Discernimiento para cuidar nuestro testimonio 1 Corintios 7:1-40

Discernimiento para cuidar nuestro testimonio 1 Corintios 7:1-40

Estudiando 1 Corintios 7 por tema: “Respuestas de Pablo a las preguntas de Corinto sobre una serie de cuestiones prácticas” (1 Corintios 7:1-11:1)

Introducción a 1 Corintios 7:1-11:1

Esta sección siguiente (1 Corintios 7:1-11:1) señala un claro cambio de humor y de estrategia pastoral respecto a 1:10-6:20. En ella se abordan dos tipos de cuestiones muy diferentes Tesalonicenses El capítulo 7 se refiere principalmente al matrimonio, al celibato y al papel o estatus de una persona dentro de un hogar. Los capítulos 8-10 se refieren a la medida en que un cristiano debe (o no debe) retirarse de los aspectos de la vida social y comercial en general que impliquen implícita o explícitamente ciertas prácticas asociadas con el culto pagano a los ídolos. La cuestión delicada es la de comer alimentos que (normalmente en una etapa anterior) habían sido dedicados a una deidad pagana en un templo pagano. En el marco de este debate, el capítulo 9 desarrolla el ejemplo personal de Pablo de renunciar a reclamar ciertos “derechos” cuando la práctica podría sugerir una aplicación diferente de la teoría abstracta.

Este cambio de enfoque pastoral puede describirse y explicarse fácilmente de tres maneras. En primer lugar, Pablo se dispone a responder a las cuestiones planteadas por la iglesia. En los capítulos 1-6, Pablo se enfrenta a la iglesia con fallos y actitudes poco cristianas que son motivo de profunda preocupación, o en algunos casos de profunda vergüenza, pero los cristianos de Corinto parecen no ser conscientes de su gravedad. En esos primeros capítulos, Pablo tiene que crear esa conciencia y corregir la complacencia injustificada. En cambio, en 1 Corintios 7:1-11:1, los cristianos de Corinto ya habían expresado su preocupación por los problemas, y buscaban el consejo y la dirección de Pablo.

Por eso, en segundo lugar, en 1 Corintios 7:1-  1 Corintios 11:2 Pablo es capaz de dejar atrás el pasado para centrarse en el futuro. Mientras los cristianos de Corinto sigan necesitando ser conscientes de lo que está mal, Pablo tiene menos necesidad como pastor que en 1:10-6:20 de insistir en el fracaso del pasado, sino que redirige el debate a la deliberación sobre el futuro.

En tercer lugar, esto permite a Pablo abordar con mayor flexibilidad lo que podríamos denominar zonas grises. Mientras que el contraste entre lo correcto y lo incorrecto parece claro en los capítulos 1-6, Pablo puede responder en 1 Corintios 7:1-11:1 de forma que considera claramente los méritos de ambas partes de un debate. Así, su consejo para las personas que aún no se han casado y están considerando el futuro dista mucho de ser absoluto (1 Corintios 7:25-38). Concluye que los que apelan al credo monoteísta de que existe un solo Dios como fundamento para considerar a las deidades paganas como “nada” tienen ciertamente un punto fuerte; pero añade que hay mucho más que decir que esto (1 Corintios 8:1-13). Aboga por la adaptabilidad y la flexibilidad que permite atender a judíos y gentiles y a débiles y fuertes según convenga a cada uno (1 Corintios 9:19-23). Aquí Pablo combina la sensibilidad pastoral con la flexibilidad pastoral. Ya hemos tratado estos temas en la Introducción principal (pp. 13-14 y 26-27).

A. El matrimonio, la soltería y los viudos (1 Corintios 7:1-40)

Implicaciones del estado de casado (1 Corintios 7:1-7)

El punto de vista de Pablo sobre el matrimonio ha sido ampliamente malinterpretado a lo largo de los siglos. Una de las principales causas de la incomprensión ha sido la incapacidad general de reconocer, hasta tiempos relativamente modernos, que el 1 Corintios 7:1 b, “Es bueno que el hombre no tenga intimidad física con una mujer [¿o con su esposa? ]” no procede de Pablo, sino que representa una cita o una máxima utilizada por algunos en Corinto, quizá citada de la carta que enviaron a Pablo. Como observamos en relación con 1 Corintios 6:12, el griego de la época de Pablo no utilizaba comillas, y los lectores tenían que juzgar qué pasajes incorporaban citas.

Las dos primeras palabras del griego del v. 1a (peri de, que a veces se traduce como ahora en relación con) suelen servir para marcar la introducción de un nuevo tema, y probablemente también para señalar la apertura de pasajes extraídos de cuestiones planteadas por la carta de Corinto, como aquí: Ahora en cuanto a los asuntos sobre los que escribisteis. Así, “Es bueno que un hombre…” se entiende de forma muy natural como parte del contenido de la carta. Esto recibe una confirmación adicional del adversativo pero (griego de) al principio del 1 Corintios 7:2. (Algunos argumentan que el v. 1b aún puede entenderse como paulino si se considera que “bueno” denota una opción aceptable entre otras, pero la lógica está en contra de esto, a pesar de los versículos 1 Corintios 7:7-8). Ya en 1965 Hurd había identificado a veinticinco eruditos modernos que tratan el v. 1b como una cita de Corinto, y desde entonces ésta se ha convertido en la opinión mayoritaria (The Origin of 1 Corinthians, p. 58).

¿Qué tipo de personas en Corinto abogarían por la abstinencia total de la unión sexual, ya sea como una restricción para los que ya están casados (especialmente si traducimos el griego gynē como esposa en lugar de mujer) o como un consejo para no casarse en absoluto? Podemos recordar el punto de la discusión sobre “el cuerpo” en 1 Corintios 6:12-16. Algunos intentaron argumentar que la “espiritualidad” no tenía nada que ver con las acciones corporales, sino que era un estado mental interno y privado o “conocimiento” (gnōsis). Tales “gnósticos” o bien despreciaban el cuerpo como un dominio sin importancia o bien lo despreciaban como indigno de preocupación para las personas “espirituales”. Lo primero conducía a la licencia; lo segundo a la abnegación ascética. Pablo rechaza totalmente ambas cosas como anticristianas. “El cuerpo es el templo del Espíritu Santo” (1 Corintios 6:19) y es “para el Señor” (1 Corintios 6:13). Sin embargo, algunos en Corinto insistieron en que “lo espiritual” debía evitar el sexo.

Esta desastrosa herejía tuvo consecuencias negativas, pero también provocó que Pablo formulara una visión cristiana positiva y sensible del matrimonio muy adelantada a su tiempo (versículos 2-6). En el mundo antiguo, la intimidad sexual se consideraba o bien (en algunos casos) como un deber en aras de la procreación o bien (en otros casos) como una experiencia placentera para los hombres que proporcionaba la mujer. Pablo parece ser el primer escritor que sugiere que ese “placer” podría ser mutuo. De lo contrario, sigue siendo ininteligible que inste por igual a hombres y mujeres a dejar de privarse mutuamente (presente continuo griego) de lo que le corresponde al otro.

La investigación sobre la naturaleza del matrimonio en el mundo grecorromano de la época de Pablo muestra lo distintivo e innovador que era el enfoque positivo del propio Pablo. * En las tradiciones estoicas el matrimonio promovía las plenas responsabilidades del marido como cabeza de familia, padre y ciudadano y la estabilidad en la sociedad. Así, en efecto, la mayoría de los estoicos consideraban el matrimonio como un deber para la mayoría, aunque algunos, por ejemplo Epicteto, permitían a los más intelectuales evitar sus “distracciones” para centrarse en la filosofía.

Es cierto que existe una similitud práctica entre el enfoque de Pablo y algunas corrientes del pensamiento filosófico helenístico, en la medida en que ambos consideran el papel de las “circunstancias especiales” a la hora de evaluar si el matrimonio es correcto o incorrecto para algunos (véanse las afinidades con los versículos 1 Corintios 7:7-9 y especialmente los versículos 1 Corintios 26-31). Sin embargo, aparte de esto, la preocupación de Pablo por la mutualidad, la reciprocidad y, sobre todo, la presuposición de que la intimidad sexual proporciona placer mutuo sigue siendo distintiva y muy adelantada a su tiempo. Pablo declara que la abstinencia sexual prolongada o permanente, en efecto, priva al cónyuge de sus “derechos”: Que el marido dé a la mujer lo que le corresponde [griego tēn opheilēn apodidotō], y del mismo modo la mujer… a su marido (1 Corintios 7:3).

Pablo también afirma que ninguno de los miembros de la pareja tiene derechos exclusivos sobre su propio cuerpo (1 Corintios 7:4). El verbo griego exousiazō, “tener el derecho [exclusivo] de control”, también aparece en pasiva en 1 Corintios 6:12, donde observamos el juego de palabras entre tener libertad (exesti) y tomar el control o (pasiva) tomarse libertades. En contra de la noción de política sexual como juego de poder, quizá las observaciones de Pablo sobre una nueva y transformada ternura en el matrimonio cristiano estén detrás de su nueva percepción de que la unión sexual, lejos de ser una cuestión de manipulación o control, constituía un mutuo dar y recibir como expresión de amor, que no debía negarse a ninguno de los dos miembros de la pareja. Esta especulación podría parecer descabellada, hasta que ponemos al lado la teología “corporal” del capítulo 6 y la profunda visión de la naturaleza del amor del capítulo 13.

Las implicaciones de 1 Corintios 7:2-6 son revolucionarias en el contexto de la época. También pueden servir para cuestionar la lectura feminista radical de Antoinette Wire de que Pablo quiere manipular a las mujeres cristianas de Corinto para que conserven papeles más “caseros” y menos públicos (The Corinthian Women Prophets; también cuestionado por Witherington, Women in the Earliest Churches, pp. 24-42). Cada cláusula de 1 Corintios 7:2-6 respira el espíritu de la mutualidad. Si la pareja decide abstenerse de la intimidad sexual para facilitar más tiempo para la oración durante un periodo de tiempo específico, debe ser de mutuo acuerdo (1 Corintios 7:5; griego ek symphōnou).

