Debo renunciar a ciertas libertades por amor a los demás y al evangelio 1 Corintios 9:1-27

Debo renunciar a ciertas libertades por amor a los demás y al evangelio 1 Corintios 9:1-27

1 Corintios 9:1-12 por versículos: “Derechos personales y testimonio cristiano”

Idea principal de 1 Corintios 9:1-12

Comprender el texto

El texto en su contexto

La transición del capítulo 8 parece bastante abrupta. ¿Está Pablo dando un giro de noventa grados desde una pregunta sobre la participación en las fiestas de Corinto (comer carne) hasta sus derechos como apóstol a recibir una compensación monetaria por su trabajo como evangelista? Probablemente no. El hilo que une las dos secciones son los derechos personales (exousia; por ejemplo, 1 Corintios 8:9 y 1 Corintios 9:4-6). Pablo continúa su discusión sobre los derechos subrayando que él mismo tiene todo el derecho a ordenar y exigir casi todo a los corintios. Es un apóstol, llamado únicamente por Cristo, y es el agente que Cristo ha utilizado para su salvación. Si quieren hablar de derechos, él es su patrón espiritual, y ellos son sus clientes espirituales (1 Corintios 9:2; Filemón 19b). Están en deuda con él.

Temas clave de 1 Corintios 9:1-12

  • Los derechos personales de cada uno son insignificantes
  • La preocupación del cristiano debe ser la comunidad de fe.

Ideas que interpretamos de estos versículos

1 Corintios 9:1 ¿No soy libre? Retomando la afirmación de los “fuertes” del capítulo 8, Pablo afirma que, si eso es cierto para ellos, lo es aún más para él (2 Corintios11:23). En cuanto a la libertad social (no ser un esclavo o un mero instrumento de un amo), no pertenece a nadie; es un ciudadano romano (Hechos 25:10-12, 21, 25; 26:32). En cuanto a la libertad espiritual, es un liberto en Cristo, incluso uno llamado a ser apóstol. Si los fuertes reclaman sus derechos sobre la base de la libertad, Pablo tiene más razones para hacerlo, pero no utiliza su libertad en beneficio personal (1 Corintios 9:19).

¿No soy un apóstol? Algunos estudiosos han sugerido que esta pregunta retórica es la defensa de Pablo contra los que cuestionaban su condición de apóstol. Sin embargo, si los corintios hubiesen cuestionado su condición de apóstol, su siguiente defensa de los derechos especiales habría sido inútil para su audiencia. Parecería extraño que su mayor defensa de su apostolado fuera la renuncia a sus derechos como apóstol. Parece más probable que este recordatorio de sus derechos fuera recibido con una afirmación total. Así pues, su énfasis se centra en que, aunque tenía todo tipo de derechos, renunció gustosamente a todos ellos por el bien del evangelio (1 Corintios 9:23). Su pregunta retórica es simplemente otra forma de decir a los corintios, una vez más, “imítame” (1 Corintios 4:16; 1 Corintios 11:1).

¿No sois vosotros el resultado de mi trabajo en el Señor? Pablo se cuida de no afirmar que los corintios son su iglesia ni de sugerir que él es la causa de su salvación. Más bien, Corinto es el campo de Dios (1 Corintios 3:9), y la existencia de una comunidad de Cristo en Corinto ha sido el resultado de la fidelidad de Pablo como trabajador del campo de Dios (1 Corintios 3:6).

1 Corintios 9:2 Aunque no sea un apóstol para los demás, ciertamente lo soy para vosotros. “Otros” se refiere probablemente a los corintios no creyentes La declaración no es defensiva (como Gálatas 1:6-7; Gálatas 5:10; Romanos 3:8) y, por lo tanto, no implica que un grupo dentro de la iglesia de Corinto, o una comunidad de Cristo en una ciudad diferente, haya rechazado la autoridad de Pablo como apóstol. Más bien dice: “Si los no creyentes no reconocen que soy un mensajero de Cristo, ciertamente vosotros sí”.1

Pablo dice a la iglesia de Corinto: “Vosotros sois el sello de mi apostolado en el Señor” (1 Corintios 9:2).

Aquí se muestra un anillo de sello griego del siglo II al III a.C. Los sellos y anillos como éste se utilizaban para hacer impresiones en arcilla para afirmar la autenticidad o la autoridad de artículos como cartas, proclamaciones o bienes comerciales.

tú eres el sello de mi apostolado. Un sello es un timbre que demuestra la autenticidad o la genuinidad. Los corintios reconocen los derechos de Pablo como apóstol porque su propia existencia como seguidores de Cristo demuestra su apostolado (2 Corintios 3:3; 2 Corintios 10:13-15).

1 Corintios 9:3 Esta es mi defensa. En el griego “esto” (hautē) concluye la frase en lugar de comenzarla. Pablo no sugiere que lo que acaba de decir sea una defensa. Por el contrario, lo que sigue se convierte en su explicación o argumento (apologia; NVI: “defensa”) contra los “fuertes” cuando le preguntan por qué defiende a los “débiles.” Los 1 Corintios 9:1-2 funcionan como un recordatorio que da la base para lo que va a argumentar en los siguientes versículos.

1 Corintios 9:4-7 La lista de derechos de Pablo utiliza el caso en cuestión como trampolín para una discusión más amplia del principio en cuestión. Las preguntas retóricas de los 1 Corintios 9:4-5 sólo pueden ser respondidas afirmativamente por aquellos a quienes va dirigido su argumento. Seguramente tiene derecho a participar en cenas y comidas diversas ( 1 Corintios 6:12).2

1 Corintios 9:5 el derecho a tomar una esposa creyente junto con nosotros. Dada la discusión anterior de Pablo, esto no puede referirse a su propia esposa y, por lo tanto, debe ser un ejemplo de cómo Pablo tendría el derecho de pedir a la iglesia que supliera las necesidades tanto de él como de una esposa. “Esposa creyente” es literalmente “una esposa hermana”; aunque “hermana” (adelphē) se refiere a una mujer creyente, la referencia no puede ser a una mujer creyente que viajaba con Pablo. Como señala Collins, “en el mundo mediterráneo una mujer que viajaba con un hombre gozaba de su protección, pero si no era su esposa se la habría considerado una prostituta.”3 Aunque la retórica de Pablo aquí está diseñada para resaltar sus derechos, también da una evidencia muy temprana de un patrón de parejas cristianas que viajaban juntas para difundir el evangelio.

como los demás apóstoles y los hermanos del Señor y Cefas. “Otros apóstoles” puede referirse a “los Doce” (1 Corintios 15:5), a los colaboradores de Pablo (Filipenses 2:25; Romanos 16:7), o a otros evangelistas no especificados (1 Corintios  15:7; 2 Corintios11:5; algunos son falsos apóstoles [2 Corintios11:13]). No se puede determinar con certeza a quiénes se refiere específicamente. Se señala a Santiago, el hermano del Señor, y a Cefas porque son reconocidos por los creyentes corintios. El matrimonio de Pedro es bien conocido y se menciona en los Evangelios sinópticos (Mateo 8:14-15; Marcos 1:29-31; Lucas 4:38-39).4

1 Corintios 9:6 O sólo yo y Bernabé. La tensa relación que se desarrolló entre Pablo y Bernabé después del primer viaje misionero aparentemente se había curado (Hechos 15:36-41). Aunque Pablo no llevó a Bernabé en su llamado segundo viaje misionero, Bernabé debía ser conocido entre los corintios y reconocido por enfocar el ministerio y el trabajo de forma similar a Pablo (1 Tesalonicenses 2:9). En una cultura en la que los terratenientes solían pertenecer a la clase social privilegiada, la disposición de Bernabé y su necesidad de trabajar después (¿por qué?) de haber cedido sus tierras a la iglesia no habría pasado desapercibida (Hechos 4:36-37). Pablo, como buen rabino, había aprendido una habilidad que lo sostenía mientras enseñaba (Hechos 18:3).

1 Corintios 9:7 ¿Quién sirve como soldado … planta una viña … cuida un rebaño y no bebe la leche? Para explicar su punto de vista, Pablo utiliza tres ilustraciones “obvias” planteadas como preguntas retóricas con una respuesta afirmativa. Los soldados no se abastecen de su propia comida mientras sirven;5 los que plantan una viña comen claramente de su fruto (Deuteronomio 20:6); los que pastorean un rebaño de ovejas beben de la leche que éstas producen. Las tres imágenes son bien conocidas en los textos bíblicos hebreos y subrayan la relación básica y natural entre el trabajador y el trabajo. Pablo no argumenta a favor de la remuneración por el trabajo (como si un viñador recibiera su paga en uvas o un pastor en cubos de leche), sino que hace hincapié en que, como apóstol que ha luchado por los corintios, los ha plantado como una viña en el reino de Dios y los ha pastoreado como ovejas en el rebaño de Dios, tiene ciertos derechos evidentes.

