visión interpretativa

1 Corintios 11:17 En las siguientes directivas no tengo ningún elogio para ustedes. Con un tono más severo, Pablo contrasta su elogio en 1 Corintios 11:2 con la declaración opuesta aquí. Mientras que la cuestión de la vestimenta en los lugares de culto necesita ser corregida para evitar la confusión con el paganismo y para evitar enviar un mensaje sobre las relaciones comunales y matrimoniales que no represente a Cristo, convertir la Cena del Señor en una experiencia gastronómica privada tradicional es una violación directa, si no una profanación total, de la comida de Cristo. Han transformado la comida que se supone que ejemplifica el sacrificio de Cristo en un evento diseñado para la auto-glorificación. Tal como lo ve Pablo, sus reuniones “hacen más daño que bien”.

1 Corintios 11:18 cuando os reunís como iglesia, hay divisiones entre vosotros. Aunque se utiliza la misma palabra que en 1:10, las divisiones (schismata) a las que se hace referencia aquí no son entre patrones, sino dentro de los grupos de casas individuales. Un patrón cristiano se reunía con amigos de su mismo rango en el triclinium, mientras que los esclavos y los clientes se reunían en el atrio.1 Aquí comían de pie o, en el mejor de los casos, sentados muy juntos mientras el patrón y los amigos prominentes estaban reclinados a la vista en la sala adyacente. Más allá de las motivaciones socioeconómicas, es probable que estas divisiones siguieran también líneas étnicas/raciales. Los esclavos romanos, en general, eran “botín de guerra”. Incluso entre los esclavos existía una cierta jerarquía, ya que los romanos solían preferir a las tribus bárbaras para la protección y los esfuerzos militares, a los griegos para la educación y el desarrollo cultural, y a las tribus de otras ascendencias para tareas más serviles. Por eso, cuando Pablo le dice a Filemón que reciba a Onésimo como a un hermano, igual que haría Filemón con el propio Pablo (Filemón 16-17), se trata de una alteración drástica del orden común, que subraya la naturaleza radical de la llamada transformadora de Cristo. La supresión de las divisiones (schismata) llega al corazón de esta cuestión de la igualdad en la comunidad de Cristo (Gálatas 3:28).

hasta cierto punto lo creo. Esta afirmación, un tanto difícil, no sugiere que Pablo considere que esto pueda ser un rumor. Más bien, es una expresión de indignación, como decir: “Esto es increíble; no puedo creer que estén haciendo esto”.2

1 Corintios 11:19-21a tiene que haber diferencias entre ustedes para mostrar quiénes tienen la aprobación de Dios. A primera vista, parece que Pablo habla a favor de la división. De hecho, la mayoría de las traducciones al inglés parecen promover esa lectura.3 Esto se refiere entonces a la revelación escatológica de quiénes entre los corintios eran auténticos cristianos. Sin embargo, dado el contexto, parece muy poco probable que Pablo cambie de repente a una declaración soteriológica. Más bien, Pablo, con una pizca de sarcasmo, expresa su preocupación por las distinciones sociales que destruyen el significado mismo de la comida de Cristo y la unidad de la comunidad de Cristo. El griego hoi dokimoi (lit., “los aprobados”), por tanto, se refiere a los ricos que se consideraban a sí mismos los cristianos aprobados (o significativos) en distinción del grupo de “chusma” (normalmente llamado hoi polloi) que se reunía en el atrio.4 Unos versos después, con un brillante juego de palabras, Pablo acusa a la élite. En lugar de considerarse dokimoi (“aprobados”), deberían dokimazetō (“examinarse”) antes de participar en la Cena del Señor (1 Corintios 11:28).

1 Corintios 11:21 b- 1 Corintios 11:22 humillando a los que no tienen nada. La idea de que estos versículos sugieren que los ricos se adelantaron y comieron la comida disponible antes de que los pobres pudieran acudir, probablemente tiene su origen en una traducción de la palabra griega ekdechesthe (1 Corintios 11:33) como “esperar”. Sin embargo, como ha demostrado Winter, la mejor traducción de ekdechesthe es “recibir”.5 (La NVI utiliza la frase ambigua “comer juntos”). El punto de Pablo no es que la comida se había acabado, sino que los ricos estaban humillando a los pobres (1 Corintios 11:22) al comer la comida superior en el triclinio con los pobres mirando desde el atrio. El versículo 33 resuelve entonces el problema expresado en 1 Corintios 11:18: “Cuando os reunáis para comer, debéis comer todos juntos” (o “mostrar hospitalidad unos a otros”). El formato de la cena debía cambiar. Si un pequeño grupo de la élite disfrutaba de su cena en el triclinio, los pobres tendrían que estar allí para la ceremonia de partir el pan antes de la cena -y luego esperar mientras la élite comía- para participar en la “copa de bendición” al final de la cena (1 Corintios 11:25). Como dice Pablo, “uno se queda con hambre y otro se emborracha” (1 Corintios 11:21).

1 Corintios 11:23 Porque he recibido del Señor lo que también os he transmitido a vosotros. Siguiendo su patrón habitual, Pablo fundamenta su argumento en la tradición de Jesús. El “para” (gar) inicial da la razón; lo que sigue explica por qué las divisiones en la celebración de la Cena del Señor son intolerables. La formulación “yo recibí… yo también transmití” sigue el patrón rabínico para la explicación autorizada de la tradición confiada.

1 Corintios 11:24 Esto es mi cuerpo. El sutil cambio de Pablo del orden de las palabras registrado en los relatos evangélicos (“esto es mi cuerpo”)6 a (literalmente) “esto mío es el cuerpo” da a entender que su objetivo no es citar un dicho litúrgico, sino utilizar las palabras de Jesús como un correctivo a los modos errantes del comportamiento corintio. El pronombre demostrativo “esto” (touto) es neutro y no puede referirse al pan como tal, que es una palabra masculina en griego.7 Más bien se refiere al acontecimiento de autosacrificio de Jesús, un acontecimiento tan deshonrado exteriormente por el comportamiento de la élite corintia. Han tomado el evento que Cristo mismo diseñó como un recordatorio constante de su auto-sacrificio (“haced esto en memoria mía”) y lo han convertido en un evento para la auto-glorificación.

1 Corintios 11:25-26 nueva alianza en mi sangre. Esto señala el autosacrificio y el poder de reconciliación de Jesús ( Colosenses 1:20; Efesios 2:13-18). El nuevo pacto es un pacto de autosacrificio establecido en la sangre de Jesús. Si Éxodo 24:7-8 se recitaba como parte del ritual en torno a la copa de bendición (ver comentarios sobre 1 Corintios 10:16), lo cual es probable, el uso de la tradición por parte de Pablo habría golpeado con toda su fuerza como un severo correctivo al comportamiento de los corintios. Estaban blasfemando la propia alianza de Jesús y actuando como si él no fuera su kyrios (patrón) y ellos no fueran sus douloi (esclavos o clientes). Ese comportamiento contradice completamente la comida que Cristo diseñó para que su comunidad proclamara repetidamente su alianza con él hasta que viniera.

Tratar la Cena del Señor como un evento pagano era un problema para la iglesia de Corinto.

Este fragmento de tapa de sarcófago muestra una escena de banquete con panes (del cementerio de Via Anapo, Roma, 280-300 d.C.).

1 Corintios 11:27 El que coma … de manera indigna será culpable. Al contrario de lo que a menudo se sugiere en las iglesias occidentales modernas, Pablo no diseña este versículo como una llamada a la reflexión tranquila sobre la valía de la relación personal de uno con Cristo mientras la música suena suavemente. Lo que Pablo quiere decir es que aquellos que profanan la mesa del Señor de forma tan descarada con el comportamiento que se acaba de describir son culpables8 de deshonrar su pacto con Cristo: actúan a pesar de la sangre de Cristo y, por tanto, invocan el juicio de Dios contra ellos mismos (1 Corintios 11:29). Tratan la Cena del Señor como un evento pagano, convirtiéndose en idólatras y no en adoradores de Cristo.

1 Corintios 11:28 Todos deben examinarse a sí mismos. En lugar de considerarse “aprobados” (dokimoi [1 Corintios 11:19]), deberían “examinarse” (dokimazetō … heauton). El griego houtōs (“así”) habla de la manera en que deben acercarse. Si se acercaban a la Cena del Señor con humildad, se unirían todos a una comida común sin distinciones (1 Corintios 11:19). El autoexamen es la prueba que revela si su comportamiento y estilo de vida reflejan el de Cristo ( Marcos 14:17-21).

1 Corintios 11:29 sin discernir el cuerpo de Cristo. La falta de preocupación por el cuerpo trae juicio. No está claro si Pablo tiene en mente la iglesia o los elementos de la Cena del Señor con esta frase. Es posible que juegue deliberadamente con la doble aplicación de la expresión. Los que no se preocupan por la iglesia (el cuerpo de Cristo [1 Corintios 10:16]), lo que demuestran al partir el pan y beber la copa (la representación del cuerpo de Cristo [1 Corintios 11:27]), serán juzgados.

1 Corintios 11:30 débil y enfermo … dormido. La vinculación directa de Pablo de la debilidad, la enfermedad y la muerte con una manipulación de la Cena del Señor parece burda para la mayoría de los lectores modernos. Sin embargo, su objetivo no es crear una herramienta de medición para que el corintio individual concluya hacia atrás que los que estaban débiles y enfermos, o que murieron, habían profanado la Cena del Señor, mientras que los que tenían buena salud no lo habían hecho. Nada en el texto indica que Pablo se refiera a la élite como los enfermos y moribundos. Pablo habla corporativamente; este es el juicio de Dios sobre la comunidad como tal. Puede que se refiera simplemente a enfermedades (y muertes) específicas derivadas de problemas de pobreza como el hambre y la malnutrición – problemas que podrían, y deberían, haberse evitado en el cuerpo de Cristo (la iglesia).9 Como no lo hicieron, la iglesia experimentó el mismo juicio que la comunidad circundante. La comunidad de Cristo se había vuelto tan débil como la comunidad que la rodeaba y ya no expresaba la presencia de Cristo (Mateo 11:4-5; Lucas 7:22).