Quisiera que todos fueran como yo (1 Corintios 7:7) ha suscitado especulaciones a lo largo de los siglos sobre si Pablo es viudo o no se ha casado nunca. Habría sido habitual que un líder en los círculos fariseos estuviera casado (Filipenses 3:5-6). Pablo no sitúa el celibato por encima del matrimonio; honra a ambos. Sin embargo, la propia complejidad de las cuestiones que tiene que tratar en este capítulo le recuerda lo “más fácil” que podría ser, en ciertos aspectos, una preocupación total por la misión evangélica para la persona no casada. Sin embargo, el contentamiento es importante, como sugieren sus alusiones a la experiencia de las pruebas y la lucha por el autocontrol (versículos 5b y 9). Declara que, en última instancia, los dos estados de matrimonio y soltería requieren dones diferentes y respectivos concedidos libremente por Dios (1 Corintios 7:7   b).

El término griego para un don libremente concedido es aquí carisma. Su aparición como don necesario para la vida célibe o matrimonial debería excluir la noción errónea de que todo “don” carismático debe ser necesariamente “espontáneo” y tener poco que ver con la disciplina, la reflexión y la formación sostenidas. En los capítulos 12-14, Pablo cambia la palabra preferida por los corintios, pneumatika, (dones) espirituales, por charismata, dones dados libremente, dones sin ataduras, dones dados generosamente.

Sugerencias para una posible reflexión sobre 1 Corintios 7:1-7
  1. Sobre el honor del matrimonio y el celibato: Tanto el matrimonio como el celibato son dones y llamados de Dios. ¿Nuestra generación honra suficientemente tanto el celibato como el matrimonio? Ya sea que las personas experimenten tensiones en el estado de soltería o tensiones en el estado de matrimonio, en última instancia es el don soberano de Dios el que maximizará los beneficios de cada estado y sostendrá a los cristianos en su camino de vida. ¿Vivir juntos, ni en el matrimonio ni en el celibato, iría en detrimento de honrar ambos estados?
  2. Mutualidad en el estado matrimonial: Pablo pone un énfasis totalmente nuevo (ausente en los escritos griegos y romanos de la época) en la mutualidad, la reciprocidad y el acuerdo mutuo en el matrimonio. La unión sexual es “para” el otro (y no simplemente “para” el placer del marido). No debe utilizarse para obtener poder o control. ¿Cómo se relaciona esto con la importancia del cuerpo en el capítulo 6, y con la ternura cortés del amor que respeta al “otro” y las necesidades del otro en el capítulo 13? En ese capítulo el amor busca lo mejor para “el otro”. Hay una clara unidad de preocupación a lo largo de estos capítulos.

¿Un caso para casarse? ¿Un caso para separarse? (1 Corintios 7:8-11)

Pablo se dirige ahora a un conjunto diferente de lectores y a una situación distinta, aunque cada situación sigue siendo relevante para la vida de la iglesia, en la que cada uno cuida del otro (1 Corintios 12:12-1 Corintios 13:13). Ahora se dirige a los que no están casados y… a las viudas. Algunos sugieren que los que no están casados denota a los que son viudos. El griego utilizado aquí (tois agamois) puede denotar no sólo a los que aún no se han casado, sino también a los que ya no están casados, cuyo cónyuge ha muerto. Por lo tanto, es probable que Pablo se refiera especialmente a los viudos y a las viudas, pero también puede estar incluyendo a los que aún no se han casado y a los que se han divorciado.

La frase es algo bueno para ellos si permanecen solteros requiere un cuidado extremo para entender el punto de Pablo. En primer lugar, la edad esperada para el matrimonio, especialmente entre las niñas, era muy joven, a menudo alrededor de los doce años. A menudo se esperaba que las viudas se volvieran a casar en un año. Es posible que Pablo esté instando a los cristianos a resistirse a las presiones de las convenciones de la sociedad que no eran útiles. Si es así, esto significa “buenopor un tiempo“. En segundo lugar, bueno no sugiere una alternativa negativa. Un pastor podría decir: “Es bueno ser ordenado como ministro cristiano” sin sugerir de ninguna manera que los laicos son de segunda clase, o que todos deberían ser ordenados.

Con respecto a como soy, observamos que Pablo bien pudo haber sido viudo, aunque no podemos excluir que estuviera permanentemente soltero. Hay que tener aún más cuidado con las palabras si no tienen poder sobre sus pasiones (1 Corintios 7:9 a) y para que sus pasiones ardan (1 Corintios 7:9 b). Pablo no sugiere que el matrimonio sea un acuerdo de segunda clase, de reserva, para aquellos que no pueden controlar sus deseos sexuales. Ya ha afirmado que la intimidad sexual en el matrimonio está dada por Dios (1 Corintios 7:2-6). Simplemente pinta un escenario de una pareja cuyo deseo mutuo es tan fuerte que les distrae constantemente de la centralidad del evangelio. Para algunos, el servicio del evangelio se logra mejor concentrando todas sus energías en los asuntos evangélicos sin la “distracción” de los deberes con la pareja y el hogar. Para otros, el deseo del otro es tan fuerte que esto causa más distracción de las prioridades del evangelio que los compromisos reales del estado matrimonial.

En los versículos 1 Corintios 7:10-11 Pablo considera la cuestión de la posible separación entre cristianos casados. En 1 Corintios 7:12-16 explora la situación diferente de los matrimonios “mixtos”. Es esencial tener en cuenta que el divorcio era frecuente y muy fácil de ejecutar en la sociedad romana de la época, especialmente cuando un hombre quería divorciarse de una mujer. La sola pronunciación de la expresión latina tuas res tibi habeto podía ejecutar un acto de divorcio de una esposa. Séneca se lamenta de que en esta época (contemporánea de Pablo) muchas mujeres “cuentan sus años… por el número de sus maridos. Se van de casa para casarse; y se casan para divorciarse” (De Beneficiis 3.16.2).

En el judaísmo rabínico, aunque la escuela de Shammai permitía el divorcio sólo en casos de infidelidad, “la escuela de Hillel dice: ‘Puede divorciarse de ella incluso si le ha estropeado un plato…'” (Mishnah, Giṭṭin [o Ley de Divorcio] 9:10). Esta diferencia de opinión rabínica probablemente constituyó el trasfondo de los pronunciamientos de Jesús sobre el divorcio en Marcos 10:11-12. El contexto de 1 Corintios 7:10-11 puede incluir esto.

Desde al menos la década de 1930 los estudiosos han hablado de un “partido feminista en la iglesia local” que reclamaba “libertad para abandonar o divorciarse del marido”. Algunas mujeres buscaban esto debido a una perspectiva “ultraespiritual” (Moffatt, First Epistle, p. 78). Más recientemente, Wire insiste en que las mujeres profetas cristianas buscaban un estilo de vida liberado, mientras que Pablo trataba de restringir su “poder” confinándolas a la esfera del hogar (ya citado, Corinthian Women Prophets, pp. 82-97, con la crítica de Witherington).

Probablemente Pablo apela aquí no a su propia autoridad apostólica, sino a la tradición de las palabras de Jesús que más tarde se expresaron en Marcos 10:11-12 (Mateo 19:9). Algunos sostienen que aquí las mujeres querían el divorcio para volver a casarse (Dungan, Sayings, pp. 83-99). Pablo parece respaldar el axioma de que en principio el matrimonio es para toda la vida (1 Corintios 7:10-11, 1 Corintios 7:39; Romanos 7:1-3). Pero sería consciente de que Deut. 24:1-4 prevé que el marido inicie el divorcio, siempre que certifique la libertad de la esposa divorciada para volver a casarse; de lo contrario, ella quedaría sin protección. Lo que queda abierto al debate es si es posible distinguir entre la voluntad de Dios de un compromiso de por vida y la posibilidad de “circunstancias particulares” permitidas por Deuteronomio 24 y por el lenguaje de Jesús sobre “la dureza de vuestro corazón”. ¿Dan estos motivos para una distinción paralela en Pablo? En mi comentario más largo y detallado incluyo dos notas adicionales sobre esta cuestión (Primera Epístola, pp. 521-25 y 540-43). Si en la tradición de Jesús la “dureza de corazón” puede aludir a lo que hoy llamamos “ruptura irremediable” sigue siendo, una vez más, objeto de debate.

Sugerencias para una posible reflexión sobre 1 Corintios 7:8-11
  1. Sobre más de un “bien” posible ¿Puede ser buena más de una alternativa posible para la acción futura? ¿Es cierto que sólo un camino hacia adelante puede agradar a Dios, o pueden agradar a Dios más de uno? ¿Importa cómo respondemos a un camino elegido? ¿Son “buenos” el matrimonio, el celibato y la soltería célibe?
  2. Sobre la relevancia de las circunstancias particulares: ¿Podrían cuestiones como la presión indebida de otros para casarse (o no casarse) colorear la definición de Pablo de lo que es “bueno” para la persona en cuestión? ¿En qué medida los dones y las circunstancias individuales determinan qué curso de acción permitirá un lugar más central para el servicio cristiano?
  3. Sobre la orientación pastoral y un camino “intermedio”: A veces se dice: “Todo depende de la situación”, mientras que otros dicen: “Es una cuestión de principios”. ¿Cómo podemos observar el ideal y al mismo tiempo prestar la debida atención a lo real en situaciones concretas? ¿Implica el ejemplo de Pablo que los juicios pastorales responsables surgen del reconocimiento de ambas consideraciones?
  4. Sobre si hay alguna vez motivos para el divorcio: El divorcio y la separación no son la voluntad de Dios. Pero, ¿sugiere Pablo que si la “reconciliación” resulta totalmente imposible (1 Corintios 7:11), la alternativa de la separación podría ser menos destructiva para ambas partes que una relación amarga y recriminatoria? (Véanse, sin embargo, los versículos 1 Corintios 7:12-16; ¿sugieren lo contrario?) Pablo insta a un realismo sensible y tierno sobre la necesidad de que los cristianos sean liberados de situaciones de conflicto interior, frustración y confusión. Pero, ¿cómo se puede conseguir esto, dada la necesidad humana de amor, compañía y vida “corporal”? Incluso entre los cristianos, da a entender Pablo, el matrimonio puede proporcionar una mutualidad alegre o degenerar en frustración y recriminación. El autor no pierde de vista el don gratuito de Dios (el carisma) para todas las situaciones.