1 Corintios 9:8-12 a ¿Acaso digo esto sólo por autoridad humana? Reiterando que no está tratando de hacer simplemente un argumento retórico, como era tan común entre los sofistas filósofos de la calle de Corinto, Pablo apunta a la Torá para dar fundamento a su afirmación. Sin intentar convencer a los corintios que dudan de sus derechos, Pablo recurre a textos de la Biblia hebrea (Deuteronomio 25:4) para recordar a su audiencia que sus derechos están arraigados en las Escrituras (“¿No dice la Ley lo mismo?” [1 Corintios 9:8]). Dado que los corintios están de acuerdo, su argumento posterior, de que renuncia voluntariamente a unos derechos que son obviamente suyos, golpeará con una fuerza aún mayor.

No pongas bozal al buey mientras pisa el grano. La cita de Deuteronomio 25:4 prepara el terreno para que Pablo dé un típico argumento rabínico qal wahomer (de menor a mayor).6 Los bueyes, la materia menor, no son la verdadera preocupación del texto; más bien, el mandato de Dios da instrucciones a su pueblo, la materia mayor.7 Pablo no trata de hacer una exposición alegórica de ojo salvaje ni de pelearse con los amantes de los animales.8 Simplemente aplica un método de interpretación plenamente aceptado para demostrar su punto.9 Cuando Dios da directrices para la era, da esperanza a los que aran, siembran y trillan de que participarán en la cosecha. Dado que Pablo ha arado, sembrado y traído una cosecha a la era de Dios en Corinto, tiene el derecho divino de beneficiarse de ella. De hecho, si otros apóstoles han pasado por Corinto y tienen derechos en esta cosecha, Pablo tiene más.

1 Corintios 9:12 b no usamos este derecho. En 1 Corintios 7:21 Pablo animó a los esclavos a “aprovechar” (chraomai; NVI: “hacerlo”) la oportunidad de ser libres. Aquí se niega a “usar” (chraomai) sus propios derechos para hacer lo mismo. Él es un esclavo de Cristo y no tiene ningún deseo de aprovechar una oportunidad para ser liberado de eso. Más bien, está dispuesto a “aguantar” o “soportar”10 la carga para no obstaculizar o frenar el progreso del evangelio (10:33). Esto, una vez más, recuerda a los corintios la imitación de Cristo por parte de Pablo (y, en consecuencia, la necesidad que tienen ellos de imitarle [1 Corintios 11:1]), quien también renunció a sus derechos por el bien del evangelio (2 Corintios8:9; Filipenses 2:7).

Perspectivas teológicas

En el pensamiento cristiano, la comunidad de Dios está por encima de los derechos individuales. Como queda claro en toda la Escritura, la acción del individuo repercute en el conjunto (por ejemplo, Josué 7;  Josué 6:25).

Pablo cita el Antiguo Testamento: “No pongas bozal al buey mientras pisa el grano” (1 Corintios 9:9), para explicar que el trabajador merece una compensación.

Esta copia de una pintura mural egipcia muestra bueyes pisando el grano (tumba de Menna, Tebas, 1422-1411 a.C.).

La enseñanza del texto

  1. Si algo destaca en este capítulo es la cuestión de los derechos personales de los cristianos. La discusión teológica de Pablo sobre la carne puede parecer bastante irrelevante para la mayoría de los cristianos modernos; sin embargo, su argumento sigue siendo tan relevante como siempre. Una gran variedad de cuestiones a las que se enfrentan los cristianos contemporáneos plantean la misma cuestión teológica que enfrentaron los corintios. Si, por ejemplo, la participación en un determinado ambiente puede ser inofensiva para la confesión cristiana de Jesús como Señor, ¿justifica esto automáticamente dicha participación? El equilibrio de Pablo da una buena orientación: (1) No condena a aquellos cuyas acciones son cuestionadas. (2) Destaca el principio mayor de renunciar a los derechos personales en el esfuerzo por imitar a Cristo. La preocupación de Pablo es que los cristianos “fuertes” no hagan perder la fe a los cristianos “débiles”. No le preocupa que los cristianos fuertes se sientan ofendidos por los cristianos débiles. A los fuertes les dice: “Vuestros derechos son irrelevantes; vuestro mayor cometido es imitar a Cristo, que renunció a sus derechos para hacer posible la salvación de los demás.”
  2. El enfoque de Pablo es la comunidad de seguidores de Cristo. Su énfasis en la renuncia a los derechos personales se centra en la responsabilidad de cada cristiano por toda la comunidad de fe. En el pensamiento de Pablo, todas las cuestiones de derechos son comunitarias. La tarea de la comunidad de Cristo es ejemplificar a Cristo. Eso se hace cuidando a los miembros más débiles. Los cristianos más fuertes (y más maduros) deben considerar que su tarea es fortalecer la fe de los cristianos más débiles. En efecto, Pablo desmonta el elitismo cristiano y elimina las distinciones “mundanas”. Los “fuertes” solían ser los ricos y bien educados; los “débiles”, los pobres e incultos. Cristo llama a los miembros de su comunidad a replantearse su relación con los demás y a reajustar sus relaciones para que reflejen su evangelio. La enseñanza de Pablo sobre los derechos, por tanto, se refiere tanto a cuestiones de riqueza y privilegio, raza y género, como a cuestiones más estrechas de comportamiento en temas específicos (por ejemplo, la abstemia). La comunidad cristiana debe contrastar radicalmente con la comunidad corintia más amplia en su atención a los débiles.

Una de las credenciales que Pablo podría haber utilizado para exigir sus derechos era que había visto a Jesús.

El dramático encuentro de Pablo con Cristo en el camino de Damasco está representado en este cuadro de Nicolas-Bernard Lepicie (1735-84).

Ilustración del texto

Como seguidor de Cristo, tiene derecho a guardar silencio … sobre sus derechos

La televisión: Todos hemos visto programas de crímenes en los que a una persona se le leen sus derechos Miranda; es decir, se le “mirandea”. Si estuviéramos “mirandizando” a un pecador recién condenado y convertido en los caminos de la gracia en el reino de Dios, el guión sería un poco diferente: “Niño, tienes derecho a guardar silencio a partir de ahora sobre tus derechos. Renunciaste a todos ellos cuando Cristo te compró con su sangre, y perdiste cualquier derecho que creías tener sobre tu persona, tus posesiones y tu vida. No eres tuyo, sino que le perteneces en cuerpo y alma, en vida y en muerte, a él. Si el Señor del universo renunció a todos sus derechos por un pecador como tú, que no se te ocurra discutir sobre los tuyos; ya se te ha dado lo que no tenías derecho a esperar para anular la condenación que tenías pleno derecho a recibir.”

La comunidad cristiana debe ser “uno para todos y todos para uno”

Literatura: Los tres mosqueteros, de Alexandre Dumas. En esta aventura de capa y espada, tres amigos se comprometen a ser “uno para todos y todos para uno” en su comunidad. La idea que subyace a este lema es que toda la lealtad y la fuerza de cada individuo está a disposición de los demás y que, a la inversa, el poder colectivo de la hermandad está a disposición de cada miembro individual, de modo que las batallas y adversidades que afecten a un miembro se afrontarán con los recursos y el ingenio de todos. De la misma manera, la comunidad cristiana debe ser una situación en la que los dones del individuo beneficien a todo el cuerpo y viceversa.

Historias personales: Entrevistar a un equipo de misión a corto plazo sobre la dinámica de grupo en su viaje. A menudo, en un entorno como éste, se establece un sentido de comunidad y comunalidad de una manera que no suelen experimentar las personas de la cultura occidental. Pida a los miembros del equipo que compartan historias sobre cómo los altibajos del viaje los unieron y cómo experimentaron un sentido de comunidad y de “cubrirse las espaldas mutuamente” en el trabajo que hicieron, los desafíos que enfrentaron y el impacto que tuvieron en el reino.

1 Corintios 9:13-27 por versículos: “Apoyo financiero y libertad para predicar el Evangelio”

Idea principal: Hay que tener cuidado de evitar situaciones que puedan limitar la libertad de predicar el evangelio. Los derechos personales que se interpongan en el camino de la predicación del evangelio deben ser ignorados

Comprender el texto

El texto en su contexto

Los derechos de Pablo se extienden a recibir ayuda económica de los corintios. Podría haber reclamado fácilmente su apoyo monetario, pero se ha abstenido incluso de este beneficio. Por el bien del Evangelio, está más que dispuesto a renunciar a cualquier derecho por el mayor propósito de conducir a nuevas personas a la comunidad de Cristo y de fortalecer la fe de los que ya están allí (1 Corintios 9:22-23). Al fin y al cabo, al igual que ellos, es responsable en última instancia ante Dios, de quien son clientes por medio de Cristo (1 Corintios 9:24-27).