1 Corintios 11:31-32 no caeríamos en tal juicio. El énfasis de Pablo, “Si tuviéramos más discernimiento con respecto a nosotros mismos, no caeríamos bajo tal juicio”, relaciona su comentario en 1 Corintios 11:28-29 directamente con la experiencia de juicio divino de su audiencia.10 Lo que experimentaban ahora era evitable. Afortunadamente, los juicios temporales de Dios están destinados a funcionar como instrumentos de disciplina. Su propósito es provocar un cambio en la comunidad que la rescate de la condena final que llegará al mundo ( Hebreos 12:7).

1 Corintios 11:33-34 Debéis comer todos juntos… comed algo en casa. Es posible que la intención de Pablo no sea simplemente dar un consejo práctico mundano, sino decir que el propósito de la reunión de la comunidad es proclamar el evangelio (la muerte del Señor) y no satisfacer el propio deseo. Esto último lo pueden hacer en casa. El enfoque de Pablo es la comunidad y su semejanza con Cristo. Los que han venido simplemente por interés personal deben quedarse en casa.

Perspectivas teológicas

Dado que la adoración debe revelar a Cristo para ser cristiana, los adoradores deben adorar con la actitud que caracterizó a Cristo (Filipenses 2:3-5). Las divisiones en la comunidad de Cristo -ya sean socioeconómicas, étnicas o de otro tipo- obstaculizan la adoración que honra a Dios.

La enseñanza del texto

  1. Borrar las distinciones socioeconómicas en la comunidad eclesiástica no se ha hecho más fácil desde que Pablo escribió estos versículos. La forma puede haber cambiado, y las expresiones escandalosas descritas por Pablo pueden haberse atenuado. Aun así, el llamamiento de Pablo a una vida comunitaria en la que todos acuden a la mesa del Señor como siervos de Aquel que les invitó y les llamó a dar su vida por los demás sigue siendo pertinente. A diferencia de los patrones que utilizaban sus invitaciones a cenar para mostrar favoritismo, Cristo no muestra ningún favoritismo en la invitación a sentarse a su mesa (Lucas 22:25-27; Lucas 7:36-39,Lucas 44-46; Santiago 2:3). El mero hecho de considerar las realidades socioeconómicas y las divisiones del mundo actual como válidas en la comunidad de Cristo muestra un flagrante desprecio por la invitación de Cristo. Entre los cristianos, los primeros serán los últimos y los más pequeños serán los más grandes. El servicio, y no las realidades socioeconómicas, determina el orden en la mesa de Cristo (Mateo 25:34-45).
  2. De la enseñanza de Pablo se desprende que considera una abominación que algunos en la comunidad de Cristo pasen hambre mientras otros llevan un estilo de vida glotón. La palabra de Pablo sobre comer y beber sin consideración del cuerpo habla directamente de la responsabilidad de los privilegiados por los no privilegiados. Como seguidores de Cristo, los privilegiados no pueden convertir su responsabilidad en un mero principio teórico y reducirla a una limosna de sus sobras. La llamada de Pablo va al núcleo de lo que significa ser comunidad: cuando un miembro sufre, todos los miembros sufren. Por eso, cuando Pablo habla de algunos enfermos y débiles, incluso de algunos que han muerto, no necesita especificar quiénes son o a qué grupo pertenecen (los que tienen o los que no tienen). El sufrimiento que se produce en la comunidad afecta a todos. Si no lo hace, no son una verdadera comunidad de Cristo. Cuando Dios ha bendecido a uno con medios para ayudar a otro, es para potenciar la comunidad. Lo que Dios ha dado a uno es para el bien común de la comunidad (1 Corintios 12:7; Lucas 12:48; Juan 6:11).
  3. El énfasis de Pablo en comer en casa antes de la Cena del Señor no sugiere que desee convertir la comida en una mera liturgia desconectada de la experiencia gastronómica. Más bien, la celebración comunitaria de compañerismo y adoración, vivida diariamente durante la cena, debía revelar la presencia de Cristo y no parecerse a una fiesta pagana. El compartir que Pablo pide es la articulación comunitaria del cuidado de Cristo. Examinarse a sí mismo a la luz del sacrificio de Cristo significa solicitar la sabiduría de Dios para saber cómo expresar esa entrega. Dicho de otro modo, conmemorar el acontecimiento de Cristo a través de una comida común, aunque sea un mero acto litúrgico, es una llamada a revisar la llamada del seguidor de Cristo al sacrificio de sí mismo. Sólo así los cristianos llegarán a “proclamar la muerte del Señor hasta que venga” (1 Corintios 11:26).

A diferencia de los creyentes ricos de Corinto, que relegaban a los que no eran de su clase al atrio de la casa, Cristo invita a todos a sentarse a su mesa.

Aquí se muestra la zona del atrio de una casa romana restaurada del siglo III d.C. en la isla griega de Cos.
  1. La celebración frecuente de la Cena del Señor (Hechos 2:46-47) funciona como un poderoso recordatorio y una forma de resaltar el contenido de la fe cristiana. Al partir el pan y derramar el vino, Cristo recuerda a sus seguidores cómo deben vivir su vida imitando su entrega. Pablo no permite que su audiencia reduzca la comida a una expresión de gratitud por el sacrificio de Cristo en su nombre solamente; les llama a imitar el estilo de vida sacrificado de Cristo. Cuando Jesús reinterpretó la comida de la Pascua, trasladó el énfasis de la comida de una celebración de lo que Dios había hecho a una celebración de lo que Dios estaba haciendo. El centro de atención, por tanto, no es el pan sin levadura, sino el acontecimiento de Cristo expresado a través de la participación de la comunidad en el único pan. Examinar el significado de las propias reivindicaciones de fe para una transformación cristiana del comportamiento es la única manera de sentarse a la mesa (1 Corintios 11:27) digna de la invitación de Cristo.

Ilustración del texto

La iglesia y los sacramentos deben ser neutrales en cuanto al estatus.

Concepto de contraste: Muestre o describa un clip de un programa de telerrealidad en el que los concursantes famosos sobrevivan o compitan juntos o con “gente corriente” (por ejemplo, Undercover Boss, The Apprentice, Survivor). El mejor clip será uno en el que el estatus o la fama no den ninguna ventaja (por ejemplo, encender un fuego, responder a un trivial o sortear obstáculos). Invite a los oyentes a pensar en el atractivo de ver a personas famosas o poderosas despojadas de su ventaja y obligadas a competir fuera de su área de privilegio o comodidad. El tipo de zona libre de estatus que este pasaje describe para la mesa del Señor no es lo mismo que la gente siente al ver los reality shows de famosos. No se trata de un favoritismo hacia los poderosos y renombrados ni de un deleite por su humillación. A la luz de la gracia de Dios, todos tenemos la misma condición: hijos e hijas perdonados y aceptados, adoptados mediante el inmerecido derramamiento de la sangre de Jesús en nuestro favor. Cuando nos miramos unos a otros, debemos ver lo que ve Cristo: la absoluta desprotección que todos experimentamos bajo la ley y la absoluta aceptación que todos experimentamos en el Evangelio.

La comunión sin compasión y caridad es una abominación antibíblica

Himno: “Sabrán que somos cristianos por nuestro amor”. Este antiguo himno es una imagen convincente del amor que debe caracterizar a la comunidad cristiana. Muchos oyentes pueden tener opiniones sobre la canción en sí, pero desafíenlos a pensar en la letra. ¿Podría un observador neutral ver el amor de Cristo en la forma en que su iglesia celebra la comunión, o le parecería un ritual frío? ¿Verían la unidad de la comunión vivida en el vestíbulo, en las reuniones de la congregación y a lo largo de la semana de una manera que sería innegablemente de carácter cristiano?

Información adicional

Casas y hogares romanos

Una típica casa romana rica tenía dos zonas de comedor claramente diferenciadas: el triclinio y el atrio. El triclinium era el comedor privado del patrón, una sala lujosamente decorada para un pequeño grupo de amigos y socios. En él solían sentarse entre nueve y doce personas reclinadas para cenar. Tres (tri) sofás (klinē), o filas de sofás, se colocaban en forma de herradura con mesas en el centro. El resto de la casa (esclavos, sirvientes, niños, etc.) comía en el atrio. El atrio era una gran sala al aire libre (patio) situada en el centro de la casa y destinada, entre otras cosas, a recoger el agua de lluvia.1 Daba acceso a la mayoría de las habitaciones de la casa y estaba directamente conectado con el triclinio. En el atrio cabían tradicionalmente entre treinta y cuarenta personas para una cena de pie. Los reunidos en el atrio recibían la comida más barata y, si la había, las sobras del triclinio. Toda la experiencia de la cena ponía de manifiesto las diferencias de rango social entre los comensales.

Una casa romana típica se construía en torno a un atrio, que daba entrada a otras habitaciones utilizadas para dormir, trabajar y cenar formalmente (el triclinium).

Aquí se muestra el interior de una de las casas con terraza excavadas en Éfeso, que fue ocupada y renovada entre el siglo I a.C. y el siglo VII d.C. Las columnas revelan la ubicación del atrio. También se observan las entradas a varias habitaciones.

El hogar corintio normal no se parecía mucho a una “familia nuclear” occidental moderna, al menos no en el sentido tradicional de mamá, papá y los hijos. Por el contrario, el hogar no era necesariamente el lugar de intimidad de la familia o el lugar para retirarse del ajetreo de la interacción pública. Más bien, el negocio de la familia (la tienda) era una habitación de la casa. La “educación en casa” era la norma de la época, a menos que la gente fuera lo suficientemente rica como para enviar a sus hijos (o a uno de ellos) a la escuela para formarse en retórica, etc. Los ayudantes/esclavos formaban parte de la estructura familiar y vivían en la casa, a diferencia de las dependencias especiales para esclavos (incluso las familias de ingresos medios tenían cinco o seis esclavos). En el caso de la casa de un patrón, un flujo de clientes acudía a diario en busca de comida, ayuda, aprobación, firmas, etc. Las familias extensas sin riqueza propia también formarían parte del hogar. Como muestran todos los códigos domésticos romanos comunes, incluidos los de Pablo (Efesios 5:21-6:9; Colosenses 3:18-4:1), el hogar era un lugar de interacción entre varios grupos diferentes -esposos y esposas, padres e hijos, amos y esclavos- y no un lugar de escape e intimidad familiar.