¿Qué pasa con los casados con incrédulos? (1 Corintios 7:12-16)

El marido cristiano que está casado con una incrédula no debe iniciar la separación o el divorcio si la mujer consiente en seguir viviendo con él. Típicamente Pablo hace de esto un principio mutuo y recíproco: si el marido consiente en seguir viviendo con ella, la mujer no debe divorciarse de su marido (1 Corintios 7:13). El resto (1 Corintios 7:12) se refiere a la categoría restante de lectores casados, es decir, los casados con cónyuges que aún no han llegado a la fe. La palabra griega aphiēmi tiene su significado habitual de divorcio en este contexto, aunque en los versículos anteriores la distinción entre separación (griego chōrizō) y divorcio (aphiēmi) es menos clara.

Es de suponer que las principales razones de Pablo para aconsejar que la pareja permanezca unida son dos: primero, que el divorcio en principio no está de acuerdo con la voluntad de Dios (véase más arriba); segundo, que el estilo de vida, el amor y el testimonio del cristiano pueden contribuir a llevar al otro a la fe (1 Corintios 7:14, 1 Corintios 7:16). De todos modos, Pablo no aconseja el uso de la presión si el incrédulo insiste en que ahora son incompatibles.

La declaración de Pablo de que el cónyuge no creyente, e incluso el hijo, son santificados por su vínculo íntimo con el cristiano (1 Corintios 7:14) ha suscitado un debate comprensible. Independientemente de los detalles, el punto principal de Pablo es disipar cualquier ansiedad por parte del cónyuge cristiano de que permanecer con el cónyuge no cristiano podría poner en peligro su condición de cristianos o su camino con Dios. Tal ansiedad no es en absoluto irrazonable, ya que en 1 Corintios 6:12-20 Pablo ha afirmado que la unión sexual con una prostituta puede desgarrar los miembros y órganos de Cristo con un efecto perjudicial.

En respuesta a esta preocupación, Pablo insiste en que la pureza de los cristianos y su posición sagrada como apartados de Dios no se verán comprometidas por permanecer con el cónyuge incrédulo. De hecho, afirma, la solidaridad de la familia funciona en la otra dirección: la consagración, el estilo de vida, los valores y la influencia del cónyuge y padre cristiano tienen un efecto saludable y sano en el no creyente, y también en el hijo.

Si el cónyuge cristiano vive en la fe, en la oración y en un estilo de vida evangélico, esto impregnará el hogar y supondrá, de hecho, una influencia consagratoria sobre el cónyuge y el hijo. La alusión al niño, que se dejaría influir más fácilmente que el adulto, proporciona un argumento a fortiori: usted sabe que los cristianos influyen en sus hijos para bien; entonces, ¿por qué dudar de que usted pueda influir en su esposo o esposa, o de que Dios bendiga a la familia? Si recordamos que el griego hagios, “santo”, refleja aquí el hebreo qadōsh, este último denota santidad a menudo en el sentido de estar separado o ser diferente. Un cristiano en la familia la convierte en una familia diferente de las familias totalmente incrédulas.

Pablo no autoriza a un cristiano a casarse deliberadamente con un incrédulo sobre esta base. Simplemente describe una situación en la que el cristiano ya está casado con una pareja que (todavía) no ha llegado a la fe. Entre los Padres de la Iglesia, Tertuliano hace hincapié en esto, citando 7:39 (A su mujer, 2:2). Crisóstomo subraya que estos versículos son “para librar a la mujer del temor” si ya está casada con un hombre que no responde al evangelio (Homilía sobre 1 Corintios, 19:4). Calvino observa sucintamente: “La piedad de uno hace más por ‘santificar’ el matrimonio que la impiedad del otro por hacerlo impuro”, aunque añade: “no en la celebración del matrimonio, sino en el mantenimiento de los ya celebrados” (Primera Epístola, p. 148).

En 1 Corintios 7:15, Pablo subraya el punto diferente de que si la pareja incrédula quiere renunciar al matrimonio, el creyente no debe ejercer presión para impedirlo. Un cónyuge recalcitrante y hostil a la nueva vida del cristiano podría interrumpir el matrimonio. En tal caso, la dinámica descrita en el versículo anterior podría verse comprometida, y la paz disiparse.

Curiosamente, en 1 Corintios 7:16, ¿cómo puedes saber … si llevarás a tu marido a la salvación? ¿O cómo puedes saber … si salvarás a tu mujer? se ha entendido de dos maneras opuestas, a veces llamadas optimistas o pesimistas. Si el versículo 1 Corintios 7:16 pertenece al 1 Corintios 7:15, significa: “No intentes conservar a tu pareja a toda costa, porque no puedes estar seguro de que tendrás éxito en tu testimonio cristiano” (pesimista). Si el 1 Corintios 7:16 se refiere a los versículos 1 Corintios 7:13-14, puede significar: “Por supuesto que santificas a los demás, pues bien puedes ganarlos para Cristo con tu testimonio” (optimista). Los comentaristas están divididos desde la Edad Media. Nuestra traducción no excluye ninguno de los dos puntos de vista, pues Pablo bien puede estar dirigiéndose a ambas partes, con el estímulo “nunca se sabe…”, y la advertencia “no se puede asumir….” En nuestra opinión, el doble sentido tiene perfecto sentido y se ajusta al griego.

Sugerencias para una posible reflexión sobre 1 Corintios 7:12-16
  1. Sobre el hogar cristiano: ¿Nos animamos a pensar que los esposos cristianos o las esposas cristianas pueden tener una influencia decisiva en el hogar, cualquiera que sea su naturaleza y circunstancias? Parece que incluso un cónyuge o padre cristiano puede mantener unilateralmente un ethos que haga que ese hogar sea “diferente” o santo. ¿Qué dice esto sobre el ethos distintivo de un hogar cristiano? ¿En qué puede consistir esta distinción?
  2. Sobre la influencia unidireccional o bidireccional: ¿Puede el efecto de la oración, la fe, el testimonio y el amor del cónyuge cristiano tener más efecto que los valores supuestamente más “neutros” de un cónyuge no cristiano? ¿Cómo puede afectar esto a la crianza y educación de los hijos? (Nota: la moda actual de menospreciar la familia nuclear como algo desconocido en los tiempos bíblicos es a menudo exagerada. Incluso dentro de un “hogar” grecorromano más amplio, muchos, incluidos los esclavos, podían mantener relaciones estrechas a nivel “nuclear” con el cónyuge y los hijos, como atestiguan muchas inscripciones funerarias).
  3. Sobre la “ruptura irremediable”: La insistencia de Pablo en que el cristiano no debe tratar de forzar a su pareja incrédula a permanecer en contra de su voluntad, ¿sugiere un reconocimiento realista de que los valores en conflicto pueden llevar a una “ruptura irremediable”? Si esto deja al cónyuge abandonado libre para volver a casarse sigue siendo una cuestión de debate entre los especialistas bíblicos y los teólogos y en la doctrina de la Iglesia. (Este asunto se analiza con más detalle en Thiselton, First Corinthians, pp. 521-25 y 540-43).

La llamada de Dios es más fundamental que la búsqueda de circunstancias “mejores” (1 Corintios 7:17-24)

Pablo y sus lectores continúan su diálogo sobre las variadas circunstancias en las que los cristianos sirven a Cristo como Señor en la experiencia “corporal” y cotidiana. Algunas situaciones están fuera del control de la agencia humana para cambiarlas; otras pueden invitar a un grado de elección y acción humana. Pablo considera el matrimonio, el celibato, la viudez y la soltería. Además, como en Gálatas 3:28, incluye las situaciones respectivas del judío y del gentil, del esclavo y del libre, junto a las del hombre y la mujer.

Basándose en el 1 Corintios 7:20, muchos comentarios antiguos ven el tema de esta sección como “Quédate como estabas cuando te hiciste creyente”. Sin embargo, el tema es más complejo. El punto clave no es “quédate como estabas”, sino que los cristianos pueden servir plenamente a Cristo como Señor en cualquier situación en la que se encuentren. No obstante, todo cristiano debe permanecer abierto a la pregunta: ¿La llamada de Dios nos dirige a estar aquí o en otro lugar en una nueva situación?

Un claro punto de contacto surge entre la cultura de Corinto y la del Occidente consumista moderno o postmoderno. Las cuestiones “seculares” sobre trabajos, carreras y posiciones suelen expresarse en términos de autorrealización, ventaja personal, estatus y autopromoción; las actitudes más “cristianas” exploran la vocación. Las cuestiones de la vocación deben volver a la reflexión cristiana.

Que cada uno conduzca su vida como el Señor la ha repartido, y como Dios ha llamado a cada uno (1 Corintios 7:17a) golpea la nota clave. Estos versículos no son una digresión. Pablo insiste regularmente en este axioma, ya sea en el tema de las tareas ministeriales (1 Corintios 3:5) o en el de los dones del Espíritu debidamente repartidos (1 Corintios 12:7-11, 1 Corintios 12:14-18). La palabra griega traducida como repartir (merizō) significa separar en partes y distribuir lo que se ha asignado. Pablo insiste en este principio no sólo en los corintios competitivos, sino también en todas las iglesias, como un encargo deliberado a todos los cristianos (1 Corintios 7:17 b). Aunque hay cierto debate sobre si ser llamado se refiere a ser llamado como creyente o a ser llamado a un trabajo concreto, esto no cambia el peso que se le da al tema de la distribución de los dones o la situación del cristiano para el servicio.