Temas clave de 1 Corintios 9:13-27

·         Dar y aceptar ayuda económica tiene un significado relacional.
·         Por el bien del evangelio, los evangelistas deben ser extraordinariamente cuidadosos con quienes eligen como benefactores

Ideas que interpretamos de éstos versículos

1 Corintios 9:13-14 los que sirven en el templo … De la misma manera, el Señor ha ordenado. Casi como si acabara de pensar en otro argumento, Pablo añade dos ejemplos más a su lista. En primer lugar, se refiere a las prácticas cultuales de Corinto. Los sacerdotes que manejan las cosas sagradas (ta hiera), incluyendo la carne de la que se habla en el capítulo 8En segundo lugar, en un impresionante despliegue de retórica, Pablo añade dos ejemplos más a su lista. En segundo lugar, en un impresionante despliegue de habilidad retórica, Pablo encabeza su lista con un mandato de Jesús. Los corintios que se aferran obstinadamente a sus derechos deberían tener en cuenta a Pablo, que -más allá de todos los ejemplos que acaba de dar, incluidas las prácticas comunes de Corinto y los mandatos de las Escrituras- incluso tiene instrucciones del propio Jesús sobre sus derechos; pero ha renunciado a todo (Mateo 10:10; Lucas 10:7).1

Quienes servían en el templo, como esta mujer que era sacerdotisa en el templo de Artemisa, recibían una parte de los sacrificios que se ofrecían (Perge, Turquía, siglo II d.C.).

1 Corintios 9:15 No he hecho uso de ninguno de estos derechos. El punto de Pablo no es la insatisfacción, o un intento semiclandestino de pedir ayuda a los corintios. Por el contrario, es el propio rechazo de sus derechos lo que le libera para predicar el evangelio.

Preferiría morir antes de permitir que alguien me privara de este alarde”. Esta frase, que suena un tanto incómoda, está arraigada directamente en el terreno de las relaciones entre cliente y patrón. Al comenzar con una desestimación en tiempo perfecto de sus derechos, Pablo subraya la realidad actual de la decisión que tomó (“No escribo esto con la esperanza de que hagáis tales cosas por mí”; 2 Corintios11:9-10). Los corintios se jactan de sus derechos; si Pablo tiene alguna jactancia, es en la renuncia a sus derechos. Dicho de otro modo, la jactancia de Pablo es una no jactancia. En una sociedad en la que las relaciones y asociaciones correctas determinaban el progreso social y financiero, la capacidad de reclamar (presumir) derechos era un arma de doble filo, un privilegio que venía con condiciones. Los derechos que los corintios libres y más ricos podían reclamar estaban asegurados por un patrón (en última instancia, el César en Roma), que a su vez podía exigir lealtad (véase “Gracia y patronazgo” en la introducción). Pablo no debe nada a nadie en Corinto. Dado que su único patrón es Cristo, sólo está obligado por su lealtad a Cristo (1 Corintios 1:31; 1 Corintios 3:21; 2 Corintios10:17).2 Esa lealtad le obliga a renunciar a sus derechos personales cuando éstos pueden ocultar la importancia de Cristo.

1 Corintios 9:16-18 No puedo presumir, ya que estoy obligado a predicar. La jactancia de Pablo es una no jactancia porque no tiene elección en cuanto a sus derechos. Su fraseología funciona al mismo tiempo como explicación de su negativa a la ayuda económica y como acusación a los corintios que han reclamado su libertad. Cristo le impulsó (lit., “se me impone la necesidad”) a predicar el evangelio; algo más les impulsó a reclamar sus derechos. El “ay de mí” de Pablo puede ser su forma de traducir una exclamación profética hebrea (por ejemplo, Isaías 3:11; Isaías 5:11; Isaías  6:5),3 pero en la situación corintia probablemente ilustra la gravedad de la deslealtad de un siervo hacia un amo. Si Pablo hubiera sido un hombre libre, contratado para predicar el evangelio, o si lo hubiera hecho como un favor a un amigo, habría tenido una recompensa.4 Pero, tal como es, la relación de Pablo con Cristo no es de igualdad; más bien, Pablo es un administrador de la casa (oikonomos) al que se le confía una tarea, una tarea que normalmente se le da a un esclavo de gran confianza (Lucas 12:42-48).5 Dicho esclavo tendría un alto grado de libertad y confianza por parte del amo, pero ay del esclavo si la tarea no se realizaba como se le había encomendado y se rompía la confianza.6

¿Cuál es entonces mi recompensa? Con extraordinaria delicadeza, Pablo lleva su argumento a una conclusión que expone cómo el pensamiento de los corintios “fuertes” está al revés de lo que debería ser. Precisamente porque Pablo ha renunciado a sus derechos personales, es libre de hacer uso de los derechos que benefician al evangelio. ¡Esa es su recompensa! Debido a que predica gratuitamente, sin reclamar sus derechos como patrón espiritual de los seguidores de Cristo de Corinto, tiene el derecho, y es libre, de predicar el evangelio a todos.

1 Corintios 9:19-23 Aunque soy libre y no pertenezco a nadie, me he hecho esclavo. Pablo resume la paradoja del estilo de vida de un seguidor de Cristo en otra declaración de “imítenme” que da contenido a su acusación en 1 Corintios 9:24. Los versículos 1 Corintios 9:19-23 preparan el escenario para su exhortación en 1 Corintios 9:24, ilustrando cómo su vida ejemplifica lo que debería ser la de ellos. En lugar de centrarse en sus derechos, deben “correr de tal manera que consigan el premio” (1 Corintios 9:24). Los ejemplos concretos funcionan como ilustraciones personales destinadas a resaltar el objetivo. No están diseñados para destacar los logros de Pablo. Simplemente cubre los campos de tensión entre los corintios -las áreas que generaban conflicto entre los “fuertes” que reclamaban derechos y los “débiles” cuya fe se veía perjudicada o entorpecida a causa de esas reclamaciones.

Para los judíos me hice como un judío, para ganar a los judíos. Todas las traducciones comunes al español traducen el griego Ioudaios como “judío”. Como mero contraste retórico con los gentiles, tal traducción parece natural. Sin embargo, es evidente que Pablo era judío, incluso respetuoso de la ley (Filipenses 3:4-6). Enfatizar que “llegó a ser” un judío para los judíos parece algo extraño y sugiere que Pablo era menos que un judío para otros grupos. Es posible, por tanto, que Pablo se refiera a los judíos como un grupo étnico que se distingue, por ejemplo, de los galileos en su vestimenta y tradiciones.7

Tradicionalmente, los versículos 1 Corintios 9:20-21 se leen como un simple contraste entre judíos y gentiles. A primera vista, parece que Pablo aboga por un enfoque algo doble de la evangelización. Cuando está entre los judíos (“los que están bajo la ley”), cumple la ley; cuando está entre los gentiles (“los que no tienen la ley”), se siente libre de incumplir la ley. Parte de la dificultad es el juego de palabras de Pablo en el versículo 21, que resulta bastante difícil de expresar en una traducción al español. Utiliza anomos cuatro veces, refiriéndose a los que están fuera de la ley judía, y ennomos (“bajo la ley”) una vez, refiriéndose a la ley de Cristo. En el uso regular del griego, los términos anomos y ennomos significan respectivamente “ilegal” y “legal”. La declaración parentética de Pablo en 1 Corintios 7:21 destaca entonces que su afán por ser “legal” en relación con las exigencias de Cristo no lo hace “ilegal” en relación con las de Dios. Pablo no argumenta a favor de la duplicidad (el fin justifica los medios), sino que subraya cómo sus derechos y preferencias personales deben dejarse de lado en aras de la evangelización (1 Corintios 7:22).

Hago todo esto por el bien del evangelio. La motivación y el propósito de Pablo no vacilan. Le mueven una visión y un amor: ser partícipe del evangelio. El versículo 23b expresa su anhelo mediante una declaración de propósito (introducida por hina): “que pueda participar en sus bendiciones”, o “que pueda llegar a ser su participante” (lit., “copartícipe”). La referencia es el evangelio, no los que gana para él. Participar en el evangelio significa participar en la vida de Jesús, compartiendo el sufrimiento necesario para llevar la salvación a los débiles y a los que están fuera de la comunidad de Dios. Esto significa reunir a los socialmente dependientes y a los socialmente superiores, restaurar el amor entre grupos étnicos alienados y establecer una comunidad cristiana, donde el sufrimiento por el bien de los demás encuentra dirección y motivación en la muerte y resurrección de Jesús.

1 Corintios 9:24-27 Todos los que compiten en los juegos … para obtener una corona. Una última ilustración motivacional pone el punto de Pablo en la luz más clara. Debido a que los prominentes Juegos Ístmicos se celebraban bianualmente en Corinto, las ilustraciones atléticas funcionan como explicaciones de “cómo son las cosas”. Que un atleta compite para ganar un premio resulta evidente;8 que los cristianos deben centrarse en cumplir su objetivo de parecerse a Cristo debería resultar igual de evidente. Pagando el precio de renunciar a todo tipo de placeres y derechos normales, los atletas compiten por un premio que se desvanece (una corona de pino o de apio).9 Por tanto, los cristianos deberían estar más que dispuestos a renunciar a sus derechos para recibir un premio que nunca se desvanece (imperecedero, eterno; 1 Corintios 15:52;  1 Timoteo 1:17; 1 Pedro 1:4; 1 Pedro 5:4; Apocalipsis 4:10).

para que … yo mismo no sea descalificado.10 Esta afirmación parece bastante difícil de entender si se enfoca desde la perspectiva de doctrinas cristianas como la seguridad del creyente. Sin embargo, el punto de Pablo no es doctrinal en ese sentido. Más bien, se mantiene dentro de la ilustración y habla del peligro de no aspirar a parecerse a Cristo, como un atleta que pierde y, por tanto, se ha entrenado en vano. Sin embargo, la ilustración conserva su fuerza soteriológica. Existe la posibilidad de que la fe de los débiles se desvanezca. Al igual que un atleta no puede descansar hasta que termine la carrera, un cristiano debe trabajar su salvación con temor y temblor (Filipenses 2:12). La vida cristiana es un proceso de remodelación a la imagen de Cristo. El ejercicio activo de la vida y la fe cristianas mantiene a la persona en forma para la carrera y dará como resultado una corona de victoria que se revelará plenamente en la segunda venida de Cristo.