La disposición de una casa romana típica

Es en una situación así, en la que la relación conyugal se había convertido en una mera parte de los asuntos del hogar, donde Pablo pronuncia esta palabra de liberación y orientación pastoral (véase, por ejemplo, 1 Corintios 7). Informado por el Evangelio, las directrices de Pablo van en contra de las costumbres ordinarias en la Corinto romana, donde una frase como “el marido no tiene autoridad sobre su propio cuerpo, sino que la cede a su mujer” (1 Corintios 7:4) sonaría extraña, si no completamente fuera de lugar.

Estudiando 1 Corintios 11:2-14:40  por tema: “Respeto mutuo en materia de culto público”

Respeto mutuo y autoestima en cuestiones de género (1 Corintios 11:2-16)

Este pasaje no es meramente relativo a un contexto fechado en el mundo antiguo, como si no tuviera más relevancia. A lo largo de la historia, la elección del atuendo y los códigos de vestimenta han tenido un significado tanto simbólico como literal. En la sociedad romana, el uso de capuchas (o velos, o alguna expresión simbólica paralela) marcaba a una mujer casada como “respetable” y merecedora de respeto. En este pasaje, además, Pablo se dirige tanto al hombre como a la mujer, no sólo a la mujer, en términos de un respeto mutuo y recíproco de cada uno hacia el otro género, hacia el yo (auto-respeto), y también hacia Dios, el centro del culto público. Nada debe distraer a los fieles de Dios ni de respetar a los demás en función de la agenda social intrusiva de un grupo. Este tema del respeto a los “otros” aparece en 8:1-13, continúa en 1 Corintios 11:1 y seguirá hasta 1 Corintios 14:40, especialmente en 1 Corintios 13:1-13. Es una parodia de este serio pasaje reducirlo a una cuestión de “llevar sombreros”, o interpretar la teología ecuánime de Pablo sobre la mutualidad como una supuesta misoginia o patriarcalismo.

En el 1 Corintios 11:2, Pablo elogia a la iglesia de Corinto por seguir manteniendo las tradiciones que yo, a su vez, os he transmitido. La expresión “seguir manteniendotraduce un presente continuo en griego. No es fácil decidir si el aspecto de la tradición que Pablo elogia alude a la forma del culto público en general o, más concretamente, al papel de las mujeres en el discurso profético en público. El contraste en el 1 Corintios 11:17, “No puedo continuar mi encomio”, puede sugerir esto último.

Pablo habla de toda mujer que ora o pronuncia un discurso profético… (1 Corintios 11:5). El escenario es claramente el del culto público, donde los dos verbos proseuchomai, orar, y prophēteuō, pronunciar discurso profético, deben significar respectivamente en este contexto dirigir la oración y articular un mensaje pastoral aplicado, o predicar (sobre el significado de profecía [verbo] y “profecía” [sustantivo] véase más adelante).

Por otra parte, no podemos estar seguros de a qué aspecto de mantener la tradición se refiere Pablo. Lo importante es que mantener la tradición apostólica común sí importa. Las iglesias no deben divagar en estilos de doctrina y política de “hazlo tú mismo”. Este es un tema habitual en esta epístola, en la que Corinto tuvo la tentación de intentar ser “mejor” que las congregaciones corrientes en la autodenominada madurez “espiritual”. Pablo no se opone a la teología “contextual” (1 Corintios 9:19-23), pero la subordina a la fidelidad a la tradición apostólica común.

El adversativo griego de, traducido sin embargo, al principio del 1 Corintios 11:3, puede reforzar el punto de que, aunque los hombres y las mujeres pueden orar y predicar, esto no implica una uniformidad entre los géneros. Los hombres y las mujeres son iguales, al igual que la iglesia cristiana adora a Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo sin diferenciación de estatus. Sin embargo, las características, o cualidades, y la “posición” atribuida a Dios Padre no son “las mismas” que las atribuidas al Hijo: Dios es preeminente (¿o cabeza? ¿o fuente?) incluso en relación con Cristo (1 Corintios 11:3 c). Hay diferenciaciones análogas entre el hombre y la mujer: el hombre es preeminente [¿o cabeza? ¿fuente? ] en relación con la mujer (1 Corintios 11:3 b). La posición del hombre también se relativiza: Cristo es preeminente para el hombre (1 Corintios 11:3 a).

La palabra griega para la que conservamos tres posibles traducciones es kephalē (utilizada tres veces en el 1 Corintios 11:3 a, 1 Corintios 11:3 b y 1 Corintios 11:3 c). Mantengo “fuente” como alternativa por respeto a quienes han defendido este significado. Sin embargo, después de un período en el que fue una traducción de moda y a menudo favorecida (principalmente el último cuarto del siglo XX), el peso de la investigación actual la pone en duda, incluso a pesar de que Barrett, Fee y Schrage defienden este punto de vista. Los argumentos son demasiado complejos para exponerlos aquí con imparcialidad, pero he expresado mis dudas en Primera Epístola, pp. 811-23, con una extensión especial nota sobre “fuente”, “cima” y “cabeza”. Cabeza podría estar más cerca, pero esto tiene asociaciones desafortunadas con la dominación y el dominio en el mundo moderno que no se ajustan al significado preciso de Pablo. Hay pocas dudas de que la palabra se utiliza como metáfora. Traslada la noción de “cabeza” en fisiología no como la ubicación del cerebro, sino como “lo más alto” o (por sinécdoque) lo que representa el todo, como en cabeza de ganado. El kephalē de una familia es el que representa su “cara pública”, el interlocutor representativo que centra su identidad, pero no absorbe ni asimila su identidad. Queda claro que el amor dentro de la Divinidad y el amor entre el hombre y la mujer excluyen cualquier competitividad que pueda llevar a uno a “imponerse” sobre el otro por puro peso de la autoridad. Sólo si o cuando hay intereses divididos entraría en juego esta noción. Si la “otredad” (en cualquiera de las partes) insinúa alguna vez una diferencia de intereses, entonces la mutualidad y la reciprocidad del respeto al “otro” tienen que pasar a primer plano (1 Corintios 11:11-12).

Los dos primeros versículos de la sección (1 Corintios 11:2-3) han preparado el escenario para el punto principal. En los 1 Corintios 11:4-5 Pablo expone su tesis: Todo hombre que ora o pronuncia un discurso profético con la cabeza cubierta [o tal vez con el pelo largo y sin atar] avergüenza su cabeza; toda mujer que ora o que pronuncia un discurso profético con la cabeza descubierta [también es posible, pero mucho menos probable, con el pelo largo y sin atar] avergüenza su cabeza. Los dos versículos son simétricos, pues se dirigen tanto a los hombres como a las mujeres, salvo que Pablo hace un añadido en el segundo caso: es lo mismo que una mujer que se haya rapado la cabeza…. El hecho de que se la rapen produce vergüenza (1 Corintios 11:6).

Pablo utiliza la palabra avergonzar (griego kataischynō) o avergonzar en tres versículos (versículos 4-6). Todo el asunto gira en torno al respeto o la falta de respeto. En primer lugar, este respeto, o su opuesto, la vergüenza, incluye el respeto a Dios, pues el tema es el culto público. Incluso los ángeles (1 Corintios 11:10) muestran temor, reverencia y respeto en presencia de Dios, usando sus “alas” como cobertura (Isaías 6:2). En segundo lugar, lo que se lleva o no se lleva sirve como marca de respeto hacia el marido o la mujer y hacia los demás miembros de la congregación cristiana en el culto. Los versículos sobre la reciprocidad (1 Corintios 11:7-12) lo subrayan. En tercer lugar, la elección de un atuendo apropiado no deja de ser una cuestión de respeto a uno mismo. Es muy posible que en los 1 Corintios 11:4-5 las frases avergüenza la cabeza de él y avergüenza la cabeza de ella reflejen un juego de palabras deliberado: cabeza es el “más alto” fisiológico, el rasgo representativo del ser, pero también alude, en el caso del hombre, a Cristo, y, en el caso de la mujer, a su marido.

A menudo se sugiere que, mientras que el Occidente moderno puede estar más preocupado por la culpa personal y la liberación de la culpa, tanto el mundo mediterráneo del primer siglo como quizás muchas culturas orientales actuales estaban (y están) más preocupados por el contraste entre la vergüenza pública y el honor público (véase Malina, The New Testament World, pp. 28-62). Pablo insiste en que tanto el hombre como la mujer pueden aparecer en el culto público con un atuendo que reduzca su autoestima y también (quizás con ello) parezca rebajar a Cristo como su Señor y Cabeza. Barrett sostiene que cabeza se refiere aquí (1 Corintios 11:4) exclusivamente a Cristo (Comentario, p. 250). Pero la mayoría de los escritores perciben un juego de palabras: rebajar el yo es por tanto deshonrar a Cristo. Un escritor compara la asistencia a una cena formal importante con una gorra de béisbol. No se trata simplemente de una infracción de los buenos modales (1 Corintios 13:5); también es una búsqueda de atención cuando todos los ojos deberían estar en otra parte, sobre todo en la gloria de Dios.

Con imparcialidad, Pablo se dirige ahora a la mujer (casada). No cabe duda de que en la sociedad romana se esperaba que una mujer casada llevara una capucha (o tal vez un velo) en público como marca de respetabilidad. En el contexto del culto público, una mujer casada sin capucha o velo estaba, en efecto, invitando a los hombres a “medirla” como una mujer que podría estar dispuesta a ser propuesta y “disponible”. En una época en la que los matrimonios solían ser por ventajas económicas, sociales o de otro tipo, y rara vez por amor, las relaciones promiscuas eran (como es lógico) relativamente frecuentes (véanse los comentarios sobre 7:10-16). No cabe duda de que la vestimenta “libre” y sin distinción de género habría atraído a algunas mujeres cristianas corintias que querían liberarse de los roles o las restricciones más convencionales sobre la base de la “libertad” evangélica y la igualdad de género. Desprenderse de las restricciones de género sobre la base de que ambos géneros eran igualmente libres parecía legítimo desde el punto de vista de las mujeres que tenían cualidades de liderazgo. Al parecer, Pablo aprobaba su nueva libertad para dirigir la oración, pronunciar discursos proféticos o predicar reflexiones “proféticas” más largas en el culto público. Es comprensible que estas mujeres ya no quisieran ser catalogadas como “modestas violetas” entre las mujeres casadas más enérgicas de la sociedad romana. Así que hacían gala de su “libertad” en público (Wire, Corinthian Women Prophets).