En los versículos 1 Corintios 7:18-19 Pablo aborda la situación de los cristianos que han nacido y se han criado como judíos, o que se han convertido al judaísmo en una etapa anterior. Pablo insiste en que esas personas no se convierten en “mejores” cristianos por tratar de cubrir [su] circuncisión (1 Corintios 7:18). El término griego es un término médico que sólo aparece aquí en el Nuevo Testamento y refleja el moshek hebreo para denotar un procedimiento quirúrgico destinado a ocultar la evidencia de la circuncisión en la medida de lo posible. Los judíos que deseaban mantener sus contactos sociales y comerciales con los gentiles en contextos como el gimnasio a veces tomaban esta medida para ocultar su identidad judía (1 Macabeos 1:15; Josefo, Antigüedades 12.5.1 y Contra Apión 2.13.137). La circuncisión podía ser motivo de burla en algunos círculos gentiles.

Pablo es ecuánime. Ni circuncidarse ni ocultar las marcas de la circuncisión supone ninguna diferencia para ser un “mejor” cristiano: lo que importa es guardar los mandamientos de Dios (1 Corintios 7:19). Cuando habla de que la circuncisión no es nada (1 Corintios 7:19), Pablo quiere decir que no es “nada” en este contexto específico de búsqueda de la mejora de las circunstancias que rodean el servicio cristiano. No devalúa lo que era una ordenanza divina para el pueblo judío como tal. Pablo no se siente ligero ante el Antiguo Testamento.

En vista de la constante suposición en Corinto de que su cultura e iglesia son de alguna manera “especiales”, Pablo afirma lo que se convierte en un tema repetido: Yo impongo esta consigna en todas las iglesias (1 Corintios 7:17 b). Pablo hace hincapié en la “catolicidad”: la iglesia es santa, apostólica, “católica” y una. Gran parte de su ordenamiento es universal entre todas las iglesias locales. Lo contextual tiene cabida, pero sólo en el marco de ciertas características universales de lo que significa tener identidad cristiana, y de lo que significa ser una iglesia cristiana.

Hay mucho debate en torno al significado de los versículos 1 Corintios 7:20-24, especialmente el 1 Corintios 7:21: aprovecha. Muchos comentaristas entienden que Pablo está diciendo que si un cristiano es esclavo en una casa, cada persona debe permanecer en esta situación (1 Corintios 7:20), y no dejar que esto le preocupe (1 Corintios 7:21). Un número igualmente grande de comentaristas aplica las palabras hacer uso positivo (1 Corintios 7:21) a la posibilidad de liberarse (1 Corintios 7:21) de la esclavitud. Lo cierto es que la gramática y la sintaxis griegas permiten cualquiera de las dos posibilidades. Se han escrito libros enteros sobre el significado de la pequeña frase griega que está en el centro del debate. * Las versiones inglesas están tan divididas como los comentaristas. En mi comentario más extenso he evaluado detalladamente los argumentos de ambas partes y he añadido una extensa nota sobre la esclavitud en el siglo I (Primera Epístola, pp. 552-65). Algunos esclavos alfabetizados podrían ocupar puestos de responsabilidad en la administración de la casa, en la contabilidad de los negocios o en otros tipos de influencia, lo que da verosimilitud a la segunda opinión, más positiva.

De todos modos, los dos puntos de vista podrían sugerir conclusiones similares: la libertad no es esencial para un servicio cristiano aceptable. Porque la esclavitud puede conllevar oportunidades de servicio cristiano; pero también la posibilidad de convertirse en una persona libre. Cualesquiera que sean las circunstancias, esclavo o libre el cristiano puede igualmente servir al Señor, como el que pertenece al Señor. La traducción que proponemos, Aunque haya una posibilidad… empieza a hacer un uso positivo del presente (1 Corintios 7:21), pone de manifiesto lo infructuoso de limitarse a esperar supuestas mejores oportunidades de servicio en lugar de empezar a ponerse a trabajar (imperativo aoristo griego) en el servicio al Señor sean cuales sean las circunstancias.

Los versículos finales de esta sección (1 Corintios 7:22-24) recuerdan la teología de la compra, o redención, de 1 Corintios 7:19-20. Pablo la aplica ahora a cada una de las dos situaciones posibles de esclavitud y libertad. Puesto que el cristiano ha sido comprado por un precio (1 Corintios 6:20; 1 Corintios 7:23), el que sigue siendo esclavo en términos socioeconómicos ha sido liberado de los poderes de las tinieblas y la destrucción. Sin embargo, la “compra” de la redención también significa que el cristiano pertenece a Cristo como Redentor: No sois vuestros (1 Corintios 6:19). El liberado pertenece al Señor (1 Corintios 7:22). En relación con 1 Corintios 6:19-20, señalamos que el cristiano redimido no es “libre” en el sentido de ser su propio dueño; pero es “libre” en el sentido de que Cristo se ha hecho responsable de él como su propio Señor. En este sentido, el cristiano es un esclavo de Cristo, bajo su cuidado y protección (1 Corintios 7:22).

Independientemente de lo que ocurra en términos terrenales y sociales, el cristiano puede alegrarse de haber sido liberado de los poderes del mal, pero no menos de pertenecer a un nuevo Señor como esclavo de Cristo. A la luz de todo esto, el cristiano no debe preocuparse (1 Corintios 7:21) por su situación terrenal. Cualquier situación ofrece oportunidades para servir a Cristo como Señor.

Sugerencias para una posible reflexión sobre 1 Corintios 7:17-24
  1. Sobre la vocación frente a la autorrealización: una segunda consideración (1 Corintios 1:1-3): ¿Consideramos las futuras carreras o trabajos en términos de lo que Dios nos llama a hacer por él, o en términos de lo que creemos que nos llenará y satisfará? ¿El discurso cristiano sobre la vocación a mediados del siglo XX ha dado paso hoy a un lenguaje sobre la autorrealización? ¿Pierden los cristianos algo al pensar primero en la autorrealización?
  2. Sobre cómo sacar lo mejor de las cosas en lugar de suspirar por lo que podría haber sido: ¿Cuántas veces hemos tenido la tentación de gritar: “¡Si sólo…!”, especialmente “Si sólo mi situación fuera diferente”? ¿Es fácil imaginar que los cristianos pueden dar lo mejor de sí mismos sólo si las circunstancias les convienen? Pablo no minimiza las dificultades a las que puede enfrentarse el cristiano, pero insta enérgicamente a sus lectores a sacar lo mejor de cada conjunto de limitaciones u oportunidades. ¿Cuál es la mejor manera de reorientar nuestra energía para sacar lo mejor de la situación en lugar de “preocuparnos” por si las cosas podrían ser diferentes (1 Corintios 7:21)?
  3. Sobre la tentación de envidiar a otros: ¿Cómo se relaciona esto con la tentación de envidiar a otro cristiano? ¿Los esclavos serviles envidian a los libres? Incluso si una persona es un “esclavo” (1 Corintios 7:22), Pablo insiste, un cristiano puede alegrarse porque a un nivel profundo ha sido “comprado” por el Señor, y “pertenece” a Cristo (1 Corintios 7:23). Por el contrario, si uno ha sido liberado, es una tontería permitirse la autocomplacencia, porque el cristiano todavía no es “autónomo”, sino que está comprometido con el servicio de Cristo como alguien “comprado” (1 Corintios 6:20). Esto tiene que ver con el tirón de la envidia o el contentamiento.
  4. Otra llamada a mirar más allá de lo “local”: ¿Intentamos medir todo en términos de situaciones e historias locales? Pablo hace un llamamiento a “todas las iglesias” (1 Corintios 7:17). Los cristianos no pueden inventar reglas locales al margen de la Escritura, la tradición y la práctica cristiana más amplia.

¿Casarse o permanecer soltero, separado o viudo? Cuatro estudios de caso más (1 Corintios 7:25-40)

Pablo aborda ahora otros cuatro casos prácticos (o quizá cinco, si los versículos 1 Corintios 7:36-38 se refieren a otro). Todos plantean a grandes rasgos la pregunta “¿casarse o no casarse?”, pero con distintas variantes porque las situaciones de los interpelados difieren. (1) Pablo comienza con una pregunta de los que no están casados (el genitivo griego no es específico de género, tōn parthenōn, “vírgenes” en NRSV, 1 Corintios 7:25). (2) A continuación, se dirige a los hombres casados (Si te has unido a una mujer…) que se preguntan si deben perder el vínculo (1 Corintios 7:27). (3) A continuación, Pablo se dirige a las parejas que desean casarse (1 Corintios 7:28-35). Dependiendo de cómo se entienda el 1 Corintios 7:36, Pablo se dirige o bien a los padres sobre la situación de una hija en edad de casarse, o bien a las parejas cuyos deseos mutuos se han vuelto fuertemente apasionados (1 Corintios 7:36-38). (4) Por último, Pablo se dirige a las viudas sobre la conveniencia de volver a casarse.

a. Los que no están casados (1 Corintios 7:25-26)

Pablo comienza afirmando la libertad cristiana. Tanto el matrimonio como la soltería son igualmente honorables. Esto no debe darse por sentado. Algunos filósofos grecorromanos percibían el matrimonio como un deber “superior” que correspondía a las plenas responsabilidades de un ciudadano estable del Estado. Por otro lado, algunos de una mentalidad más ascética o autodenominada “espiritual” exaltaban la soltería o el celibato por encima de las “distracciones” de tener que cumplir con las obligaciones maritales. En parte, los paralelismos con ambos puntos de vista persisten hoy en día. En vista del lenguaje de Pablo sobre las presiones (1 Corintios 7:26) y las ansiedades que distraen (1 Corintios 7:32), es importante observar que Pablo honra libremente ambos estados, recomendando uno sobre el otro sólo sobre la base de diferentes llamados y dones (1 Corintios 7:7), y a veces sobre la opinión pragmática (1 Corintios 7:25) sobre lo que puede ser una mejor alternativa para una situación o momento específico (1 Corintios 7:26, 1 Corintios 7:29).