“Todos los que compiten en los juegos se someten a un estricto entrenamiento. Lo hacen para conseguir una corona que no durará” (1 Corintios 9:25).

Este relieve muestra a dos concursantes, cada uno de los cuales coloca una corona en la cabeza de un entrenador y sostiene ramas de palma, que son símbolos de victoria (Atenas, principios del siglo III d.C.).

La enseñanza del texto

  1. El afán de Pablo por subrayar su independencia del apoyo financiero de la iglesia de Corinto debe entenderse desde el trasfondo de su conciencia de patrón-cliente. Su énfasis en los derechos de un trabajador a recibir apoyo hace insostenible cualquier afirmación de que los trabajadores del evangelio deben trabajar sin apoyo financiero. Dar y recibir apoyo financiero crea una relación especial entre el dador y el receptor. Negativamente, esto significa que cualquier apoyo que venga con condiciones, o que ponga al obrero del evangelio en deuda con ciertos individuos dentro de la iglesia, debe ser rechazado. Ningún mensajero del evangelio de Cristo puede permitirse el lujo de predicar, o ser visto como predicando, en nombre de nadie más que de Cristo. Así, Pablo ha rechazado cualquier apoyo de Corinto. Positivamente, esto significa que cuando una iglesia apoya a los que enseñan y comparten el evangelio entre ellos, se forja una relación que hace que los obreros del evangelio y los miembros de la iglesia sean partícipes de la vida y los ministerios de cada uno. Así, Pablo acepta el apoyo de los filipinos.
  2. Desde la perspectiva de la iglesia, la enseñanza de Pablo señala aquí la necesidad de vigilar que su apoyo financiero fortalezca el reino de Dios. Positivamente, los salarios y otros apoyos financieros deben ir acompañados de un estímulo para que los beneficiarios utilicen el apoyo de una manera que honre a Cristo y expanda su reino. Negativamente, es un recordatorio a la iglesia o a los individuos ricos de la iglesia de que violan su confianza de Cristo si tratan de usar su apoyo financiero para “hacer” que los beneficiarios ministren sólo a su tipo, a su manera, o según su interés.
  3. La frase “haceros todo a todos” (1 Corintios 9:22) se malinterpreta fácilmente como si Pablo sugiriera que los cristianos deben adoptar un enfoque camaleónico de la conducta en aras de la evangelización. En realidad, el objetivo de Pablo es directamente contrario a esto. El contexto es su disposición a renunciar a los derechos personales, a no aceptar cosas que vayan en contra del evangelio o a comportarse de una manera que pueda devastar la fe de los cristianos más débiles. De lo contrario, Pablo podría haber afirmado simplemente los derechos de los cristianos “fuertes” a comer carne de ídolo y argumentar en su favor que simplemente estaban tratando de “llegar a ser todo para todos”. Sin embargo, el argumento de Pablo va en la dirección contraria; no sugiere una voluntad de comprometer las convicciones cristianas. Podemos resumir sus declaraciones de la siguiente manera: “Para ganar a los pobres, estoy dispuesto a vivir como los pobres; para ganar a los que tienen tradiciones étnicas diferentes a las mías, estoy dispuesto a cambiar mis preferencias; para ganar a los que tienen menos libertad que yo, estoy dispuesto a renunciar a mi libertad cristiana”.

Ilustración del texto

El Evangelio transforma nuestra identidad y nuestros valores

La empresa: La cuenta de pérdidas y ganancias es una de las medidas clave de la salud de una empresa. Resume los ingresos y los gastos durante un periodo de tiempo determinado para proporcionar una medida del éxito y el bienestar financiero. Los particulares también revisan los extractos bancarios para ver cómo se alinean los ingresos con los gastos. Y tanto para los individuos como para las empresas, el efecto en el balance es un factor decisivo para evaluar las acciones. Pero en Filipenses 4:7 Pablo declara: “Todo lo que para mí era ganancia, ahora lo considero pérdida”, una inversión fundamental de los valores con respecto a la salvación que también impregna toda la vida. El Evangelio transforma nuestra identidad, que pasa de estar centrada en el yo a estar centrada en Cristo. Esta misma transformación se produce en la forma en que calculamos el valor y el propósito. Ya no vivimos para nosotros mismos, sino que vivimos para el Señor y para sus propósitos. Al dar nuestros derechos y nuestros recursos descubrimos y comunicamos que la obra de Dios es más importante que nuestros deseos personales. Nuestra motivación para dar no es el beneficio personal o la ganancia terrenal, sino el beneficio del reino y el progreso del evangelio. Nuestro beneficio personal es un subproducto resultante de la gratitud que surge de nuestro reconocimiento de que Dios nos ha hecho administradores de su casa. Encontramos nuestra alegría en cómo Dios nos ha utilizado para sus propósitos.

Estamos llamados a dejar de lado nuestros derechos y preferencias para llegar a personas que pueden ser diferentes a nosotros

Concepto de contraste: Las guerras de culto y otras batallas por las preferencias en una iglesia pueden dar la vuelta a este concepto. Cuando los fuertes se sienten ofendidos por las necesidades espirituales de los débiles, la intolerancia y la inflexibilidad pueden imponerse. En lugar de convertirnos en todas las cosas para todas las personas a fin de que por todos los medios podamos alcanzar a algunos, nos convertimos en una cosa para nuestra gente para que de ninguna manera seamos molestados. El culto sincero de los siervos desinteresados que actúan como embajadores encantadores del Dios que busca y salva a las personas perdidas se pone rápidamente en peligro en este clima.

Biografía: El Padre Damián. El padre Damián fue un sacerdote belga católico romano que asumió una misión en una colonia aislada de exiliados en la isla de Molokai, Hawai, desde 1873 hasta 1889. Fue el primer sacerdote que se ofreció para vivir y ejercer su ministerio allí entre los 816 enfermos de lepra (también conocida como enfermedad de Hansen), una opción que todos sabían que podía ser una sentencia de muerte. No se limitó a ejercer su ministerio como sacerdote; cavó tumbas, curó heridas, construyó una iglesia y ataúdes, e incluso investigó la enfermedad, inventando nuevas cirugías y tratamientos para aliviar el sufrimiento de la gente. Al explicar sus acciones a su hermano por carta, aludió a este pasaje de la Escritura, diciendo: “Me hago leproso con los leprosos para ganar a todos para Jesucristo”. Esto no sólo era cierto espiritualmente, sino que también era una declaración profética. Damián contrajo la lepra y comenzó a sufrir junto con la gente a la que vino a servir. La lepra le quitó la vida y murió en Molokai en abril de 1889, a la edad de cuarenta y nueve años. Ha sido nombrado santo de la Iglesia Católica Romana y se le conoce como un mártir de la caridad. Su legado muestra el poder de la voluntad de sacrificio para llegar a los demás con el amor de Cristo y el poder de su evangelio.

Pablo escribe: “Para los judíos me hice como judío, para ganar a los judíos” (1 Corintios 9:20). Aunque Pablo hizo hincapié, como lo ilustra Tito (Gálatas 2:3), en que la circuncisión no era necesaria para ser incluido en el pueblo de Dios, Pablo hizo circuncidar a Timoteo (Hechos 16:3) para eliminar una posible barrera para un ministerio eficaz entre los judíos. Timoteo, al igual que Pablo, actuó al servicio del avance del evangelio, dejando de lado su libertad para superar las barreras sociales al evangelismo.

Esta vidriera que representa a Timoteo procede de la iglesia de Neuwiller, en Alsacia, Francia (1160).

Estudiando 1 Corintios 9:1-18  por temas: “El ejemplo personal de Pablo de renunciar a un derecho

Es sorprendente que muchos consideren el capítulo 9 como una “digresión” sobre el tema del apostolado, o incluso como un escrito separado sobre un tema diferente. En realidad, es parte integrante del argumento que va desde 1 Corintios 8:1 hasta 1 Corintios 11:1, como indica el título de esta sección. Pablo ha apelado a “los fuertes” para que renuncien a algo a lo que posiblemente tengan derecho en teoría o en abstracto, pero que las circunstancias prácticas ponen claramente en entredicho. Ahora explica que se ha enfrentado a una cuestión paralela en forma de “derecho” a la ayuda económica para su ministerio, que las circunstancias prácticas le obligan a rechazar.