Pablo no critica que ejerzan un papel de liderazgo. Se alegra de que oren en público y den un mensaje o discurso profético. Pero está profundamente descontento con cualquier suposición de que la igualdad de género significa igualdad de género o intercambiabilidad de género, y aún más descontento con su indiferencia al principio de respeto y respetabilidad. Lo más grave de todo es que la indiferencia ante un código de vestimenta cuestionable que pueda distraer a otros de la atención a las cosas de Dios en el culto público no puede ser aceptada entre los cristianos.

Por el contrario, insta Pablo, esto sustituye la vergüenza por el respeto, y la búsqueda de atención por la mutualidad. Aline Rousselle ha demostrado de forma convincente que los cubrecabezas, los velos y las capuchas eran expresiones simbólicas significativas de la conciencia de uno mismo y de las actitudes hacia los demás. Escribe: “Las mujeres respetables no hacían nada para llamar la atención sobre sí mismas….. Un velo o una capucha constituían una advertencia: significaban que la portadora era una mujer respetable…” (“Body Politics in Ancient Rome”, p. 315; pp. 296-337; igualmente, Martin, The Corinthian Body, pp. 229-49). Como bien ha argumentado Roland Barthes, estamos totalmente familiarizados con los usos de los códigos de vestimenta y las elecciones o el formato de los muebles para significar estados de ánimo, actitudes y aspiraciones a las percepciones de la clase social, más que la comodidad o la utilidad como tal. En ciertas épocas del siglo XX, las barbas y los vaqueros han tenido un significado que va mucho más allá de sus funciones más superficiales (Elementos de semiología y mitología).

Así, en el 1 Corintios 11:6, Pablo insiste en su punto de vista como una reductio ad absurdum, para llamar la atención de los destinatarios “liberados”. Si realmente no les importa el respeto, la autoestima, la reciprocidad entre los sexos y las buenas costumbres, ¿por qué no van a por todas? ¿Por qué no aparecer en público afeitado? Esta sería una forma definitiva de mostrar la indiferencia por la feminidad, la femineidad o la respetabilidad percibida, ya que esta abrogación simbólica de lo femenino era a menudo el destino de los esclavos o las prostitutas. Varios antropólogos culturales sostienen que (1) el pelo cubierto (el pelo cubierto, por ejemplo, con un velo o una capucha) era símbolo de la sexualidad controlada, en contraste con (2) el pelo descubierto como símbolo de la sexualidad incontrolada y (3) la cabeza afeitada como símbolo de la falta de sexo. Pero la retórica de Pablo puede ser más moderada: si eres indiferente al sexo, ¿por qué no adoptar un estilo recortado, como el de los chicos? Al menos esto podría resolver el problema de aparecer como una mujer “disponible”.

Pablo afirma la diferencia, la complementariedad y la reciprocidad del género en los versículos 7-12. En contra de algunas tendencias posmodernas actuales, Pablo insiste en que la diferencia de género es algo más que una cuestión de mera fisiología, y que este “más” no es simplemente el resultado de una construcción o convención social. Dios creó a la humanidad como hombre y mujer. La relación entre los géneros no es de dominación y sumisión, ni de igualdad e intercambiabilidad. Judith Gundry-Volf hace algunos comentarios excelentes sobre este pasaje. Observa: “El punto principal de Pablo es que tanto el hombre como la mujer son la gloria del otro y, por lo tanto, ambos tienen la obligación de no causar vergüenza a sus “cabezas”. … Puesto que son la gloria de personas diferentes … deben utilizar medios diferentes para evitar avergonzar sus ‘cabezas’ ” (“Género y creación en 1 Corintios 11:2-16“, p. 157).

Para Pablo, el “orden” de la creación es importante, al igual que lo es el “orden” en la iglesia (12:1-14:40). Incluso el 1 Corintios 11:10, a propósito de los ángeles, sirve para subrayar esto. Cada “orden” de la creación tiene su forma de mostrar reverencia a Dios y de desempeñar el papel que le corresponde, y los ángeles desempeñan su papel en ello. Si los ángeles no deben sobrepasar sus límites, ¿quiénes somos nosotros para desprendernos de tales limitaciones? El principio de mutualidad y reciprocidad está bien expresado en el 1 Corintios 11:1 la mujer no es nada aparte del hombre; el hombre no es nada aparte de la mujer. En otras palabras, el hombre sólo puede ser verdaderamente hombre si puede serlo en relación con la mujer como verdadera “mujer”; la mujer sólo puede ser verdaderamente mujer si puede serlo en relación con el hombre como verdadero “hombre”.

Esto arroja luz sobre la apelación de Pablo al paralelo o analogía entre el hombre y la mujer, y Dios y Cristo (1 Corintios 11:3, 1 Corintios 11:7, 1 Corintios 11:12). Es como si Dios fuera más “Dios” en relación con Cristo; Cristo es más “Cristo” en relación con Dios. La noción misma de identidad propia depende de cómo nos relacionamos con los demás. Pero esta es una verdad teológica derivada de cómo Dios ha creado a la humanidad para reflejar su propia naturaleza como su “imagen“. No es una mera cuestión de sociología humana. Stanley Grenz profundiza en esta condición “relacional” del ser y de la identidad propia en The Social God and the Relational Self. Escribe: “La ayuda mutua es una parte esencial de la existencia humana…. La sexualidad es la dinámica que constituye la base del impulso exclusivamente humano hacia la vinculación…. [Refleja] la incompletud… y la integridad” (pp. 277-80).

La diferenciación de género que es una condición para la identidad humana como hombre y mujer encuentra, por tanto, una expresión visible, pública y simbólica diferente en las distintas formas de exhibir el respeto a Dios, al “otro” y a uno mismo (como auto-respeto o respetabilidad) en el culto público. Sin embargo, Pablo insiste en que la diferencia de género alimenta el respeto mutuo, no la dominación de una parte ni la manipulación de la otra. La diferencia socava la competitividad y sirve a la mutualidad. La relación es “ordenada” y “controlada”.

Tradicionalmente, la mayoría de los intérpretes han estado de acuerdo, desde el siglo III o IV hasta hoy, en que la expresión externa del ser constituye, en el 1 Corintios 11:10, una marca, señal o símbolo de autoridad o control. Pero, ¿la “autoridad” del 1 Corintios 11:10 es la que posee la mujer o la que otra persona (normalmente su marido) tiene sobre ella? En 1964 Morna Hooker propuso lo primero, es decir, que llevar un velo o capucha constituía una señal de su poder o autoridad para profetizar. Escribe: “El velo… también sirve como signo de la exousia [autoridad, derecho o control en griego] que se le otorga… -autoridad en la oración y la profecía” (“Authority on Her Head”).

La verosimilitud de esta propuesta se relaciona en parte con la frase siguiente, a causa de los ángeles. Es concebible que la corriente de pensamiento aluda a la condición de los ángeles como seres comisionados para servir con autoridad y hablar en nombre de Dios. En este caso la conexión puede ser también con Isaías 6:2, que estos mensajeros con poder se “cubrieron” en la presencia de Dios con algo así como “alas”. En la Iglesia primitiva se sostenía ampliamente la opinión contraria. Crisóstomo insistió en que “cubrirse” es una marca de sujeción. Por otra parte, T. C. Edwards se anticipó a la propuesta de Morna Hooker en el siglo XIX (Comentario, p. 277), seguido por Ramsey (1907) y por Allo (1956). Allo ve la “autoridad” como la autoridad de las mujeres profetas contra los ángeles malignos. Esto refleja en parte la opinión de Tertuliano en el siglo III (Contra Marción 5.8). Sin embargo, el contexto se rige por la necesidad de reverencia y respeto, como lo demuestran el temor y la reverencia de los ángeles en Isaías 6. Pablo aprueba que las mujeres dirijan la oración y el discurso de aplicación pastoral, pero sólo con la condición de que no tenga nada que ver con una agenda de “liberalismo” autoafirmativo y no viole las normas establecidas de cortesía, respeto, reverencia, respetabilidad y reconocimiento de la diferenciación de género. Una escritora reciente, Jorunn Økland, adopta una interpretación totalmente diferente a la que aquí se propone. En contra de cualquier noción de reciprocidad, insiste en que “Pablo se mueve entre … las jerarquías de género … y la subsunción silenciosa de lo femenino bajo categorías totalmente masculinas” (p. 222). Pablo utiliza el “cuerpo de Cristo” para denotar una “iglesia” del mismo sexo, totalmente masculina. En mi opinión, esto pasa por alto el hilo conductor que va desde 7:2 hasta 14:40 sobre el respeto al “otro”, que alcanza su punto álgido en el capítulo 13.

Una vez más, Pablo invita a los destinatarios a llegar a una decisión por vosotros mismos (1 Corintios 11:13 a), como ya hizo en 10:15, juzgad por vosotros mismos. El uso del aoristo en griego confirma el uso del verbo griego krinō para significar llegar a una decisión y no seguir vacilando. Pablo pone la pelota en su tejado para evitar que saquen la conclusión errónea de que después de ensayar axiomas extraídos de la creación y de la voluntad de Dios todo gira en torno a una dudosa apelación a la “conciencia” con una apelación aún más dudosa a la “naturaleza” (griego physis, 1 Corintios 11:14). Pablo ya ha declarado que la conciencia o la autoconciencia puede ser falible, aunque no pueda ser ignorada. El griego physis no tiene por qué denotar siempre la naturaleza. En mi comentario más amplio sobre el texto griego he argumentado que el paralelo más cercano en español es probablemente el ordenamiento de cómo son las cosas (Thiselton, First Epistle, pp. 844-48).

Persisten diferentes interpretaciones de la palabra. Crisóstomo, Calvino y Schrage piensan que se refiere principalmente a las costumbres imperantes en la sociedad. Hofius considera que denota una realidad física detrás del ordenamiento del mundo. Bengel y Meyer creen que denota un sentido intuitivo de lo que es adecuado. El Antiguo Testamento no habla de “naturaleza” en el sentido en que los filósofos estoicos utilizan el término. Sin duda, la respetable y reflexiva sociedad romana creía en la diferenciación de sexos, por la razón que fuera. Aquí, al parecer, después de que Pablo haya sentado las bases adecuadas para su argumento, termina con un llamamiento práctico y de sentido común: ¿Quiere que la Iglesia aparezca como quien no respeta en absoluto las normas que invitan al respeto en la sociedad en general? Una cosa es que una mujer comparta con los hombres el ministerio de la oración y la predicación. Otra cosa es sustituir la mutualidad, la reciprocidad y la ética del respeto y la respetabilidad por la “igualdad”. Judith Gundry-Volf identifica de forma útil no menos de tres focos distintos de las preocupaciones de Pablo: (1) el orden de la creación, (2) la costumbre y el decoro, y (3) la escatología o el evangelio (“Gender and Creation”).