La cuestión de interpretación más controvertida (pero no la única) de esta sección se refiere al significado de a causa de las graves presiones inminentes (1 Corintios 7:26). El griego anankē denota una dificultad o necesidad que aprieta o constriñe. Hoy en día podríamos pensar más fácilmente en presiones, o en esas fuerzas que se cierran sobre nosotros, que nos aprietan y nos obligan a tomar caminos no elegidos. El término adyacente enestōsan tiene más de un significado. Puede significar presente o inminente. (1) Muchos han entendido las dos palabras juntas para denotar un signo de interrogación escatológico que se cierne sobre la estabilidad o permanencia del mundo. (2) Algunos piensan que se refiere al tiempo de angustia que viene inmediatamente antes del último día en la literatura apocalíptica. (3) Sin embargo, la frase no tiene por qué denotar esto. Bruce Winter insiste en que las “circunstancias específicas” a las que alude Pablo se refieren a la inminencia de una grave hambruna (“Respuestas seculares y cristianas”, pp. 86-106).

Estos dos puntos de vista no tienen por qué ser alternativas excluyentes, ya que la hambruna puede ser una posible indicación, entre otras, de un interrogante escatológico sobre la permanencia del actual orden mundial. El tono del 1 Corintios 7:31 es claramente escatológico (las estructuras externas de este mundo están desapareciendo) y, junto con el acontecimiento de la caída de Jerusalén en el año 70 d.C., la hambruna y otros desastres a gran escala, se considera que apunta más allá del presente a las realidades a las que se enfrentará el mundo en la venida final de Cristo y el juicio final. Lutero los une: debemos contar con las dificultades, pero también con el hecho de que “todos los cristianos [son] … como huéspedes en la tierra” (Lutero, Comentario, pp. 49 y 52).

b. ¿Pensando en terminar una relación comprometida? (1 Corintios 7:27)

Un segundo problema notorio se refiere a si la pareja a la que se refiere el 1 Corintios 7:27 está casada (con REB, NRSV, NIV, NJB) o es una pareja desposada que se ha comprometido entre sí (con la mayoría de los comentaristas modernos). De nuevo, los términos griegos pueden entenderse en ambos sentidos: gynē puede significar “esposa” y “mujer”; lisis puede significar divorcio, separación o revocación de un compromiso acordado. En cualquier caso, Pablo ofrece una recomendación, pero no una prohibición moral absoluta, como subraya el 1 Corintios 7:28. Pide una reflexión racional y responsable sobre la situación y las circunstancias que la rodean. A menos que éstas dicten una conclusión contraria, el compromiso debe ser respetado y mantenido.

c. De nuevo, ¿casarse o no casarse? Liberarse de la ansiedad (7:28-38)

El tiempo aoristo griego detrás del 1 Corintios 7:28 se entiende mejor como “ingresivo”, es decir, que debe traducirse como “Pero si te casas”. El aoristo en la siguiente cláusula es “gnómico” o “atemporal”: “no pecáis” (NRSV) o no habéis hecho ningún pecado (REB, “no estáis haciendo nada malo”; NJB, “esto no es un pecado”). Sin embargo, esto plantea un gran interrogante sobre el 1 Corintios 7:27: si el 1 Corintios 7:27 se refiere a las parejas casadas, el 1 Corintios 7:28 parece permitir que se vuelvan a casar tras el divorcio o la separación de la primera pareja; si el 1 Corintios 7:27 se refiere a las parejas desposadas, el v. 28 permite que cumplan sus desposorios en matrimonio.

Lo primero parecería entrar en conflicto con 1 Corintios 7:10-11, así como con la tradición de los dichos de Jesús formulados en su momento en Marcos 10:9-12 (aunque véase Mateo 19:8-9). He incluido dos notas ampliadas sobre el divorcio y las segundas nupcias en mi comentario más amplio (Primera Epístola, pp. 521-25 y 540-43). Si el v. 28 pertenece a los versículos 1 Corintios 7:29-38, todo el tema parece referirse a las parejas desposadas que pasan al matrimonio. Pero el 1 Corintios 7:28 puede referirse a las segundas nupcias después de la separación, siempre que se tenga en cuenta el énfasis de Pablo en las “circunstancias”.

Sólo se puede argumentar que, aunque respaldó la indisolubilidad del matrimonio como voluntad de Dios para todos (Marcos 10:9-12), incluso Jesús permitió el permiso del Antiguo Testamento para divorciarse y volverse a casar “por la dureza de vuestros corazones” (Mateo 19:8, sklērokardia), es decir, por la falta de castidad (Mateo 19:9, porneia) o por lo que hoy llamamos “ruptura irremediable”. El cuidadoso respaldo de Pablo al sustantivo (indisolubilidad), matizado por las posibles circunstancias que podrían ofrecer excepciones, coincidiría con esto. Por otra parte, estos versículos por sí solos no son lo suficientemente claros como para proporcionar una base adecuada para una respuesta decisiva a esta cuestión. (David Instone-Brewer, Divorce and Remarriage in the Bible [Grand Rapids: Eerdmans, 2002], expone los argumentos a favor de la posibilidad de que tanto Jesús como Pablo contemplaran las segundas nupcias como una excepción menos que ideal pero permitida).

Los siete versículos que siguen (1 Corintios 7:29-35) se centran en el tema único de la necesidad de evitar todo lo que distraiga al cristiano del servicio al Señor con una sola intención. Esto puede tomar la forma de preocupaciones sobre las posesiones, la propiedad, los negocios y todo lo que conllevan las responsabilidades matrimoniales para mantener el hogar en condiciones de vida decentes (1 Corintios 7:30-31); o ansiedades generales sobre las relaciones, incluyendo la ansiedad sobre … cómo complacer a su esposa (1 Corintios 7:32-33); y cualquier cosa que haga que el cristiano sea arrastrado en dos direcciones (1 Corintios 7:34). Pablo lo aplica mutuamente: la mujer que se ha casado está ansiosa por los asuntos del mundo, por cómo debe complacer a su marido (1 Corintios 7:34 b).

El punto de vista y el lenguaje de Pablo se hacen más comprensibles cuando recordamos cómo se veía el matrimonio en el mundo grecorromano de la época de Pablo. Hay que señalar cuatro líneas de enfoque, que llaman la atención sobre las “distracciones” que conlleva el matrimonio.

En primer lugar, en las tradiciones filosóficas y éticas estoicas y cínicas “el matrimonio implicaba al hombre en responsabilidades de peso” (Deming, Paul on Marriage, p. 52). Este antecedente nos recuerda que las responsabilidades sociales se consideraban más serias de lo que nuestros sistemas de valores occidentales, más individualistas, suelen dar a entender. No se trata simplemente de que un hombre y una mujer decidan vivir juntos. El matrimonio en el mundo de Pablo conllevaba obligaciones para las dos familias de la pareja, y en particular el compromiso de padre, cabeza de familia, ciudadano y sostén de la familia, con obligaciones en las dimensiones social, política y económica de la vida. El marido y la mujer ganaban en estatus público, pero no sin ataduras. Pablo parece presuponer estos antecedentes cuando compara las ventajas y desventajas del matrimonio y la soltería para los cristianos.

En segundo lugar, algunos se centran en el lenguaje de Pablo, que se repite cinco veces, cuatro en el 1 Corintios 7:30 : “como si no estuvieran”: casados como si no tuvieran vínculos matrimoniales … lloran como si no lloraran, … se alegran como si no se alegraran, … comercian … como si no tuvieran posesiones. Sobre esta base se puede argumentar que Pablo persigue un “camino intermedio” al elogiar por igual el desprendimiento de las preocupaciones “mundanas” para dedicar la atención a las cosas de Dios, y no menos por el otro lado (en el caso de los cristianos casados) entrar plenamente en sus responsabilidades “mundanas”. Pablo reconoce que los casados no pueden ni deben eludir sus responsabilidades como proveedores económicos, ciudadanos y personas comprometidas con sus familias (Wimbush, Paul: The Worldly Ascetic).

En tercer lugar, la división entre las esferas “privada” y “pública” imponía ciertas limitaciones a las mujeres en el mundo romano. Pablo da a las mujeres cristianas la libertad de obtener la medida de seguridad que aporta el matrimonio, o de abstenerse de contraerlo. Pablo aporta así una nueva dimensión de mutualidad y reciprocidad a la relación hombre-mujer (Witherington, Women in the Earliest Churches, pp. 24-42; y Conflict, pp. 170-85).

En cuarto lugar, en cuanto a los argumentos sobre la “inminencia escatológica”, podemos señalar otro comentario de Caird. Se pregunta: “¿Quiere decir Pablo que la historia del mundo está a punto de llegar a su fin, o simplemente que … los cristianos deben esperar vivir bajo una dura presión social? … El único principio rector es: ‘Quiero que estéis libres de ansiedad’ (1 Corintios 7:32)”. (Lenguaje e imágenes, pp. 270-71). Pablo utiliza “el lenguaje del fin del mundo de forma metafórica” para referirse a lo que bien sabían que “no era el fin del mundo” (p. 256). Invoca una dimensión escatológica, pero en el sentido de relativizar lo mundano. Quiere que todos los cristianos tengan la vista puesta en la meta: el servicio decidido a Cristo como Señor (1 Corintios 6:20; 1 Corintios 7:22-24, 1 Corintios 7:33-35). Insta a que se busque lo que mejor permita servir a Cristo sin ansiedad ni distracción.

El epílogo en los versículos 1 Corintios 7:36-38 simplemente lo explica. El único problema importante es si Pablo sigue dirigiéndose a las preocupaciones de un hombre prometido sobre su prometida, o si ahora se dirige a las preocupaciones de un padre sobre una hija en edad al menos de casarse. En cualquiera de los dos casos, el resultado práctico se remonta al versículo anterior, a la devoción sin distracciones al Señor (1 Corintios 7:35).