La llamada defensa apostólica de Pablo (principalmente los versículos 1 Corintios 9:1-6) no sirve para defender su apostolado como tal (aunque esto es cierto en un sentido incidental), sino más fundamentalmente para establecer el punto de que tiene tanto “derecho” al apoyo financiero y al mantenimiento apostólico como cualquier otro apóstol. Sólo cuando se acepta plenamente que posee este derecho, puede señalar que voluntariamente decide renunciar a aquello a lo que tiene derecho. Como exclama con cierta ironía en los versículos 1 Corintios 9:4-6: “¿No puede ser que no tengamos “derecho” a comer o a beber… como tienen también los demás apóstoles? ¿O es que sólo Bernabé y yo no tenemos derecho a dejar de trabajar para vivir? El argumento lo remata con una serie de paralelos o analogías. ¿Acaso alguien que sirve en el ejército tiene que proveer todas sus provisiones (1 Corintios 9:7)? Pablo expone su argumento en las siguientes etapas.

 Pablo cumple los requisitos para ser apóstol (1 Corintios 9:1-3)

Cuatro preguntas retóricas en el 1 Corintios 9:1, comenzando ¿No soy “libre”? ¿No soy un apóstol? ¿No he visto a Jesús nuestro Señor? indican la fuerza de los sentimientos de Pablo. Pero esta reacción indignada ¿se refiere principalmente, como muchos afirman, a los que ponen en duda su condición de apóstol? ¿O es una continuación de su indignación contra los que “pecan contra Cristo” (en 1 Corintios  8:12), y causan la “perdición de un hermano o hermana” (1 Corintios 8:13) al pretender actuar sobre la base de “derechos”, “libertad” y “conocimiento” (1 Corintios 8:1- 2, 1 Corintios 8:4, 1 Corintios 8:7, 1 Corintios 8:9-11)? Pablo está a punto de aplicarse a sí mismo el mismo conjunto de cuestiones. Establece estos derechos, sólo para renunciar a ellos. Es como si parodiara la impaciente y segura autoafirmación de los fuertes en una retahíla de preguntas del tipo que sin duda dispararon a los “débiles” o “inseguros”.

Esto se ve confirmado por un importante cambio de énfasis en la investigación reciente sobre el significado de apóstol (1 Corintios 9:1). Como hemos observado brevemente en 1:1la opinión más antigua y tradicional era que el término funcionaba en esta epístola para apelar a la autoridad. Aunque este aspecto no falta, no es el punto principal de énfasIsaías (Hay un extenso Nota sobre esto en mi comentario más amplio, Primera Epístola, pp. 663-75; también 64-68.) Crisóstomo, entre otros, rechazó aquí la noción de autopresentación. Subraya que “aquí, del que llama es todo; del que es llamado, nada” (Homilías, 1:1 y 2:3).

La esencia del apostolado es el testimonio de Cristo resucitado (¿Acaso no he visto a Jesús nuestro Señor? 1 Corintios 9:1) y del evangelio. Por tanto, el apostolado se aleja del yo para dirigirse a Cristo. Crafton afirma, con razón, que pone el énfasis en la agencia, no en el agente. Escribe: “La presencia divina no se percibe en la agencia, sino a través de ella…. Los apóstoles son ventanas al designio de Dios…. Un agente es intencionadamente visible; una agencia es inherentemente transparente” (Agency, pp. 62-63).

Dado que este testimonio o agencia se centra sobre todo en Cristo, es también una agencia cruciforme; señala el autovaciamiento y la muerte de Cristo, y lo hace no sólo de palabra, sino también con hechos y con la vida. De ahí que “los signos del apóstol”, como señala Barrett, impliquen participar visiblemente en el sufrimiento y la muerte de Cristo, no en la exhibición de milagros (Signs, pp. 11-84). Pablo lo dejó claro en 1 Corintios 4:7-13.

De ello se desprenden dos explicaciones concretas. En primer lugar, como Pablo también da a entender en 1 Corintios 12:28, hay algo “fundacional” en el testimonio de los apóstoles. De ahí que una de las condiciones sea estar entre los testigos de la resurrección o del Cristo resucitado durante los cuarenta días. ¿No he visto a Jesús nuestro Señor? (1 Corintios 9:1) aborda este punto, junto con 1 Corintios 15:3-9. En segundo lugar, el apostolado tiene vigencia efectiva u operativa en su resultado: Vosotros mismos constituís mi certificado de apostolado en el Señor (1 Corintios 9:2). Certificado significa aquí una atestación de autenticidad o una confirmación de lo que se ha afirmado.

Esta es mi declaración de defensa (1 Corintios 9:3) puede remitirse a los versículos 1 Corintios 9:1-2, o apuntar hacia lo que sigue. La defensa de los débiles por parte de Pablo y su renuncia a los “derechos” dan contenido a su pretensión de encarnar el carácter crístico del testimonio apostólico de Cristo en palabra y obra. ¿No soy “libre”? confirma que la renuncia de Pablo a sus “derechos” es voluntaria.

 Argumentos y ejemplos que confirman estos derechos (1 Corintios 9:4-12a)

Pablo no quiere que “los fuertes” puedan argumentar que el caso de Pablo es menos convincente de lo que ellos afirman sobre sus “derechos” sobre la base del “conocimiento” y la libertad. Por eso rellena todos los huecos posibles en su argumentación.

(1) En primer lugar, ¿se encuentran él y Bernabé (1 Corintios 9:6) en una situación diferente a la de apóstoles tan intachablemente aceptados como Pedro (1 Corintios 9:5)? La sintaxis introductoria del 1 Corintios 9:4 es una pregunta retórica negativa enfática: Seguramente no puede ser [el caso] que no tengamos “derecho” a comer o beber [¿puede ser]? (griego mē ouk, doble negativo, repetido en el 1 Corintios 9:5). Parece que las iglesias esperaban apoyar plenamente a los apóstoles y sus esposas como parejas casadas, presumiblemente viajando juntos en la mayoría de los casos. Hay poco que apoye la opinión de que el griego significa “asistente femenina”.

Esta es la única referencia en el Nuevo Testamento a los derechos de los hermanos del Señor a recibir ayuda económica (1 Corintios 9:5). Los Evangelios aluden a los hermanos de Jesús como Santiago, José, Judas y Simón (Marcos 6:3; paralelo, Mateo 13:56; también Marcos 3:32). Pablo se refiere a Santiago como el hermano del Señor en Gálatas 1:19. En el siglo II abundan las leyendas especulativas sobre ellos, pero no se pueden corroborar. Pablo pone entre paréntesis a Bernabé con él mismo aquí (1 Corintios 9:6; Hechos 4:36-37; Hechos 11:22-26; Hechos 13-14) porque deciden pagar su propio camino a pesar de su estatus apostólico.

(2) La segunda etapa del argumento consiste en citar analogías de la vida cotidiana en las que la gente espera un apoyo financiero para acompañar su trabajo (1 Corintios 9:7). De ningún soldado de las legiones romanas o de las tropas auxiliares se esperaría que proporcionara comida, alojamiento o equipo para su trabajo (1 Corintios 9:7 a). La palabra griega opsōnia incluye raciones y gastos, por lo que provisiones ofrece una útil traducción inclusiva. Del mismo modo, el que planta una viña espera beneficiarse de sus frutos, al igual que el que cuida un rebaño espera beneficiarse de sus productos, incluido el queso.

(3) El tercer paso es acudir a la Escritura para que respalde el principio general. Esto es más que una cuestión de ejemplo puramente humano o de convención social (1 Corintios 9:8). Si alguien produce algo, es humano permitirle una parte del producto. Este axioma es tan universal que se aplica incluso a los animales: “No pondrás bozal al buey mientras pisa el grano” (1 Corintios 9:9, citando Dt 25,4).

No hace falta que nos pongamos pesados con el comentario de Pablo: ¿Acaso se trata de bueyes lo que le preocupa a Dios? (1 Corintios 9:9 b). En contra de la incomprensión popular, Pablo rara vez saca “textos de prueba” aislados del aire, sino que conoce perfectamente, como estudiante capacitado de las Escrituras, el contexto que rodea sus citas. En el contexto que rodea a Deut. 25:4, las leyes en su mayoría “sirven para promover la dignidad y la justicia de los seres humanos” (Hays, First Corinthians, p. 151). Puesto que es en Cristo donde la humanidad encuentra lo que es ser “humano” tal y como Dios se propuso que fuera la humanidad, estos ideales para la humanidad se relacionan con que Dios habla en nuestro interés (griego di’ hēmas, 1 Corintios 9:9 b) o por nuestra cuenta (1 Corintios 9:10) en este pasaje del Deuteronomio.

Este no es un ejemplo de “interpretación alegórica”. Pablo concibe la revelación del Antiguo Testamento como un desarrollo histórico de la voluntad de Dios para su pueblo. Esto tiene una aplicación inmediata a Israel, pero en última instancia también se aplica al “verdadero” Israel del pueblo de Dios en Cristo (que incluye a muchos judíos que han llegado a la fe cristiana). Pablo explica ahora esta expresión de la voluntad de Dios para el bienestar de su pueblo. Las condiciones de trabajo no son para aplastar el espíritu humano, sino para levantarlo y animarlo con pensamientos de los beneficios de la meta del trabajo. De ahí que el arado deba realizarse con esperanza (1 Corintios 9:10).