Sugerencias para una posible reflexión sobre 1 Corintios 11:2-16

  1. Sobre si los códigos de vestimenta aceptados son importantes o no: Podría ser razonable pensar que la elección de la vestimenta es totalmente una cuestión de preferencia personal. A menudo puede ser así, pero no cuando una persona está desempeñando un papel clave en el culto público, como dirigir la oración o la predicación profética (1 Corintios 11:4-5). Nuestra elección de ropa o código de vestimenta a menudo dice algo sobre cómo deseamos que los demás nos perciban. Sirve inevitablemente para indicar un aspecto de nuestra identidad en contextos públicos. En el culto público puede ayudar o entorpecer el evangelio, y 1 Corintios 11:2-16 anticipa el principio expuesto en el capítulo 13: “El amor no se comporta con impropiedad maleducada, no se preocupa por los intereses del yo” (1 Corintios 13:5).
  2. Sobre las tradiciones apostólicas de la iglesia y la relatividad de las variaciones locales: La adhesión a las tradiciones apostólicas y bíblicas sigue formando parte de la identidad de una iglesia local, al igual que de la iglesia en su conjunto. ¿Cuándo son libres las iglesias locales de crear sus propias reglas? ¿Qué ocurre si lo hacen de tal manera que se desvían gravemente de la tradición apostólica principal, aunque las tradiciones se desarrollen (1 Corintios 11:2)? ¿Cuál es la diferencia entre la innovación legítima o la sensibilidad al contexto local, y la desviación ilegítima?
  3. Sobre la diferencia entre igualdad de género y homogeneidad de género: En materia de género, podría decirse que la igualdad es una cosa; la igualdad es otra. Pero, ¿puede este argumento llegar a ser manipulador, para erosionar la “igualdad” por un lado, o para comprometer la “diferencia” por el otro? El respeto mutuo puede verse reforzado por la aceptación de la diferencia a la luz del modo en que Dios ordena la creación, es decir, dándole una estructura con límiTesalonicenses Pablo llama la atención de los extremistas: si se considera el género como una desventaja o una fuente de resentimiento, ¿por qué no tener el pelo “cortado al ras” como un chico, o “afeitado” como una esclava?
  4. Sobre no distraer la atención de Dios en el culto público: Hoy en día, muchas formas de comportamiento que buscan la atención, o las intrusiones irreflexivas en la forma de hablar o de comportarse, pueden distraer a los demás de la atención a Dios. ¿Qué ejemplos nos vienen a la mente? ¿Los avisos domésticos largos son una ayuda o una distracción? ¿Cómo se puede dar una cálida bienvenida a los niños sin que se conviertan en causa de distracción para algunos? ¿Puede un estilo de vestimenta distraer a otros para que no se centren en Dios en el culto público de hoy? Al igual que en 1 Corintios 8:1 y 1 Corintios 11:2, Pablo insiste en que los cristianos debemos preocuparnos por el efecto de nuestras acciones en los procesos de pensamiento e incluso en las posibles tentaciones de los demás, más que por el estado de las propias.
  5. Sobre el papel del género y la sexualidad como parte del “ser humano” en el orden creado por Dios: Las auténticas características de género ayudan al “otro” a ser más “él mismo”. “La mujer no es nada aparte del hombre; el hombre no es nada aparte de la mujer” (1 Corintios 11:11). ¿Podemos ser lo que Dios nos ha hecho y quiere que seamos si no podemos relacionarnos con un auténtico “otro”? Pablo da a entender que este principio se aplica incluso a Dios en relación con Cristo, y a Cristo en relación con Dios. El ministerio de Cristo implica el testimonio de Dios; la obra de Dios implica la potenciación y reivindicación del Hijo. Por tanto, la complementariedad y la mutualidad en las relaciones no es una cuestión opcional o marginal. Pertenece al tejido mismo de la realidad tal y como Dios quiere que sea. ¿Valoramos suficientemente la “alteridad” de los demás (incluido el otro sexo) para hacernos más nosotros mismos? ¿O nos disminuimos a nosotros mismos tratando de hacer que todos los demás sean como nosotros?
  6. Sobre si somos justos con la actitud de Pablo hacia las mujeres: ¿Percibimos a Pablo como un misógino? Para Pablo, a partir del capítulo 7 todo gira en torno a la reciprocidad. Se dirige tanto a los hombres como a las mujeres en este capítulo sobre el atuendo; dice que si bien “la mujer fue hecha a partir del hombre” (es decir, en los relatos del Génesis sobre el “ordenamiento” de la creación, 1 Corintios 11:9), de todos modos “el hombre deriva su existencia a través de la mujer” (es decir, a través de su nacimiento en el mundo 1 Corintios 11:12). F. F. Bruce observa que su supuesta misoginia es “increíble…. Trataba a las mujeres como personas: recordemos su elogio de Febe… su aprecio por Euodia y Syntyche, que trabajaban junto a él en el evangelio…. Priscila y Aquila arriesgaron sus vidas por él” (Romanos 16:1-2, Romanos 16:4; Filipenses 4:2-3; Bruce, Paul, p. 457). ¿Por qué iba Priscila a arriesgar su vida por él si éste degradaba sistemáticamente a las mujeres? Su visión de la intimidad en el matrimonio como algo que implica el placer mutuo (1 Corintios 7:4-5) se adelanta a su tiempo.
  7. Sobre el respeto como característica clave del amor al “otro” en Jesús y Pablo: El respeto por el “otro” es la nota clave de este pasaje: por Dios, por los compañeros cristianos en el culto, por el mundo romano tal y como percibe a los cristianos, y no menos por uno mismo en términos de auto-respeto. ¿Qué aspectos del ministerio de Jesús refleja esto? ¿Cómo trataba Jesús a los parias y a los despreciados? El hijo pródigo del mundo de la parábola (Lucas 15:22) recibe de vuelta una túnica, sandalias y un anillo como marcas de dignidad y respeto. El respeto genuino alimenta y apoya el amor (1 Corintios 13:4-7), que es el deseo de bienestar del “otro”. ¿Por qué el amor no desprecia la “respetabilidad”? Este efecto positivo del respeto mutuo no es sólo común a Jesús y a Pablo; es también una cuestión de reflexión de sentido común: “Decidid por vosotros mismos” (1 Corintios 11:13).

El enfoque de la Cena del Señor no debe ser socavado (1 Corintios 11:17-34)

En contraste con el ordenamiento general del culto público en el que tanto las mujeres como los hombres desempeñan un papel (1 Corintios 11:2-16), Pablo no puede continuar [su] elogio de la conducta y el ordenamiento de la Cena del Señor en Corinto (1 Corintios 11:17 a). El principal motivo de preocupación es paralelo al problema de las divisiones en 1:10-12, donde Pablo utiliza la misma palabra griega (schisma). Éstas tienen el efecto de socavar de tal manera el enfoque y el propósito de la Cena del Señor que las reuniones que celebran como iglesia hacen más daño que bien (1 Corintios 11:17 b).

En los cinco versículos siguientes (1 Corintios 11:18-22), Pablo expone la naturaleza de estas divisiones (1 Corintios 11:18). Se deduce que estas divisiones se deben en gran medida a factores derivados de la riqueza, el uso de las casas de culto y el estatus social (1 Corintios 11:20-22). Esto puede reflejar las diferencias con las escisiones de 1 Corintios 1:10-12, ya que las de 1 Corintios 1:10-12 no son claramente doctrinales. La misma división social estaba detrás de la estrategia de manipulación del cristiano que tenía suficiente riqueza e influencia social o comercial para llevar a un compañero cristiano a un tribunal civil con la expectativa de ganar (1 Corintios 6:1-8).

Está claro que quienes poseían casas lo suficientemente grandes como para permitirles “acoger” las reuniones de la iglesia para la Cena del Señor se encontraban entre los ricos e influyenTesalonicenses Prácticamente asumían el papel de “patrocinadores”, y los demás miembros de la iglesia difícilmente podían evitar ser puestos en la posición de “invitados”, a quienes el estilo de los arreglos a veces arriesgaba a categorizar en diferentes clases de invitados que podían cenar en diferentes áreas de la casa.

La frase “las disensiones son inevitables” (1 Corintios 11:19) es una fuente de dificultad. ¿Lo dice Pablo en serio o con ironía, o es una cita de un dicho que circulaba en Corinto para justificar las divisiones? Puede ser que Pablo reconozca la inevitabilidad de los diferentes grupos de personas afines dentro de la iglesia, pero añade que esto también puede proporcionar una dimensión redentora por medio de la criba de los probados y verdaderos dentro de la iglesia, es decir, los que se niegan a tomar partido o promover la división. Gordon Fee llama a esto “uno de los verdaderos rompecabezas de la carta” (Primera Epístola, p. 538). Richard Hays entiende que Pablo dice que es “presumiblemente necesario en el plan divino” (Primera de Corintios, p. 195). R. A. Horsley aplica el término directamente a la categorización social: debe haber “discriminación” entre los huéspedes más distinguidos (1 Corintios, p. 159). Parece más probable que la frase exprese una excusa o pretexto de los dueños de casa en Corinto para la forma en que se celebraba la Cena del Señor, pues es probable que los pobres se hubieran quejado de los efectos escandalosos descritos en los 1 Corintios 11:20-22, y corroborados en el 1 Corintios 11:33.

La posición de Pablo revela las dificultades a las que se enfrenta cualquier ministro, pastor o líder de la iglesia. En cuanto al género, en 1 Corintios 11:2-16 ha argumentado que la igualdad no es la igualdad, sino que implica la diferencia. Pero casi cualquier argumento de este tipo puede volverse contra el orador: “Oh, bueno”, podría responder alguien, “nuestras diferencias de disposiciones tampoco significan falta de ‘igualdad’; ¡sólo diferencias!”. De ahí que Pablo describa con detalle cómo sería la experiencia de la “Cena” para los cristianos de diferente clase social y estatus (1 Corintios 11:20-22). Implica que se les haga sentir de “segunda clase”.