Cada uno de estos significados es posible. Esto se debe a que (1) el uso del pronombre anyone por parte de Pablo no especifica a quién se dirige Pablo en este punto. (2) La frase que traducimos como su prometida puede significar simplemente “mujer soltera”, mientras que su podría denotar tanto al “hombre prometido” como a su “padre”. (3) El griego que hemos traducido como un asunto de tensión indebida (hyperakmos) puede denotar tanto “el tirón de la pasión más allá de los límites debidos,” como “más allá de la flor de la vida.” Por último, (4) la palabra griega akmē puede denotar o bien un pico de madurez (de ahí la NVI, “si está entrando en años”), o bien un pico de emoción, o un pico de pasión (de ahí la NRSV, “si sus pasiones son fuertes”). En este último caso, el griego hyperakmos denota una intensidad de pasión más allá de la cual no es fácil vivir. Sea cual sea el punto de vista que tomemos (y la mayoría de los estudiosos adoptan el último con la NRSV, REB y NJB) Pablo quiere que los cristianos eviten la distracción y la ansiedad.

La preocupación genuina por el bienestar de la persona o personas afectadas decide la cuestión. En el capítulo 13 se describe esto como el amor que busca el bienestar del otro. Sin embargo, no se debe imponer ninguna decisión al responsable de tomarla. Pablo insiste en que la cuestión no debe resolverse porque las personas o las situaciones le obliguen (1 Corintios 7:37). Esto bien puede implicar una reprimenda para aquellas comunidades cristianas que tratan de imponer las preferencias corporativas de la iglesia local a los individuos cuando no hay ningún principio moral o evangélico de por medio. Sobre todo, insiste Pablo, los cristianos no deben dejarse manipular por presiones o ansiedades innecesarias (versículos 1 Corintios 7:26, 1 Corintios 7:34, 1 Corintios 7:37). En muchas situaciones, la decisión no es de lo correcto frente a lo incorrecto, sino de lo bueno frente a lo mejor (1 Corintios 7:38). En tales casos, aunque se elija lo meramente “bueno”, no hay pecado (1 Corintios 7:36).

d. Viudas: ¿Volver a casarse? (7:39-40)

El capítulo 7 subraya el principio pastoral de que el apóstol o pastor se dirige a toda la gama de situaciones y personas que necesitan apoyo o consejo. Pablo no se dirige únicamente a los jóvenes, o a los casados, o a los solteros, sino también a los separados y a los afligidos. En el 1 Corintios 7:39 reafirma el principio general del matrimonio como algo vitalicio: mientras viva el marido, o hasta que “la muerte nos separe” (Romanos 7:1-3). Sin embargo, si su marido ha muerto, es libre de casarse.

La viuda puede casarse con quien quiera, con la única condición de que sea del Señor (1 Corintios 7:39). La traducción de la NVI “debe ser del Señor” va más allá del texto griego, pero sin duda explicita lo que Pablo da a entender: debe casarse con un cristiano. Los únicos matrimonios “mixtos” que Pablo contempla son los existentes en los que uno de los miembros de la pareja, pero no el otro, llega a la fe cristiana. Casarse deliberadamente con alguien que no respalda ni entiende la relación del cristiano con Cristo sería, en efecto, exacerbar el hecho de ser tirado en dos direcciones (1 Corintios 7:34).

Al mismo tiempo, Pablo registra su opinión (como REB, NRSV), o “forma de pensar” (NJB), de que a la viuda le convendría quedarse como está (1 Corintios 7:40). De nuevo, en opinión de Pablo, ambas opciones son “buenas”, pero la segunda es “mejor”. Tal vez de forma inesperada, basa su opinión no en la proverbial “santidad” de las viudas cristianas, sino en un pronóstico de que bien podría ser más feliz (griego makariōtera) tal y como está.

Es posible que Pablo esté reforzando la decisión de las viudas de la iglesia (especialmente si tienen estatus y propiedades) de no sucumbir a las presiones contrarias de ser presionadas para casarse con algún supuesto hombre “adecuado”, que puede haber enviudado y estar buscando una esposa para su hogar. Para ver la fuerza de esto debemos recordar cuántas mujeres en la época de Pablo morían al dar a luz y la menor esperanza de vida del primer siglo. Las presiones provendrían de otros cristianos, probablemente incitados por un hombre cuya esposa había muerto, dejando así un vacío en su hogar. Si uno pertenece al Señor y tiene ingresos y propiedades, sugiere Pablo, puede ser más feliz sirviendo a Dios a su manera. Esto explicaría que vinculara la sugerencia con una alusión a la guía del Espíritu Santo.

Sugerencias para una posible reflexión sobre 1 Corintios 7:25-40

  1. Sobre el intento de mantener unidos dos principios complementarios: ¿Cómo podemos mantener unidos los dos principios de que (a) podemos servir eficazmente a Dios sean cuales sean nuestras circunstancias particulares en la vida, y que (b) debemos esforzarnos por colocarnos en cualquier situación que suponga la menor distracción para servir a Dios con relativa paz y soledad de espíritu? A Pablo le preocupa que las diferentes situaciones y deseos no sean una fuente de ansiedad indebida: “Quiero que estéis libres de ansiedades” (1 Corintios 7:32). ¿Refleja esto las enseñanzas de Jesús sobre la libertad de las preocupaciones ansiosas (Mateo 6:25-34) y la confianza y obediencia de mente única (Mateo 5:20-24; 1 Corintios 7:31-34)?
  2. Sobre el valor moral para asumir la responsabilidad de las decisiones: Como cristianos, ¿tenemos la valentía moral de asumir la responsabilidad de nuestros propios actos (1 Corintios 7:37), y no dejarnos presionar para tomar decisiones y realizar acciones que no podemos asumir como propias, simplemente en respuesta a las presiones manipuladoras de la iglesia? Un cristiano debe tomar una decisión “no porque personas o situaciones le obliguen” (1 Corintios 7:37). Pablo da un consejo pastoral que no es ni manipulador ni pesado: “Os lo digo todo para ayudaros, no para poneros trabas” (1 Corintios 7:35).
  3. Sobre el exceso de ansiedad por hacer “lo correcto” (una vez más): ¿Acaso a veces nos preocupamos demasiado por identificar un único curso de acción “correcto” como la voluntad de Dios cuando varios caminos pueden ser “buenos”? (Véase también lo anterior.) ¿No podría lo “bueno” seguir siendo “bueno”, independientemente de que un camino aún mejor resulte ser menos molesto? Un camino puede ser “más feliz” (1 Corintios 7:40); pero el otro no tiene por qué ser “pecado” (1 Corintios 7:36).
  4. Sobre el “trato” con el mundo: ¿A qué consideraciones prácticas inmediatas invitan las alusiones de Pablo a las “presiones severas inminentes” (1 Corintios 7:25) y a las “estructuras del mundo que se desvanecen” (1 Corintios 7:31)? ¿Recomienda esto escapar del mundo? ¿O es un recordatorio realista de que entrar en una situación en la que tenemos que depender más de la estabilidad económica, social y política conlleva sus propios riesgos y ansiedades? Pablo no aboga por retirarse del mundo, pero sí advierte a sus lectores contra la excesiva dependencia del mundo: Los cristianos “tratan con el mundo”, pero no se “enfrascan en él”. Son “del Señor” (1 Corintios 6:20; 1 Corintios 7:22-24).
  5. Sobre las obligaciones multiformes del estado matrimonial: ¿Pensamos en el matrimonio como una mera relación entre dos individuos, o como algo que conlleva también obligaciones con la familia, con los hijos y con la sociedad, con responsabilidades financieras y económicas? ¿Podría Pablo dar a entender que, aunque el matrimonio es bueno, si el cristiano desea desentenderse de estas responsabilidades, la soltería y el celibato serían una opción más adecuada? Sea cual sea el camino que se siga, el cristiano debe seguirlo con “convicción” (1 Corintios 7:37 a), “libre de ansiedades” (1 Corintios 7:32).
  6. Sobre la preocupación pastoral de Pablo: Contrariamente a las inmerecidas mitologías sobre él, ¿podríamos concluir que Pablo trata a todas las categorías dentro de la iglesia con gentileza, sensibilidad y amor? ¿Sólo cuando entran en escena los principios morales o doctrinales aparece un lado diferente, más firme? Por ejemplo, ¿el apoyo moral a las viudas para que no se vuelvan a casar (1 Corintios 7:39-40) podría reflejar menos el intento de Pablo de imponerles un punto de vista que el de proporcionar apoyo y respaldo a aquellas viudas que se sienten “esperadas” para volver a casarse en contra de sus deseos personales? A partir de este capítulo de casos prácticos, el capítulo 13 sobre el amor no deja de estar presente.

    Estudiando 1 Corintios 7 por versículos: 1 Corintios 7:1-7 Matrimonio, intimidad sexual y devoción espiritual

    Comprender el texto

    El texto en su contexto

    Aunque la discusión de Pablo sobre la inmoralidad sexual en el capítulo 6 facilita la transición a su discusión sobre las obligaciones sexuales en el matrimonio, el capítulo 7 introduce una nueva sección que continúa hasta 11:1. Después de su extenso debate sobre la problemática lealtad de los seguidores de Cristo de Corinto en los primeros seis capítulos, Pablo abordará ahora cuestiones y problemas específicos que le han llegado en una carta de la iglesia de Corinto (1 Corintios 7:1). Pasa de un tono más bien severo de corrección y reproche (deberían haberlo sabido) a un tono pastoralmente informativo. En otras palabras, Pablo pasa de señalar errores significativos en su forma de pensar a tratar cuestiones que no son necesariamente blancas o negras, sino que requieren una visión espiritual más profunda y orientación pastoral.