(4) Los argumentos de los versículos 1 Corintios 9:4-10 han preparado el camino para la conclusión del argumento principal: Si nosotros mismos hemos sembrado las cosas del Espíritu para ustedes, ¿es un gran problema si cosechamos beneficios materiales de ustedes? (1 Corintios 9:11). El uso de la metáfora de la siembra y la cosecha retoma los ejemplos y las analogías de los versículos anteriores. El argumento es tan convincente que casi adquiere la categoría de lógica deductiva. Se trata, sin duda, de persuadir a “los fuertes” de que ofrece un paralelismo muy estrecho con sus pretensiones de conocimiento “alcanzado” sobre la base de la inexistencia de ídolos. Por último, se deduce que esto equivale a establecer un derecho (1 Corintios 9:12 a). Otros reclaman esta provisión financiera como un derecho; entonces, ¿por qué Pablo no habría de reclamarla también como lo que nos corresponde, o incluso más (1 Corintios 9:12)?

Todo este argumento convincente, riguroso y lógico es para establecer un derecho sobre la base de la libertad y del “conocimiento”, al que Pablo decide renunciar voluntariamente. El giro del argumento en la siguiente parte del versículo es crucial.

 Pablo decide voluntariamente no hacer uso de este derecho (1 Corintios 9:12b-18)

Pablo declara inmediatamente su renuncia a estos derechos: no hicimos uso de este derecho (1 Corintios 9:12 b): Nunca me he valido de ninguno de estos derechos (1 Corintios 9:15).

Es importante señalar que en la cultura de la época de Pablo rechazar un don o dar la espalda a un derecho se interpretaba a menudo como una grave afrenta. Reflexionando, este punto no figura adecuadamente en mi comentario más amplio. Se necesita algo de importancia primordial para justificar tal decisión. Pablo proporciona esta razón primordial: hacer lo contrario supondría cortar un camino que bloquearía el progreso del evangelio de Cristo (1 Corintios 9:12 b). Esta es precisamente la razón o motivación que ha expuesto ante los fuertes en 1 Corintios 8:7-13 para que la tomen en serio. Deben evitar hacer tropezar a los cristianos y provocar su caída (1 Corintios 8:13). En ambos casos (el de Pablo y el de ellos), las personas influyentes se molestarían ante cualquier negativa a asumir un derecho; pero en ambos casos Pablo insiste en que se trata de aguantar todo (1 Corintios 9:12 b). A toda costa, no se puede interrumpir el camino llano de la palabra de Dios (Isaías 40:3-4) para desviar la buena noticia del evangelio de Cristo.

Por un momento, Pablo vuelve a insistir en la legitimidad del derecho al mantenimiento económico. Tal vez le preocupe que sus palabras sobre la renuncia y la indulgencia se tomen como una crítica implícita a los demás apóstoles. En el 1 Corintios 9:13 cita explícitamente el trabajo o la fatiga de los que se emplean en las tareas sagradas. Al igual que el labrador y los bueyes, los deberes sacerdotales implican un verdadero “trabajo” y, por tanto, tienen derecho al sustento de los materiales con los que trabajan. En el 1 Corintios 9:14, Pablo aborda el caso de los ministros cristianos como los que anuncian el evangelio. Cita un dicho de Jesús que circulaba oralmente entre las iglesias y que llegó al texto escrito de Mateo 10:10 como lo que mandaba el Señor (1 Corintios 9:14). El contexto en los Evangelios es que los Doce en Mateo (o los Setenta en Lucas) no llevan ni dinero ni provisiones porque pueden esperar el apoyo de aquellos a quienes ministran. Jesús lo explica: “Porque el obrero merece su paga” (Mateo 10:10; Lucas 9:58; Lucas 10:3-9).

En los versículos 1 Corintios 9:15-18 Pablo se vuelve cada vez más apasionado sobre su decisión de no aceptar el “derecho” de mantenimiento económico. Los manuscritos griegos más antiguos y fiables reproducen la ruptura apasionada de una construcción por parte de Pablo y el reinicio de sus palabras de forma diferente. En gramática y sintaxis esto se conoce como aposiopesis: Prefiero morir que… ¡Bueno, nadie invalidará mi motivo de gloria! (1 Corintios 9:15). Podemos imaginarnos a Pablo dictando la carta, alcanzando un pico de fervor al rojo vivo con Prefiero morir que-, y dándose cuenta a mitad de camino de que debe mantener el tema. La mayoría de las versiones inglesas suavizan la sintaxis en algo más suave y menos apasionado.

Detrás de estos versos se esconden dos cuestiones distintas. En primer lugar, Pablo es consciente de que si acepta la provisión financiera de los cristianos de Corinto, ésta provendrá principalmente, si no en su totalidad, de los miembros más ricos de la iglesia, que constituyen, o están vinculados, a “los fuertes”. Se convertirán, en efecto, en sus mecenas, y él, en su cliente. En la cultura grecorromana de la época, se considera que los “favores” implican una obligación recíproca. Por lo tanto, si Pablo acepta su provisión financiera, esperarán “condiciones favorables” de Pablo en sus reclamaciones sobre su posición en la iglesia, su relación con los débiles, y su papel en el “ordenamiento” de la iglesia, tal vez en términos de una jerarquía de estatus dentro de la iglesia. Estos rehenes de las presiones pastorales serían impensables. Pablo insiste en ser ecuánime o, cuando es necesario, en prestar especial atención y respeto a los más vulnerables y frágiles (1 Corintios 12:22-24).

En segundo lugar, Pablo tiene su propia razón especial para querer pagar su camino. Abrumado por la generosidad de la gracia de Dios en persona por su salvación y llamada apostólica (15:8-10), anhela dar a Dios alguna ofrenda voluntaria de agradecimiento. Pero ésta no puede ser su labor apostólica. Porque, en la perspectiva personal de Pablo, esto se le ha impuesto como un encargo y una obligación. Dios, en Cristo, apartó a Pablo o lo “marcó” (griego aphorizō) desde antes de nacer, y lo “llamó” a predicar el evangelio entre los gentiles (Gálatas 1:15-16). Pablo ya no podía “dar coces contra los aguijones” (Hechos 9:5). Como uno de los profetas constreñidos por “la carga del Señor” y “designados” para cumplir una comisión (Jer. 1:5, 10), declara: La compulsión [griego anankē] me presiona; es una agonía para mí [griego ouai gar moi estin, “ay de mí”] si no proclamo el evangelio (1 Corintios 9:16 b).

¿Cómo, entonces, pudo Pablo optar por ofrecer este servicio de proclamación como una ofrenda de agradecimiento libremente entregada? En su propio corazón, Pablo no puede gloriarse de su encargo a menos que haya alguna forma en la que pueda vivir el “dar libremente”. Por lo tanto, vivir con el trabajo de sus propias manos le permite ese punto de dar como Cristo, en el que puede gloriarse. Su propio trabajo le permite proclamar el evangelio gratuitamente, lo que es similar a ir “la segunda milla”.

La “recompensa” de Pablo (1 Corintios 9:17-18) no es un retorno externo que recibe como consecuencia de un sacrificio personal; es la alegría que esta renuncia a los derechos le proporciona en y por sí misma. El acto y su “recompensa” están unidos por una “gramática interna”, como el placer de hacer un regalo a un ser querido, y no por una causa y un efecto externos. Esta gramática “interna” tiene su paralelo en Isaías, donde “Su recompensa está con él” significa no que Dios traiga una recompensa externa, sino que su propia venida es en sí misma “recompensa” (Isaías 40:10).

 Sugerencias para una posible reflexión sobre 1 Corintios 9:1-18

  1. Sobre la renuncia voluntaria a los “derechos” como tales: ¿Cómo podría revolucionar las actitudes la noción de renunciar voluntariamente a los derechos? Si la pérdida forzosa de “derechos” provoca resentimientos, ¿la renuncia voluntaria a ellos eliminaría y sanaría esos resentimientos? A menudo el resentimiento surge cuando tenemos que renunciar a tiempo o a recursos a los que creemos tener derecho. C. S. Lewis nos advierte de la seducción de la palabra “mi”, como en “mis zapatos”, “mi mujer”, “mi Dios” (en Cartas de Screwtape). Si los cristianos se sintieran tan abrumados como Pablo por la necesidad de dar algo propio en respuesta libre y voluntaria a la generosa gracia de Dios, ¿se transformarían esos resentimientos en ocasiones de deleite y gloria?
  2. Sobre el efecto de renunciar a los “derechos” relacionados con la propiedad o el dinero: En particular, ¿podría este principio revolucionar las actitudes hacia el dinero y la propiedad? (Algunos piensan que el transporte privado, por ejemplo, es un don de Dios y no un derecho, y esas personas están transparentemente más dispuestas a utilizar esos recursos en beneficio de los demás que los que se ven a sí mismos como propietarios de “mi” vehículo). ¿Podría toda la cultura de “hacer sacrificios” por Dios adoptar una forma diferente si no se supusiera que los cristianos que viven en el próspero Occidente tienen derecho a los estándares “occidentales” de ingresos, provisión y comodidad, y estuvieran dispuestos a renunciar a algunos de ellos? ¿Están los que se sienten libres de “derechos” mejor equipados para considerar los giros de la vida como oportunidades para hacer de los sacrificios una fuente de gloria (1 Corintios 9:15-16)?
  3. Sobre ver la validez del servicio o ministerio en sus efectos o “certificado de apostolado”: ¿Nuestro servicio cristiano tiene como resultado un paralelismo con el certificado de apostolado de Pablo (1 Corintios 9:2)? Gregorio de Nisa argumenta que, al igual que no se pone al frente de un barco a alguien que nunca ha llevado un barco a un puerto, la iglesia no debería confiar su liderazgo a aquellos que nunca han llevado a personas vivas al puerto de la salvación. ¿Podemos ofrecer alguna prueba de auténtico testimonio, servicio o agencia en cuanto a sus efectos?
  4. Sobre la percepción de la “recompensa” como algo “interno” a la alegría de dar y servir: ¿Estamos demasiado a menudo tentados de buscar “recompensas” externas (1 Corintios 9:17-18), cuando la “recompensa” tiene una relación interna con lo que ofrecemos? ¿Es “más dichoso dar que recibir” porque dar es una bendición gozosa en sí misma? Aprender a tocar una fuga de órgano de Bach o una sonata de piano de Beethoven “trae” una recompensa en la propia alegría de tocarla. ¿No se degrada la tarea al buscar más allá de ella una recompensa adicional? Aquellos que no pueden permitirse dar, o están demasiado incapacitados para servir activamente, bien podrían anhelar la “recompensa” del propio acto.
  5. Sobre las posibles pautas de empleo o gestión: ¿Cómo podemos asegurar que los que trabajan mucho y duramente lo hagan con la esperanza (1 Corintios 9:10) de participar en los beneficios del propio proceso de producción? ¿Tenemos plenamente en cuenta la esperanza que generan esos beneficios residuales?