Para los lectores de hoy en día es esencial comprender los antecedentes de las convenciones gastronómicas romanas, así como los efectos causados por el tamaño y la disposición de las habitaciones dentro de una gran villa romana de la época. Los arqueólogos han demostrado esto último con referencia a una villa corintia en Anaploga, en las afueras de la ciudad, fechada entre los años 50 y 75 d.C. (Para una descripción de la villa, véase J. Wiseman, “Corinto y Roma I; 228 a.C.-267 d.C.”, pp. 438-548; también se describe en J. Murphy-O’Connor, St. Paul’s Corinth, 154-55, que incluye un plano de la villa).

El triclinio utilizado por el anfitrión y los invitados favorecidos tenía una superficie de unos 7,5 × 5,5 metros, es decir, unos 24 × 18 pies. Esta sala estaba amueblada con sofás en los que se reclinaban estos invitados. De este modo, normalmente se podían alojar hasta nueve o diez invitados. Sin embargo, un patio-pasillo, o atrio, también servía para alojar a los huéspedes “menores”. Incluía en su centro un estanque para la recogida de agua, pero con la ausencia de sofás se podían acomodar aquí hasta treinta invitados en una superficie de unos 6 × 5 metros, o 20 × 16 pies. Los invitados menos estimados, entre los que a menudo se encontraban los sirvientes o los parientes más jóvenes de los invitados especiales, se sentaban o se quedaban de pie en lo que era una sala de “desbordamiento”. En la situación que describe Pablo, los que llegaban tarde y los cristianos con menos contactos se encontrarían con que los invitados más honrados ya estaban recluidos en el triclinio, mientras que el atrio parecía el lugar para los invitados de segunda clase. *

Los que “organizaban” la Cena del Señor en Corinto podrían argumentar que simplemente seguían las convenciones gastronómicas aceptadas de la sociedad romana de clase media alta. Pero Pablo ve esto como una vuelta de tuerca a la Cena del Señor. La Cena del Señor (1 Corintios 11:20) no es simplemente una comida organizada por un cristiano rico que podría convertirse en una ocasión para que el anfitrión determine quién es más bienvenido y más honrado que otro. Pablo declara indignado: Vuestra reunión no equivale a una comida de la Cena del Señor (1 Corintios 11:20), y antes, las reuniones que celebráis como iglesia hacen más daño que bien (1 Corintios 11:17 b). Los arreglos convencionales de las cenas romanas ayudan a explicar lo que de otra manera parece casi increíble: uno realmente pasa hambre; ¡otro incluso se emborracha! (1 Corintios 11:21).

Pablo insiste en que la cena del Señor es algo más que una simple “comida en común”; No puede ser que no tengáis casas propias para comer y beber, ¿verdad? (1 Corintios 11:22 a). El actual “ordenamiento” de la llamada Cena del Señor es una parodia que avergüenza a los que no tienen nada (1 Corintios 11:22 b), es decir, les hace experimentar la vergüenza pública en contraste con el honor (sobre el papel del honor y la vergüenza en la cultura romana y corintia, véase más arriba). Tradicionalmente, los comentaristas han asociado a los que no tienen nada con los esclavos que llegan a la comida después de que algunos “se adelantan” (1 Corintios 11:21 b) con su propia comida, aunque Bruce Winter sostiene que la palabra traducida “se adelanta” en la NRSV, NIV y NJB (variante) debe entenderse como “devora con avidez” (REB, toma su propia cena; Winter, “The Lord’s Supper at Corinth”, pp. 73-82).

La palabra traducida como cena (en griego deipnon) denota principalmente la comida principal del día, sin ninguna referencia necesaria al tiempo. En este sentido, al igual que la palabra inglesa dinner, suele referirse a la cena de la noche, donde el término se utiliza en su sentido tradicional, pero puede denotar un momento diferente en contextos como “la cena de Navidad”, “la cena del domingo” o “la cena de la escuela”. En otras palabras, denota la importancia de la ocasión más que un momento. Pablo insiste en que, cuando se trata de la Cena del Señor, la dinámica de esta comida no está determinada por el hogar, el anfitrión o los invitados favorecidos, sino por la tradición apostólica y por las disposiciones bíblicas y eclesiales (1 Corintios 11:22 b).

El tono pasa de negativo a positivo en los 1 Corintios 11:23-26. El camino positivo es prestar atención a la tradición dominical y apostólica relativa a la Cena del Señor que Pablo recibió del Señor y transmitió a la iglesia. Las palabras traducidas como recibido y transmitido que se encuentran juntas (griego paralambanō … paradidōmi) denotan la transmisión de una tradición viva. De ahí que la frase “del Señor” se refiera a los orígenes de esta tradición como procedente de Cristo mismo, a través de los primeros apóstoles, como una tradición prepaulina que Pablo recibió y transmitió. El contenido de esta tradición (latín traditio, una entrega, transmisión) comienza “el Señor Jesús, en la noche en que fue entregado, tomó pan….” Hay casi un juego de palabras entre el griego “entregado” (paredidoto) y “entregado. El griego significa aquí o bien traicionado (en un sentido más estrecho y específico) o bien entregado (a la muerte) en un sentido más amplio.

El anclaje histórico de las palabras de la institución de la Cena del Señor sigue siendo fundamental en la tradición apostólica prepaulina y paulina. Este contexto histórico, junto con las palabras reales de Jesús citadas en la tradición, sitúa la institución firmemente en el contexto de la Última Cena como una nueva comida pascual. Cualesquiera que sean los tecnicismos de unir la datación de la Última Cena en los tres primeros Evangelios con una fecha en Juan, está claro que fue una comida pascual para Jesús y sus discípulos, y las palabras de la Institución deben entenderse en este contexto.

El acto central de la institución es la fracción del pan…. Jesús tomó el pan… partió el pan… (versículos 23b-24). El griego traducido dio gracias (eucharistēsas) da lugar al término ampliamente utilizado de Eucaristía, aunque Pablo utiliza aquí el término Cena del Señor, y en 10:16 lo llama Comunión (griego koinōnia). Podría decirse que los tres títulos son “bíblicos”, aunque estrictamente la Cena del Señor parece ser el término más habitual en Corinto y para Pablo.

Dar las gracias refleja tanto la costumbre de Jesús y de los cristianos de agradecer a Dios por la comida en el sentido de “dar las gracias”, como la de bendecir a Dios por las copas de vino en la liturgia de la Pascua en el judaísmo primitivo. Las versiones que lo insertan después de “bendecido” en los relatos evangélicos son engañosas, pues incluso cuando el objeto de la bendición está ausente del griego, la bendición en este contexto bendice a Dios, no a la comida, como un acto de acción de gracias.

Si partir el pan es el acto central de la Cena del Señor (también citado en 1 Corintios 10:16-17), las palabras centrales son: “Esto es mi cuerpo, que es para vosotros. Haced esto en memoria mía…. Esta copa es la nueva alianza en mi sangre… haced esto en memoria mía” (1 Corintios 11:24-25). Casi igual de importantes en este contexto y para la teología cristiana son las palabras explicativas de Pablo: “Todas las veces que comáis este pan y bebáis la copa, es la muerte del Señor lo que anunciáis, hasta que él venga” (1 Corintios 11:26).

La conexión entre las palabras de Jesús y la explicación paulina de su significado surge con mayor claridad en el marco de la Pascua y la comida pascual. En la práctica judía de los siglos I y II, cada acción tenía un significado altamente simbólico como “memoria” y casi como una recreación de la experiencia redentora de la Pascua, tal como se describe en el Éxodo 12. La Mishnah establece un “orden” o liturgia (el Séder de Pascua) en el que los participantes, en efecto, “reviven” el drama de la redención de la esclavitud en Egipto. Recitan y celebran la historia de los actos salvíficos de Dios (Deuteronomio 26:5), centrándose en el significado vivo y simbólico del pan sin levadura como representación del acontecimiento de la redención. Las hierbas amargas representaban las vidas amargadas en la esclavitud a la espera de la liberación divina. Así, en cada generación el hombre debe considerarse a sí mismo como si saliera en persona de Egipto (Mishnah Pesharim 10:5). En otras palabras, como la comida de la Pascua se centraba en los acontecimientos redentores de la Pascua, las palabras de la recitación y la acción simbólica proyectaban un “mundo” en el que los participantes viajaban como en el tiempo, para estar “allí” en los acontecimientos redentores que tenían lugar.

En lugar de “Este es el pan de la aflicción que comieron vuestros padres…”, Jesús declaró: “Esto es mi cuerpo, que es para vosotros” (1 Corintios 11:24). Esta “cena” debía repetirse, no para celebrar y revivir los acontecimientos de la Pascua del Éxodo, sino “en memoria mía” (1 Corintios 11:24 b). La copa tomada después de la cena (1 Corintios 11:25 a) representaba “la nueva alianza en mi sangre” (1 Corintios 11:25 b). La fuerza lógica de “esto es mi cuerpo” viene determinada por el paralelo “revivir” y compartir el acontecimiento en el que “esto es el pan de la aflicción….” No se trata de un “es” de identidad total, sino que denota un “vivir a través” que conlleva algo más que la mera representación semántica. Las palabras del espiritual negro, “¿Estuvisteis ‘allí’ cuando crucificaron a mi Señor?” transmiten bien esta dinámica de participación.

Pablo lo enfoca de forma incisiva en su propia explicación del significado de estas palabras y acciones: Porque todas las veces que comáis este pan y bebáis la copa, es la muerte del Señor lo que anunciáis, hasta que él venga (1 Corintios 11:26). Cada participante declara, proclama o predica al partir el pan que “Cristo murió”, y al comer el pan y beber de la copa que “Cristo murió por mí“; me apropio de su muerte por mí; “tomo” a Cristo como “mío”, incluso al tomar y recibir el pan partido y el vino derramado.