    Antecedentes históricos y culturales

    La mayoría de los matrimonios romanos eran concertados por las familias con el fin de mejorar el estatus y la riqueza familiar. La distinción social importaba para un “buen matrimonio”, y los arreglos financiera y políticamente útiles tenían mucho sentido en la Corinto romana. Gayo, un jurista romano que escribió aproximadamente entre setenta y cinco y cien años después de Pablo, afirma: “En el matrimonio por coemption, las mujeres quedan sujetas a sus maridos por mancipación, es decir, por una especie de venta ficticia; pues el hombre compra a la mujer que llega a sus manos en presencia de no menos de cinco testigos, que deben ser ciudadanos romanos mayores de la edad de la pubertad.”1 Dado que el marido solía ser considerablemente mayor que su mujer, éste solía ser la figura de autoridad dominante en el matrimonio.2 La relación entre ambos no solía parecerse a la de la mayoría de los matrimonios modernos en Occidente. Más que el amor y el afecto, el énfasis de un buen matrimonio romano era la concordia, la armonía, entre los cónyuges.3 Las ceremonias matrimoniales no eran infrecuentes, pero no eran obligatorias. Lo mismo ocurría con el divorcio. Un matrimonio podía terminar simplemente con que el marido le dijera a su mujer que abandonara la casa.4

    Temas clave de 1 Corintios 7:1-7

    ·         Las relaciones sexuales son un acto de unión entre marido y mujer.
    ·         La intimidad sexual es una responsabilidad necesaria y espiritual de ambos esposos.
    ·         El celibato es un don que hay que recibir, no un estilo de vida que hay que perseguir para beneficiarse espiritualmente.

    Ideas que interpretamos de éstos versículos

    1 Corintios 7:1 En cuanto a los asuntos sobre los que escribiste. Pablo se refiere a una carta desconocida de la iglesia de Corinto dirigida a él, posiblemente recibida como respuesta a su carta anterior mencionada en 5:9 (véase “El ministerio de Pablo en Corinto” en la introducción).

    Es bueno que un hombre no tenga relaciones sexuales con una mujer.5 Tomada como una afirmación firme y clara de la propia comprensión de Pablo, esta cláusula ha generado muchas discusiones apasionadas a lo largo de la historia de la interpretación y ha sido un verso clave en los argumentos a favor del celibato. La discusión sólo se complica por el hecho de que la palabra griega gynē, “mujer”, también se traduce como “esposa” y claramente lo hace durante el resto de este párrafo. ¿Quería Pablo decir realmente que las relaciones sexuales debían evitarse incluso en el matrimonio? ¿Era ésta la manera de Pablo de dar la razón a los ascetas contra los libertinos?6 Sin embargo, tal punto de vista colocaría a Pablo en la improbable situación de adversario de su propia tradición farisaica, que, basándose en Génesis 2:18, veía el matrimonio como algo ordenado por Dios, si no como un mandato de Dios.7

    La mayoría de los matrimonios en el mundo grecorromano eran concertados por las familias

    He aquí un contrato matrimonial griego del año 310 a.C.

     

    Lo más probable, como han señalado varios estudiosos más recientes, es que la afirmación sea un eslogan corintio que Pablo rechaza. Al igual que los eslóganes citados en 1 Corintios 6:12-20, Pablo pretende corregir los dichos corintios que han desorientado a la iglesia. Al parecer, la carta de los corintios incluía la pregunta sobre el matrimonio y el sexo, lo que indica que algunos en la iglesia utilizaban el eslogan para promover una especie de ascetismo sexual que era paralelo al culto de Isis, la enseñanza de los cínicos u otro movimiento popular en la Corinto del siglo I.8 Pablo responde con un rechazo: “escribisteis…: ‘Es bueno…’ Pero como hay inmoralidad sexual…” (1 Corintios 7:1-2). Dicho de otro modo, en lugar de confirmar el celibato o la abstinencia sexual, Pablo subraya que el sexo es bueno, que debe vivirse sólo entre marido y mujer, y que en este contexto funciona como antídoto contra la promiscuidad sexual.9

     

     

    1 Corintios 7:2 Pero como hay inmoralidad sexual. La respuesta de Pablo a la cuestión del celibato está ligada a su comprensión de la fornicación y la unidad. Para minimizar la tentación de fornicar y destruir así su identidad cristiana como “unidos a Cristo”, las parejas cristianas son sexualmente responsables el uno del otro. Este énfasis en la igualdad y la reciprocidad entre esposos y esposas es sorprendente. En la situación de Corinto, esto se habría escuchado tanto como un rechazo a los privilegios reclamados por algunos hombres (ver los comentarios anteriores sobre) y como un énfasis redentor en un privilegio que debería ser reclamado por todas las esposas cristianas.10 La mujer, tanto como el hombre, debe esperar que su cónyuge satisfaga su necesidad de intimidad y sólo la suya. Este énfasis en la igualdad y la reciprocidad continúa a lo largo de este párrafo -incluso requiriendo una decisión mutua para breves períodos de abstinencia sexual.

    1 Corintios 7:3 El marido debe cumplir su obligación marital con su mujer… la mujer con su marido. El uso que hace Pablo de “obligación” (NVI: “deber conyugal”) debe entenderse en este contexto como relacional más que leGálatas No se refiere a las “reclamaciones legítimas”, sino que habla pastoralmente de la importancia de la intimidad conyugal y de la cualidad protectora que ésta proporciona en una sociedad en la que las tentaciones sexuales corren desenfrenadas. Junto con el voto matrimonial vienen las responsabilidades conyugales. La intimidad ocupa un lugar destacado en esa lista.

    Las responsabilidades conyugales vienen acompañadas de los votos matrimoniales.

    Una novia y un novio decoran esta pieza de cerámica griega (440-420 a.C., Atenas).

     

    1 Corintios 7:4 La mujer no tiene autoridad… el marido no tiene autoridad. De nuevo una declaración que expresa la igualdad y la reciprocidad. El argumento de Pablo avanza hacia una refutación culminante de la consigna corintia. Con las palabras de 1 Corintios 6:19-20 todavía resonando en sus oídos (“No sois vuestros; habéis sido comprados por un precio”), Pablo establece un paralelo directo con los cónyuges. Se han convertido en uno; sus cuerpos, por tanto, ya no son sólo suyos, sino que pertenecen al otro. Lo que Pablo dice acerca de los derechos de Cristo sobre los miembros de su cuerpo (1 Corintios 6:15) se aplica a la relación matrimonial: en igualdad de condiciones (homoiōs) tanto al marido como a la mujer. Su libertad está limitada por su pertenencia mutua.

    1 Corintios 7:5 No os despojéis unos a otros. Pablo elige el imperativo de una palabra bastante fuerte, apostereō (“defraudar”, “robar”;  1 Corintios 6:7-8; Santiago 5:4), para que coincida con su lenguaje de autoridad en el 1 Corintios 7:4. Puesto que el cuerpo pertenece al cónyuge, retener la intimidad en el matrimonio, incluso con fines espirituales, sería tomar para uno mismo lo que legítimamente pertenece a ambos. Tales decisiones, más bien, requieren el consentimiento mutuo.11 Incluso así, Pablo parece casi dudar en alentar tal exención. El griego ei mēti an se traduce mejor como “excepto tal vez, si tienes que hacerlo” -y entonces sólo “por consentimiento mutuo y por un tiempo” (lit., “tiempo de acuerdo”). La preocupación de Pablo es la de aquellos que, en nombre de la espiritualidad y sobre la base de un eslogan corintio, o por cualquier razón, afirman que tienen derecho a abstenerse de la intimidad sexual con su cónyuge. No está argumentando que uno de los cónyuges tenga derecho a obligar al otro a cumplir cualquier fantasía sexual que se le ocurra.

    La excepción de un tiempo acordado se conecta con una declaración de propósito, “para que”, seguido de un subjuntivo plural, “os dediquéis a la oración”. Pablo no utiliza un nuevo imperativo (por ejemplo, “haced una pausa para la oración”) en paralelo al verbo anterior; más bien, admite que los períodos de intensa devoción espiritual pueden requerir un breve período de abstinencia sexual. El plural “dedíquense” (o “ocúpense de”) parece indicar que Pablo prevé que el período de devoción espiritual sea realizado por ambos.

    Cuando el tiempo acordado para la devoción espiritual intensa haya terminado, la intimidad sexual -que incluye la unión espiritual ( 1 Corintios 6:15-17)- debe reanudarse. La razón y el propósito de esto es evitar la tentación satánica. A menos que se reanude la intimidad sexual, la renovada profundidad espiritual y el fervor alcanzado durante el tiempo de devoción especial pueden ser anulados e invalidados por la tentación de Satanás. Puesto que los corintios carecen de autocontrol, y algunos incluso han encontrado argumentos para espiritualizar y sancionar su incontinencia (1 Corintios 6:13), la intimidad sexual entre los cónyuges funciona como una guardia contra el intento de Satanás de devastar su unidad con Cristo llevándolos a la inmoralidad sexual.12

    1 Corintios 7:6 como una concesión, no como una orden. Pablo enfatiza que su palabra sobre la abstinencia es sólo una concesión. Cuando los cónyuges están de acuerdo, la abstinencia sexual durante una breve temporada de devoción espiritual centrada está bien. Varios comentaristas han relacionado este versículo con el siguiente (y no con el anterior) y han argumentado que la “concesión” de Pablo es el matrimonio y el sexo en sí. Según su argumento, Pablo está transigiendo porque no todos pueden permanecer solteros y célibes como él, aunque eso sería mejor. Sin embargo, este argumento no se ajusta al texto ni al contexto. En lugar de introducir un nuevo pensamiento, la conjunción postpositiva griega de, “pero”, establece un suave contraste, o calificativo, con el versículo anterior. Los corintios no deben escuchar lo que acaba de decir sobre la abstinencia como un mandato.13

    1 Corintios 7:7 “Quisiera que todos ustedes fueran como yo“. La construcción griega expresa un deseo genuino por parte de Pablo y prepara el terreno para el siguiente reconocimiento de que el celibato es un don particular de Dios que él ha recibido. Otros han recibido otros dones. No se trata de que él desee (thelō) que sean como él, sino de que, aunque su situación le otorga más libertad para servir a Cristo (1 Corintios 7:32-33), reconoce que su don no es el de ellos. Para Pablo, el celibato no es un acto forzado de abstinencia sexual, sino un don espiritual (carisma) de Dios que libera al receptor del deseo y la necesidad de intimidad sexual.