Estudiando 1 Corintios 9:19-27 por temas: “Utilizar muchas estrategias, pero sin perder de vista la meta “

En 1 Corintios 9:1-18 Pablo se centró principalmente en los “fuertes”, dando un ejemplo personal de renuncia a los derechos con la vista puesta en su respuesta. Ahora, en los versículos 1 Corintios 9:19-27, Pablo se centra en la otra cara de la moneda, es decir, en los “débiles”: hará todo lo posible por cuidar y ganar al “otro”, solidarizándose con él. Quiere que los fuertes hagan lo mismo.

Cada uno de los grupos citados en los versículos 19-23 es un “extraño” desde el punto de vista del grupo contrario. Los libres (1 Corintios 9:19) no ven a los esclavizados como “uno de los nuestros”. Los gentiles consideran a los judíos como “otros” (1 Corintios 9:20). Jesús consideraba a los que estaban fuera de la ley como “otros” (1 Corintios 9:21). Los fuertes consideran a los “débiles” como “otros” (1 Corintios 9:22). Por eso, para solidarizarse con todos estos forasteros y mostrarles amor práctico, atención y respeto, Pablo declara Para todos ellos me he convertido en todo, a su vez, para llevar a algunos a la salvación (1 Corintios 9:22). Esta, concluye, es la naturaleza del evangelio, tal como él trata de vivirlo (1 Corintios 9:23). Pero esto no es fácil y exige esfuerzos y sacrificios costosos. De ahí que Pablo concluya en los versículos 24-27 con la analogía del corredor disciplinado y entrenado, que hace sacrificios y comparte dificultades por el bien de la meta (1 Corintios 9:26).

Esto como estrategia de flexibilidad y adaptabilidad, y Glad dedica un amplio volumen a este tema (Paul and Philodemus, esp. pp. 43-45 y 240-77). Pero no se trata de una “adaptabilidad” en abstracto, o por sí misma. Surge totalmente como una exigencia pastoral, ya que Pablo trata de entrar en los respectivos “mundos” del esclavo y del libre, del judío y del gentil, del vulnerable y del confiado. No sugiere en absoluto ninguna “inconsistencia” por parte de Pablo (Carson, “Pauline Inconsistency”, pp. 6-45). El principio de coherencia surge en el objetivo único al que sirven estas diversas estrategias: Todo esto lo hago por la naturaleza del evangelio y para llevar a algunos a la salvación (1 Corintios 9:22-23). Nada debe obstaculizar el evangelio.

Si este enfoque concuerda con la naturaleza del evangelio (1 Corintios 9:23), podemos esperar que el principio se instancie en la persona y el ministerio de Jesucristo. Esto es lo que encontramos. Jesús entra en todo tipo de situaciones y utiliza todo tipo de métodos de comunicación. Algunas parábolas atraen a los “forasteros” a un mundo narrativo en el que, a menudo, las expectativas previas se invierten inesperadamente (por ejemplo, Mateo 20:1-16). A veces, Jesús enseña mediante aforismos gnómicos, o dichos de sabiduría (Mateo 5:1-16). Jesús se alegra con los que se alegran y llora con los que lloran (Marcos 2:18-20; Lucas 14:1-6). Las tentaciones mesiánicas son tentaciones para desprenderse de las limitaciones del camino del sufrimiento, las dificultades y el vaciamiento de sí mismo (Mateo 4:3-11). Pablo, asimismo, acepta voluntariamente ciertas limitaciones de un esclavo en libertad de elección. No se limita a complacerse a sí mismo.

En todos los casos, la estrategia encarna la sensibilidad hacia la posición del “otro”. Pablo evita tanto el esnobismo como el esnobismo invertido. Comprende y respeta la escrupulosidad de los “débiles” y su sensación de inseguridad en relación con la confianza en sí mismos de los fuerTesalonicenses Pero su conducta y su modo de comunicación tienen en cuenta todo esto. No desprecia ni a los inhibidos y demasiado precavidos ni a los extrovertidos y demasiado confiados. La expresión más pregnante de todo esto en relación con 1 Corintios 8:1-13 es: A los “débiles” me hice débil para ganar a los débiles (1 Corintios 9:22).

En 1 Corintios 9:24-27, Pablo explica que esto no se debe a una serie de gestos espontáneos y cordiales, sino a una estrategia establecida que implica un coste personal, “prescindir” y mantener la mirada en la meta (1 Corintios 9:26). Se basa en la analogía de los corredores que participan en una carrera en un estadio (1 Corintios 9:24). Un corredor que tiene la voluntad de ganar hará todo lo necesario para recibir el premio. Lo mismo ocurre con cualquier combatiente o atleta (1 Corintios 9:25 a). Ya sea que el contexto sea el boxeo, la lucha, las armas o algún otro tipo de actividad competitiva, la lucha implicará un riguroso autocontrol (1 Corintios 9:25). Los atletas decidirán prescindir del exceso de comida o de los lujos que en otras circunstancias podrían tener “derecho” a disfrutar.

Los cristianos de Corinto conocían perfectamente las carreras de competición y el estadio, así como otras competiciones como el boxeo, la lucha, las armas e incluso la música y la poesía. Los Juegos Ístmicos se celebraban cada dos años a las puertas de Corinto, a poca distancia a pie, y suponían una gran atracción turística y una enorme fuente de ingresos externos y de empleo para todo tipo de comercio y negocios para la ciudad. Los Juegos se celebraron en el año 49 d.C., poco antes de la llegada de Pablo a Corinto, de nuevo en el 51 d.C. mientras ejercía su ministerio allí, y de nuevo en los años 53 y 55 d.C., en torno a la llegada de esta carta. El enorme impacto de los Juegos en la vida y el pensamiento cotidianos de Corinto lo hemos analizado en nuestra Introducción (pp. 4 y 11).

Los competidores hacían de todo para ganar una corona, incluso una corona que se desvanece y se desintegra (1 Corintios 9:25 b). El vencedor recibía una guirnalda hecha tradicionalmente de hojas de pino, aunque algunos escritores griegos aluden a otros tipos de hojas. La metáfora de las carreras competitivas aparece en varios escritores griegos y romanos, también para subrayar la necesidad de autodisciplina y autocontrol. Sin embargo, Pablo añade que los cristianos aspiran a recibir no una mera guirnalda de hojas que se desvanece y se desintegra, sino una corona que nunca se marchitará (1 Corintios 9:25 b). Las dos palabras griegas contrastantes que tienen que ver con el desvanecimiento y el no desvanecimiento (phtharton y su opuesto, aphtharton, 1 Corintios 9:25) son similares a las que describen, respectivamente, el cuerpo anterior a la resurrección que sufre decadencia (phthora, 15:42) y la inversión de la decadencia en la resurrección. Los corredores y los atletas llegan a extremos por un premio transitorio y una reputación que sólo dura momentáneamente. A los cristianos se les invita a ejercer la moderación y el autocontrol en el camino que lleva a la gloria duradera (1 Corintios 15:43-44).

Pablo insiste en este punto en los dos últimos versículos del capítulo. No pierde de vista el objetivo. No se distraerá (1 Corintios 9:26). La última frase del versículo puede aludir al aire vacío para denotar a un boxeador indisciplinado cuyos golpes no dan en el blanco. Pero es más probable que la alusión sea al boxeo en la sombra, que es ajeno al “juego” que practican los fuertes en Corinto, en contraste con la preocupación por los vulnerables en la vida real y el compromiso genuino con las cuestiones de la vida y la muerte. El uso de la autocontención o de la autoinfluencia puede traer la vida o la perdición a un compañero cristiano (1 Corintios 8:13).