Hay algunas lecturas manuscritas variantes en el texto griego, pero no es necesario detenernos aquí. En la Primera Epístola, págs. 846-55 y 866-94, trato estas y otras diferencias de interpretación. Estas páginas incluyen una amplia nota sobre el recuerdo de (pp. 878-82). El recuerdo de mí (1 Corintios 11:24-25) denota algo más que un mero recuerdo mental, pero menos que cualquier noción de “repetir” la muerte única de Cristo. Algunos estudiosos (por ejemplo, J. Jeremias) afirman que la frase alude al “recuerdo” de Dios. Pero aunque hay ejemplos en el Antiguo Testamento y en las oraciones cristianas actuales que se refieren al “recuerdo” de Dios, no es esto lo que sugieren el contexto y la sintaxIsaías Para los creyentes cristianos que participan en la apropiación del pan y la copa en recuerdo de la muerte y la sangre derramada de Cristo, el recuerdo es una implicación dramática o la actualización de colocarnos “allí” al pie de la cruz, al igual que comer la Pascua no era simplemente pensar en ella, sino estar “allí” como alguien que participó en los acontecimientos recordados. En este sentido, los creyentes cristianos proclamamos la muerte de Cristo como (a) un acontecimiento; y (b) un acontecimiento “para mí” que me implica.

La frase “Esta copa es la nueva alianza en mi sangre” (1 Corintios 11:25) subraya todo esto. En las ceremonias del Antiguo Testamento, la sangre podía ser rociada o salpicada sobre cada una de las partes del pacto. Cada uno de los participantes en el pacto se compromete a cumplir los términos y las promesas del pacto. Por tanto, mientras que los vecinos de Israel en el mundo antiguo se percibían a sí mismos como siempre a merced de las imprevisibles acciones divinas (como expresa Eichrodt), con el Dios de la alianza de Israel los creyentes o adoradores sabían a qué atenerse. Dios, en su soberana generosidad, se compromete libremente a limitar su abanico de acciones comprometiéndose con promesas conocidas de gracia a Israel; del mismo modo, Israel debía responder con compromisos y promesas propias. La descripción explícita de la sangre derramada de Jesucristo en este contexto como la nueva alianza en mi sangre exige, por un lado, un compromiso serio con todo lo que implica la cruz, pero por otro lado una plena seguridad de fe que se deriva de tomar a Dios por su palabra y apropiarse de sus promesas.

Hasta que él venga se refiere a la venida final de Cristo en la gloria. Algunos (de nuevo, por ejemplo, J. Jeremias) han argumentado que la misma observancia de la Cena del Señor de alguna manera “adelanta” el tiempo de esta venida. Pero este no es el pensamiento de Pablo. Las promesas, los compromisos y los signos de la alianza dan la seguridad de la fe precisamente para el período en que los creyentes viven por la fe y tienen necesidad de tales seguridades y señales. Cuando la realidad llega, los signos de esta realidad se vuelven redundantes y obsoletos. El mismo cielo se convierte en el cumplimiento del lenguaje sobre “el banquete mesiánico” al que apunta la Cena del Señor.

En los 1 Corintios 11:27-34 Pablo deja la exposición central del significado y la teología de la Cena del Señor (1 Corintios 11:23-26) para retomar su comentario pastoral específico sobre el modo de su observancia en Corinto. El comer y el beber en Corinto se han convertido, al menos por parte de muchos, en algo indigno o no apropiado (griego anaxiōs) como una supuesta participación en la Cena del Señor. La división de la comida y el comer y beber que raya en la juerga para algunos y el hambre para otros son una ofensa contra el cuerpo y la sangre del Señor (1 Corintios 11:27)

Los que participen con esta actitud errónea tendrán que rendir cuentas por tratar así el cuerpo y la sangre del Señor. De ahí que Pablo exija con urgencia que la persona examine su propia autenticidad (1 Corintios 11:28). El autoexamen es una forma apropiada de probar si un cristiano se acerca a la Cena del Señor con una actitud correcta. La REB y la NVI traducen la palabra que se traduce aquí como responsable con la palabra inglesa “guilty” (también AV/KJV, RV y Barrett). La NRSV y la NJB, sin embargo (también con R. F. Collins), traducen “responsable de”. En un contexto legal la palabra griega (enochos) denota “responsabilidad”, o (con el genitivo, como aquí) “responsable de”. Va seguida del sustantivo que denota la persona contra la que se ha cometido la ofensa. Se trata de una cuestión de responsabilidad.

Esto concuerda claramente con la segunda mitad del versículo: algunos comerán y beberán juicio sobre sí mismos si no reconocen lo que caracteriza al cuerpo como diferente (1 Corintios 11:29 b). La frase griega al final de la oración es difícil de traducir. Mē diakrinōn to sōma suele traducirse como “no discernir el cuerpo del Señor”. Pero sin explicación esto puede tener el efecto de cambiar la naturaleza del punto de Pablo.

(1) No parece decir que el pecado en Corinto sea no apreciar un cambio sacramental de sustancia del pan al cuerpo de Cristo aquí. El “discernimiento” no es de esta naturaleza, aunque este punto de vista refleja una tradición venerable, incluyendo a Agustín, Tomás de Aquino y Pedro Lombardo.

(2) Otros argumentan, por el contrario, que la queja de Pablo se refiere a una falta de discernimiento o de reconocimiento de la iglesia como cuerpo de Cristo, ya que, en efecto, los “ciudadanos de segunda clase” en la Cena del Señor son tratados con un grado de falta de respeto o incluso de desprecio. Bornkamm y Schweizer sostienen este punto de vista (Bornkamm, “Lord’s Supper and Church in Paul”, pp. 123-60). Esto podría ser apoyado con referencia a 1 Corintios 12:12-27, pero esto todavía está por delante, y el cuerpo (sōma) al que Pablo se ha referido hasta ahora en estos versículos (versículos 17-28) es el cuerpo de Cristo de las palabras de la Institución (versículos 23-26). Ninguna de estas dos interpretaciones propuestas se ajusta adecuadamente al contexto de las palabras que Pablo ha utilizado hasta este momento.

(3) Aunque no habla de un cambio de sustancia, Pablo sí habla del cuerpo de Cristo “partido” en la cruz como de un orden de ser y significado diferente al del pan utilizado meramente para proporcionar una comida para el jolgorio o para satisfacer el hambre física. Lo que los participantes no reconocen es lo que significa compartir la muerte de Jesús “por ti”. W. Schrage, C. Wolff y O. Hofius expresan alguna versión de este punto de vista. En otras palabras, no reconocen lo que caracteriza al cuerpo como diferente. Esta traducción capta el ánimo de la preocupación de Pablo sin tratar de especificar más estrechamente que Pablo en qué aspecto el cuerpo es diferente, excepto en el contexto general de la muerte de Cristo en la cruz, que es diferente del pan que se come para una cena en un contexto social. No es reconocible como una proclamación de la muerte del Señor (1 Corintios 11:26).

Comer y beber el juicio (1 Corintios 11:29) parece explicarse en términos de sufrir debilidad y mala salud, y el hecho de que un buen número ha muerto (1 Corintios 11:30). Sólo uno o dos comentaristas intentan afirmar que este lenguaje es metafórico. Muchos escritores antiguos utilizan la analogía de la medicina, que, como observa Dale Martin, puede igualmente curar o envenenar según su dosis y la situación (The Corinthian Body, p. 191). La mayoría de los escritores consideran que se trata de un juicio sobre la participación en la Cena del Señor que no es genuino o, en otras palabras, que no está relacionado con ningún testimonio de participación en la cruz de Cristo y de apropiación de las promesas del pacto de Dios. Fingir que se proclama la muerte del Señor (1 Corintios 11:26) mientras se quiere simplemente asegurar una buena comida en un hogar rico se hunde al nivel de perjurio. La persona en cuestión hace un juramento solemne al participar en estos compromisos y promesas, mientras que no tiene ninguna participación seria en ellos.

El texto describe lo ocurrido en lugar de especificar los medios concretos por los que se produjeron los efectos. La conciencia culpable de pretender “pertenecer” sin pertenecer puede haber sido un factor que contribuya a un malestar interior, pero no es una explicación exhaustiva. Pablo describe los efectos como los de un juicio, aunque a veces éste puede ser autoimpuesto. Moule sitúa este juicio en un contexto más amplio de convicción de pecado por parte del Espíritu Santo y el lenguaje anatema de 1 Corintios 12:3 y 1 Corintios 16:22 (“El tema del juicio en los sacramentos”, pp. 464-81).

El corolario positivo y constructivo encuentra su expresión en los 1 Corintios 11:31-32. Si reconocemos lo que nos caracteriza como creyentes cristianos refleja la traducción de la última cláusula del 1 Corintios 11:29, salvo que mientras el 1 Corintios 11:29 b se refiere a reconocer o discernir el cuerpo (griego to sōma), el presente verso (1 Corintios 11:31) se refiere a reconocer o discernirnos a nosotros mismos. El verbo sigue siendo el mismo (diakrinō). La repetición de la misma fuerza semántica y lógica sugiere que reconocer lo que nos caracteriza como cristianos es paralelo a reconocer lo que es diferente del cuerpo. Ambos distinguen lo que da a algo o a alguien su (o sus) identidad propia como lo que es. Moule explica que depende de la respuesta de la persona a la situación el que el juicio resulte ser reparador o “la hunda aún más en una condición de fatal preocupación por sí misma” (p. 481). Moule y Alan Richardson perciben la asociación con la muerte de Cristo en el bautismo y en la Cena del Señor como una “declaración de culpabilidad”, a la que sigue el ser colocado en una relación correcta con Dios a través de Cristo.

Es difícil reproducir en español el juego de palabras que transmite el griego. El verbo griego krinein, “juzgar”, se interdispersa con diakrinein, “diferenciar, distinguir una diferencia”. Pablo dice algo así como Nos juzgamos correctamente… y no seremos juzgados (en el juicio final). Este juicio forma parte de la función de ser formado, o de ser disciplinado (1 Corintios 11:32). La conciencia de la “diferencia” o distintividad cristiana prepara ahora el camino para la declaración definitiva de las “diferencias” en el juicio final, por la que los creyentes cristianos no son … condenados junto con el mundo (1 Corintios 11:32 b).

Por desgracia, incluso los dos últimos versículos del capítulo, a modo de resumen, contienen la posibilidad de dos traducciones diferenTesalonicenses Las principales versiones inglesas (NRSV, REB, NIV, NJB, con Collins y AV/KJV) traducen el verbo griego ekdechesthe como esperad unos a otros. Pero en Romanos 15:7 Pablo utiliza el mismo verbo para significar “acogeos unos a otros”. La primera traducción, que se ajusta mejor al contexto y es más probable, se refiere específicamente a que los “poseedores” más ricos o favorecidos comienzan la comida antes de la llegada de los “no poseedores”, que sólo reciben las sobras. Sin embargo, la segunda alternativa también se aplica. Todos los creyentes deben recibir la misma bienvenida sin reservas, como Pablo ordena en Romanos 15:7 a los cristianos judíos y gentiles.