Pablo se toma “en serio” lo que está en juego. En su día a día no se complace, ni maneja su vida con guantes de seda; trata su vida con rudeza (1 Corintios 9:27). El verbo griego sugiere soportar las penurias y la falta de lujo que suelen experimentar los esclavos. Quiere que su vida resista la prueba, y que se demuestre que lo hace (1 Corintios 9:27). Pone la acción diaria donde está su boca, y no va a ser “mostrado” como un mero juego de palabras.

 Sugerencias para una posible reflexión sobre 1 Corintios 9:19-27

  1. Sobre la máxima “todo por el evangelio” (1 Corintios 9:23, NRSV): ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar para promover el evangelio? ¿Intentamos ponernos en la piel de todo tipo de personas para ganarlas para Cristo (1 Corintios 9:19-23)? ¿Intentamos ejercer una contención y una autodisciplina constantes, incluso “ir sin nada”, para que todo esto sea creíble y eficaz?
  2. Sobre la proyección de nosotros mismos en el “mundo” de aquellos a los que queremos llegar: Pablo es tan solidario con los vulnerables como para declarar que “me he hecho débil” (versículos 20-22). ¿Cómo mostrar una solidaridad con “el otro” que exige sensibilidad y la proyección de la imaginación en el “mundo” del otro? El obispo George Ridding de Southwell compuso una letanía en la que se recoge la petición de que entremos en las preocupaciones de los demás como si fueran nuestras, pero considerando pacientemente “sus semejanzas con nosotros y sus diferencias”. ¿El uso que hace Pablo de “como” (tres veces en 1 Corintios 9:20-21) pone de manifiesto este punto? Si no podemos reproducir a los demás, ¿hasta dónde pueden llevarnos la imaginación y la sensibilidad a sus “mundos”? ¿En qué medida refleja esto la encarnación, en la que Jesucristo tomó la semejanza de la humanidad y la forma de un ser humano (Filipenses 2:7-8)?
  3. Sobre la inversión de tiempo y energía para el servicio cristiano: El impacto de los Juegos Ístmicos en Corinto fue ineludible en todas parTesalonicenses Los Juegos revelaron las extraordinarias apuestas que los atletas y los espectadores invirtieron donde el ganador ganaba una corona de pino o “laurel” que pronto se “desvaneció” y “se deshizo”. Se hicieron grandes sacrificios; pero ¿para qué? ¿Cómo se comparan las “grandes apuestas” de la salvación y el alcance del evangelio con esto? ¿Es nuestra respectiva inversión de energía, tiempo y compromiso apropiada para el objetivo de servir al evangelio?
  4. Sobre la perspectiva de la gloria futura: Los adjetivos que describen una guirnalda de hojas como algo que se desvanece y se cae a pedazos ponen de manifiesto la mortalidad de la vida humana y la transitoriedad de muchos esfuerzos humanos. Por el contrario, en el capítulo de la resurrección, Pablo se explayará más sobre la “inversión de la decadencia” y la “gloria” (1 Corintios 15:42-43) que espera la transformación del cristiano en la resurrección de los muertos. Esta es la “corona” que “nunca se marchita” (1 Corintios 9:25 b).

 

REFERENCIAS

Estudiando a 1 Corintios 9 por versículos

1 Corintios 9:1-12

1 Incluso si Pablo también da a entender que puede no ser un apóstol para otras comunidades de Cristo que existen en lugares en los que él no ha estado, su declaración aquí no expresa duda sobre su posición universal como apóstol designado por Cristo. Si tiene en mente otras iglesias con esta declaración, su énfasis aquí es el positivo: “Os llevé a la fe en Cristo aunque haya otras iglesias por ahí a las que no afecté.”

NVI Nueva Versión Internacional

2 “Comer y beber” funciona como un modismo para referirse a una comida, y aquí lo más probable es que se trate de las comidas en las que los “fuertes” han reclamado su derecho a participar. El contexto más amplio no parece sugerir, como afirman algunos comentaristas, que Pablo hable de su derecho a comer a costa de la iglesia.

3 Collins, First Corinthians, 336. Algunos manuscritos posteriores, posiblemente para evitar cualquier confusión sobre el estado civil de Pablo, suprimen “hermana” y ponen gynaika (traducido como “esposa” o “mujer”) en plural (gynaikas). La afirmación se referiría entonces a las compañeras de trabajo (en plural) y no a una esposa. Algunos padres de la Iglesia, como Tertuliano, siguen esta lectura.

4 Clemente de Alejandría (150-215 d.C.) relata una anécdota sobre la relación entre Pedro y su esposa cuando ésta fue martirizada: “Dicen, por tanto, que el bienaventurado Pedro, al ver que su esposa era llevada a la muerte, se alegró de que la llamaran y la llevaran a casa, y la llamó con mucho ánimo y consuelo, dirigiéndose a ella por su nombre: “Acuérdate del Señor”. Así era el matrimonio de los bienaventurados y su perfecta disposición hacia los más queridos” (ANF 2:541).

5 El griego opsōnion (“gasto”) se refiere aquí no a la compensación monetaria sino a las raciones de comida. El énfasis en “lo suyo” lo confirma. El punto de Pablo no es que un soldado gane su salario y deba ser compensado suficientemente, sino que, mientras sirve, aquellos a los que sirve se encargan de sus necesidades.

6 Jesús utiliza la misma línea de argumentación en el Sermón de la Montaña (Mateo 6:26-30 // Lucas 12:24-28). Para más información sobre la exégesis rabínica, véase, por ejemplo, Longenecker, Biblical Exegesis.

7 La inclusión de Pablo de pantōs (“ciertamente” o “sin duda”; NVI: “seguramente”) en el versículo 10 elimina cualquier discusión. La preocupación de Dios no son los bueyes, sino el pueblo.

8 El cuidado de Dios por los animales está bien atestiguado en las Escrituras (por ejemplo, Salmos 104:14, Salmos 21; Salmos 147:9). Al emplear animales para el trabajo, los seres humanos deben tratarlos con cuidado (por ejemplo, Proverbios 12:10; 27:23).

9 Los bueyes podían comer todo lo que quisieran mientras tiraban del pesado trillo. Si un agricultor amordazaba a su buey (o, más bien, a un buey alquilado) para evitar que se detuviera a comer, podía enfrentarse a la flagelación pública en la sinagoga (Str-B 3:382). Para un análisis de las diversas interpretaciones de Deut. 25:4 y su aplicación a este versículo, véase Verbruggen, “Of Muzzles and Oxen”.

NVI Nueva Versión Internacional

10 Lit. “ocultar”, “pasar en silencio”. El sustantivo (stegē) significa “techo” ( Marcos 2:4; Mateo 8:8). Véanse los comentarios sobre 1 Corintios 13:7.

1 Corintios 9:13-27

1 Aunque, en general, las referencias directas de Pablo a la tradición de Jesús son comparativamente escasas, una referencia como ésta es un buen ejemplo de lo bien que conocía Pablo la historia y las enseñanzas de Jesús.

2 No es casualidad que Pablo, después de aceptar la ayuda de los amigos de Filipos, se esfuerce en subrayar que se trata de un regalo de Dios y que ahora se debe a Dios, no a los filipinos (Filipenses 4:14-20). Pablo aceptó el regalo en beneficio de los filipinos, no al revés (Filipenses 4:17). De hecho, el Dios al que Pablo sirve les proporcionará más de lo que le han dado (Filipenses 4:19).

3 Este es el único uso que hace Pablo de esta expresión.

4 El griego hekōn (NVI: “voluntariamente”) habla del libre albedrío o de la acción no forzada. Pablo utiliza el término negativamente en Romanos 8:20.

5 La historia de Potifar y José en Génesis 39 ilustra bien esto. Véase también Josefo, Ant. 12.199-200. Véanse además los comentarios sobre 4:1 y 4:2.

6 Obsérvese la observación de Séneca, contemporáneo de Pablo: “No es infeliz el hombre que hace algo bajo órdenes; es infeliz el que hace algo contra su voluntad” (Mor. EPedro 61.3 [LCL]).

7 Véase, por ejemplo, Esler, “Jesus and the Reduction of Intergroup Conflict”, y otras obras de Esler.

8 El término griego athlētēs suele referirse a un atleta profesional, en contraste con un aficionado (idiōtēs). Aunque el término no se utiliza explícitamente aquí, es el primero el que Pablo tiene en mente, un atleta cuyos esfuerzos serios lo consumen todo. El premio podría ser una suma monetaria o una reducción de impuestos.

9 Los laureles o las aceitunas se utilizaban en los Juegos Olímpicos y Píticos.

10 Collins (First Corinthians, 362) sugiere que el énfasis de adokimos está en el “fracaso de la calificación” o en perder en el proceso de prueba.  Romanos 1:28; 2 Corintios 13:5-7. Pablo utiliza el verbo relacionado sin negación (dokimazō) en 1 Tesalonicenses 2:4 para hablar de sí mismo como calificado (NVI: “aprobado”) para que se le confíe el evangelio.

 

 

Leave a comment