Pablo se anticipa a la contrarréplica coja: ¿Pero por qué no podemos empezar si tenemos hambre? Responde indignado: Si la “comida” es para satisfacer el hambre física, ¡comamos en casa! Ese no es el propósito de la Cena del Señor. El versículo final (1 Corintios 11:34) insinúa que otros aspectos también requieren atención. Pero Pablo no quiere oscurecer la cuestión principal con detalles que pueden esperar hasta más tarde. El verbo que utiliza es importante en una época en la que incluso algunos cristianos favorecen la preferencia posmoderna por el caos como signo de rechazo de la forma y la estructura. Pablo va a ordenar las prácticas litúrgicas de Corinto. Este “orden” refleja la primera mitad del capítulo (1 Corintios 11:2, 1 Corintios 11:3 y 1 Corintios 11:16).

Sugerencias para una posible reflexión sobre 1 Corintios 11:17-34

  1. Sobre si un acto de culto cristiano puede derrotar su propio propósito: Esta sección presenta el inquietante ejemplo de un evento de culto cristiano que se desvía tanto de su verdadera naturaleza que ya no cuenta como el acto de culto que lleva su nombre. ¿Podría haber estudios bíblicos, reuniones de oración, exposiciones o incluso celebraciones de la Cena del Señor en las que surjan propósitos egocéntricos o manipuladores para traicionar o socavar el propio evento que pretende ser? Pablo exclama: “¡Vuestras reuniones hacen más mal que bien!” (NVI, 1 Corintios 11:17 b). “No es la Cena del Señor lo que coméis” (1 Corintios 11:20). ¿Pueden la oración o la Santa Cena llegar a ser tan formales y vacías que el mero hecho de “cumplir con los deberes” se convierta en una rutina que cause más daño que bien? ¿Puede el “rezo” convertirse en un sustituto de la verdadera oración?
  2. Sobre dejar que ciertos cristianos se sientan de segunda clase: Es posible que el mundo del siglo XXI no reproduzca las convenciones gastronómicas romanas, con lugares de primera y segunda clase para la comida y la bebida. Pero, ¿qué formas más sutiles puede haber de hacer que algunos cristianos se sientan de segunda clase? Cualquier agrupación que invite a algunos cristianos a sentir que un segmento dentro de la comunidad de creyentes divide a la iglesia entre “nosotros” y “ellos” comienza a descender por la pendiente que dañó a Corinto. ¿Existen factores físicos, geográficos, sociológicos o educativos que, aunque sean inocentes en sí mismos, alimentan involuntariamente un sistema de clases cristianas? ¿Podría esto llevar a los cristianos supuestamente de “segunda clase” a decir: “Yo no pertenezco aquí” (1 Corintios 12:15)?
  3. Sobre la necesidad de ricos y pobres dentro de la iglesia: La iglesia necesita tanto a sus miembros más ricos (a veces por instalaciones como casas lo suficientemente grandes para las reuniones de la iglesia) como a los miembros más pobres para recordar a los cristianos su falta de autosuficiencia (1 Corintios 12:12-27). Pero, ¿existen peligros para ambos si un creyente cristiano se convierte en “anfitrión” de otros en la iglesia, con las consiguientes tentaciones de asumir un papel de liderazgo “por encima” de los demás? El mecenazgo era una característica de la sociedad romana. Pero, ¿tiene la relación patrón-cliente algún lugar dentro de la iglesia cristiana?
  4. Sobre el culto como celebración: Dos extremos opuestos o desviaciones dañan a veces a la iglesia. Por un lado, es fácil olvidar que el culto en la Biblia, especialmente en los Salmos, es a menudo una celebración. Por otro lado, podemos dejar que la celebración de Dios se hunda en la autocomplacencia y el entretenimiento mutuo, olvidando a quién y qué celebramos. Pablo exclama: ¿No tenéis casas donde comer y beber? (1 Corintios 11:22). ¿Cuál de estos dos extremos es una mayor amenaza para las iglesias que conocemos?
  5. Sobre los peligros del testimonio vacío o falso: La participación indigna o inapropiada no es simplemente un error en el orden de la iglesia; tal acción puede resultar en un “juicio de comer y beber” para el que participa. Es un terrible error considerar la Cena del Señor simplemente como un servicio de “bienvenida”, fomentando así una participación poco seria y comprometida en ella. La admisión de niños pequeños plantea un difícil dilema: rechazar a los niños pequeños puede parecer que los convierte en “segunda clase”; animar demasiado a los que no están preparados para un compromiso serio puede suponer un posible daño.
  6. Sobre la vocación de toda la congregación de predicar y proclamar: La Cena del Señor ofrece a todo cristiano comprometido la oportunidad de dar testimonio y predicar un breve sermón. “Cuantas veces comáis este pan y bebáis la copa, proclamaréis la muerte del Señor” (1 Corintios 11:26). El pan partido habla de la realidad de la muerte de Cristo; el vino derramado, de su sangre derramada. Tomar y comer, y beber, proclama: “Cristo ha muerto por mí; yo soy suyo, y él es mío”. ¿Vemos la participación en la Cena del Señor como una confesión de fe (como decir el credo), una proclamación (como predicar el sermón) y un testimonio (como dar nuestro testimonio personal)?

REFERENCIAS

1 Corintios 11:2-16 El culto y la vestimenta adecuada

1 Para más información sobre esta imaginería, véase Gill, “Importancia del retrato romano”.

2 Fantham et al., ” ‘New Woman’. ”

3 El velo que llevaban las esposas romanas no cubría todo el rostro, sino que cubría el cabello (total o parcialmente; véase la imagen de la estatua de Livia en esta unidad para un ejemplo). Las costosas diademas que sostenían los velos se utilizaban para hacer alarde de riqueza. Una diadema de boda moderna, o un sombrero de moda, podría considerarse como un remanente de esto.

4 Véase Plutarco, Consejo 7 (Mor. 139B).

5  Plutarco (Mor. 230C, 267A), que supone que ninguna mujer respetable estaría sin una forma de cubrirse la cabeza en público.

6 Para una discusión más completa sobre el velo tal y como se presenta aquí, véase Winter, After Paul, caPedro 6. 6.

7 La sugerencia común de que “cabeza” (kephalē) significa “supremacía” o “autoridad sobre” no se ajusta bien al contexto aquí. Entre otras cuestiones, fuerza una teoría de subordinación en la comprensión trinitaria de Pablo que parece injustificada a partir de otros textos paulinos (por ejemplo, Romanos 9:5; Filipenses 2:6). La sugerencia de Murphy-O’Connor de que “cabeza” significa “fuente” también resulta poco convincente (“Sex and Logic in 1 Corinthians 11:2-16”).

8 Lit., “todo de mí”. El genitivo es un genitivo de contenido y habla de la enseñanza de Pablo.

9 Josefo da un ejemplo de una mujer que hace tal voto (J.W. 2.15 [313]).  Hechos 18:18; Hechos 21:23-24.

10 La estrecha relación en la exégesis judía entre imagen y gloria está bien atestiguada. La idea se traslada al quinto mandamiento (honra a tu padre y a tu madre). La idea de honor se refiere aquí a la responsabilidad de los hijos de asegurar la continuación y la buena reputación del linaje familiar (“para que vivas mucho tiempo en la tierra” [Éxodo 20:12]). Por lo tanto, el sentido de la declaración de Pablo en este versículo es el siguiente: El hombre no debe cubrirse la cabeza; debe dar honor a Dios. La mujer debe honrar a su marido.

1 Corintios 11:17-34 “Adoración y humildad”

1 Véase la sección “Ideas adicionales” que sigue a esta unidad y “Corintios autodidactas” en la introducción para los comentarios sobre los patrones de comida en los hogares de los patrones romanos.

2  Witherington, Conflict and Community, 247. El argumento de Winter (After Paul, 159-63) de que el significado de la afirmación de Pablo es “creo en un cierto informe” resulta finalmente en la misma conclusión retórica. Pablo cree un informe que parece, y debería ser, increíble.

3 Con esta lectura el significado se refiere al veredicto escatológico de quiénes de los corintios eran auténticos cristianos y quiénes no. Sin embargo, dado el contexto, parece poco probable que Pablo cambie de repente a una declaración soteriológica.

4  Garland, 1 Corintios, 539.

5 Winter, After Paul, 151-52.

6 Mateo 26:26; Marcos 14:22; Lucas 22:19.

7 Dado que el antecedente del pronombre demostrativo no es el pan, se deduce que la palabra “es” (estin) no se refiere a las cualidades místicas del pan, sino que debería traducirse como “representa”, “figura” o “representa”.  Engberg-Pedersen, “Proclamación de la muerte del Señor”, 117.

8 El término griego enochos significa “culpable de”, “responsable de” o “responsable de”.

9 Sobre la escasez de grano en Corinto, véase Winter, “Respuestas seculares y cristianas”.

10 Para la comprensión comunitaria de Pablo sobre el juicio y la bendición, nótese su cambio a la primera persona del plural (“nosotros”) en esta sección.

1 El agua de lluvia se recogía en una piscina (impluvium) en el centro del atrio.

 

* Nota técnica: David R. Hall (The Unity of the Corinthian Correspondence [Londres y Nueva York: T&T Clark, 2003], pp. 64-74) está de acuerdo en que los “no tienen” llegan más tarde que los “tienen”, pero disiente de la opinión de Theissen de que la división se basaba principalmente en la diferencia de clase social. Niega que el v. 22 describa la causa de la división (p. 69). Cuestiona la teoría de los diferentes menús, aunque los historiadores romanos aluden a las calificaciones sociales requeridas para “reclamar” en algunos hogares. Algunos registran que a menudo los anfitriones proporcionaban diferentes calidades de comida y vino para el triclinio y el atrio. Plinio el Joven recoge que en el triclinio se servían “los mejores platos” a los invitados “más importantes”, mientras que “el resto de la compañía” podía recibir sólo “restos baratos”. A veces había hasta tres “grados” de vino que correspondían a la posición social de los invitados. Sin embargo, es difícil concluir que estos antecedentes no son del todo relevanTesalonicenses

Leave a comment