    Perspectivas teológicas

    Dado que el cuerpo y el alma no pueden separarse, la intimidad física y espiritual son también inseparables. Dado que la unidad del matrimonio refleja a Dios, el adulterio es una violación del carácter mismo de un matrimonio cristiano. Por lo tanto, cada uno de los cónyuges tiene la responsabilidad de mantener la intimidad -física y espiritual- con el otro.

    La enseñanza del texto

    1. La situación en la Corinto romana no era muy diferente a la de la sociedad occidental moderna. Aunque los argumentos pueden ser diferentes, la aceptación de la incontinencia sexual como algo “común” o “esperable” sigue estando tan extendida que las objeciones a esta “norma” suenan mojigatas y retrógradas. Ante esta situación, Pablo recuerda a los corintios la importancia de la intimidad conyuGálatas Dado que la intimidad sexual crea una unidad entre los miembros de la pareja que va más allá del mero placer físico (1 Corintios 6:16), las relaciones sexuales y la intimidad pertenecen exclusivamente al interior del matrimonio, entre la esposa y el esposo. No debe perderse de vista el uso enfático que hace Pablo de “lo suyo”. Cada hombre o mujer debe tener relaciones sexuales con su propio cónyuge. Los cristianos que están encontrando argumentos – ya sea emocionales o racionales – para la promiscuidad están perdiendo los temas más profundos relacionados con el sexo, la relación y la espiritualidad. El sexo debe ocurrir sólo entre un esposo y una esposa porque construye y expresa una unidad corporal y espiritual que demuestra las intenciones de Dios para su creación (Génesis 2:24) en lugar de violarla (1 Corintios 6:18 b).
    2. En lugar de condenar la intimidad sexual como algo pecaminoso o como un obstáculo para la verdadera espiritualidad, como pretenden algunos corintios, Pablo la ve como un protector contra el pecado. De hecho, considera que es una responsabilidad espiritual tanto para la esposa como para el marido el asegurarse de que la intimidad sexual se mantenga vibrante. El retraimiento sexual o el desinterés de cualquiera de las partes invita a la tentación y abre la puerta a que Satanás rompa la unidad entre los cónyuges. El énfasis de Pablo en la reciprocidad en este asunto es inusual y sorprendente, pero ejemplifica el carácter del matrimonio cristiano. Los cónyuges no deben considerarse individuos que simplemente han decidido vivir juntos en el mismo lugar para compartir la cama y el espacio vital. Más bien, se han convertido en uno y se han apropiado el uno del otro hasta el punto de que las decisiones, incluso las relativas a sus propios cuerpos, deben tomarse conjuntamente. Como extensiones del otro, su enfoque individual es beneficiar al otro y fortalecer su unidad. La intimidad sexual está en el centro de esta experiencia. La vehemente repetición por parte de Pablo de la importancia de la reciprocidad hace imposible interpretar estos versículos como la concesión de derechos a uno de los cónyuges en contra de la voluntad del otro. Pero estos versos exigen que cada cónyuge esté atento a las necesidades del otro con el deseo de protegerse de la tentación sexual y de mejorar su unidad de cuerpo y espíritu.
    Un marido y una mujer con las manos derechas unidas es un motivo que aparece en los monumentos funerarios romanos.

    La unión de las manos derechas, conocida en latín como dextrarum iunctio, transmitía unidad, lealtad y fidelidad. Esta urna del siglo I d.C. muestra a una pareja cogida de la mano en dextrarum iunctio.

    1. La discusión de Pablo en estos versículos trata la cuestión del celibato. Aunque las enseñanzas que acentúan el valor espiritual de permanecer célibe de por vida parecen menos que comunes en la sociedad moderna, los comentarios de Pablo siguen siendo importanTesalonicenses Algunos en Corinto argumentaban que la abstinencia sexual los colocaba en un plano espiritual superior. A eso, Pablo dice que no. Pero a la cuestión más amplia de la soltería frente al matrimonio, la respuesta de Pablo no es ni afirmativa ni negativa. La soltería, que en la mente de Pablo significa ser célibe, no es para todos. La inclinación natural del ser humano es desear las relaciones sexuales. El celibato no es algo que deba buscarse para obtener un beneficio espiritual, sino algo que debe apreciarse como un don espiritual especial. En cuanto a las relaciones sexuales, Dios regala a las personas de dos maneras: algunos reciben el don del celibato, otros el del matrimonio (“uno tiene este don, otro tiene aquel” [1 Corintios 7:7 b]). Cada uno debe alegrarse del don que ha recibido de Dios.

    Ilustración del texto

    La expresión sexual está reservada al matrimonio entre un hombre y una mujer

    Metáfora humana: El fuego es un don maravilloso que puede mejorar enormemente la existencia humana. Restringido a los lugares adecuados, calienta nuestras casas, hace que nuestros alimentos sean seguros para comer, destruye la basura y es una fuente de energía. Pero fuera del lugar que le corresponde, el fuego puede destruir completamente la propiedad, desfigurar y herir, y arruinar por completo a gran escala. El matrimonio es al sexo lo que la chimenea al fuego; es el único contexto en el que se pueden disfrutar los efectos positivos del don de Dios sin que se consuman o destruyan vidas. Expresar la sexualidad fuera de la institución para la que Dios la ordenó conlleva profundas consecuencias en nuestra relación con el Señor y con los demás. Para más información sobre esta metáfora, véase Proverbios 6:27-29 (1 Corintios 7:9).

    La vitalidad del lecho matrimonial del cristiano está entrelazada con la salud del matrimonio y la intimidad de cada cónyuge con Cristo

    Metáfora humana: Pregunte qué pensarían los oyentes de un cristiano que dice: “Amo a Jesús con todo mi corazón, pero nunca paso tiempo con él en la adoración o la oración, ni permito que me cambie. Tenemos un entendimiento”. La razón por la que esto parece falso y ofensivo es que la persona estaría afirmando que vive dentro de un pacto y, sin embargo, no tendría ninguna lealtad real ni sentido de la responsabilidad. Estaría tratando el pacto como un contrato unilateral, no como una unión orgánica de reciprocidad y preocupación mutua. El paralelismo en el matrimonio sería una persona que dijera: “Mi cónyuge y yo nos amamos profundamente, sólo que nunca dedicamos tiempo a cortejarnos, compartir secretos o hacer el amor con regularidad. Tenemos un entendimiento”. Esto es falso y ofensivo por las mismas razones: las personas afirman vivir dentro de un pacto, pero no muestran lealtad y fidelidad. Ahora sube la metáfora una última muesca: dado que el pacto matrimonial es dado por Dios como modelo de su relación con la iglesia, la falta de fidelidad en cualquiera de estos pactos en realidad viola el otro también.

    El celibato es una expresión fiel de la sexualidad para los no casados que la reciben como un don de Dios

    Cita: Elisabeth Elliot. “El don de la virginidad, dado a todos para que lo ofrezcan a Dios para su uso, es un regalo inestimable e insustituible. Puede ofrecerse en el puro sacrificio del matrimonio, o puede ofrecerse en el sacrificio de una vida de celibato”.14 Esta cita pone de relieve que el punto de partida de toda la sexualidad cristiana -masculina y femenina- es la virginidad y que el carácter de toda la sexualidad cristiana es dejar de lado los propios derechos y el egocentrismo para la edificación de los demás y la gloria de Dios. Ya sea que se exprese mediante el cuidado y el ministerio centrado en el otro para satisfacer las necesidades de un cónyuge dentro del matrimonio o que se restrinja en el cuidado y el ministerio centrado en el otro para un mundo herido, la sexualidad de un creyente es un don dado por Dios para ser administrado con fidelidad de acuerdo con el plan de Dios, no con nuestras propias agendas.

    Estudiando 1 Corintios 7 por versículos:1 Corintios 7:8-11 Matrimonio y soltería

    Idea Principal La soltería se convierte en un obstáculo para un seguidor de Cristo cuando, en lugar de liberar a las personas para que se centren en Cristo, aprisiona la mente para que se centre en satisfacer el deseo personal. Por esta razón, un cristiano casado que no puede permanecer soltero por el resto de su vida no debe buscar el divorcio.

    Comprender el texto

    El texto en su contexto

    Después de haber respondido a la pregunta generada por los ascetas que afirman que la abstinencia sexual dentro del matrimonio mejora la espiritualidad, Pablo pasa ahora a las cuestiones de la soltería, el matrimonio y el divorcio. El pasaje se divide naturalmente en dos secciones más pequeñas: viudos y viudas (1 Corintios 7:8-9), y matrimonio y divorcio entre cristianos (1 Corintios 7:10-11). La breve discusión de Pablo sobre la soltería en los versículos 8-9 prepara el terreno para una exposición más larga, detallada e inclusiva de su perspectiva en los 1 Corintios 7:25-40.

    Antecedentes históricos y culturales

    La dificultad para los lectores modernos de este texto estriba en comprender adecuadamente un contexto histórico que difiere radicalmente del nuestro. Para los lectores modernos, los consejos de Pablo a las viudas o viudos parecen más bien inocuos, sobre todo porque las palabras “viuda” y “viudo” suelen sugerir una persona mayor. Sin embargo, en el mundo romano del siglo I no era infrecuente encontrar viudas adolescentes, ya que diversas complicaciones se cobraban víctimas jóvenes ( 1 Timoteo 5:11-14).

    El estudio de Cohick sobre la mujer samaritana en Juan 4 arroja una luz útil sobre la situación.

    La historia de varios maridos [de la mujer samaritana] se ajusta al patrón que encontramos de mujeres que se casan a mediados o finales de la adolescencia, y se convierten en viudas muy pronto. Pueden casarse tres veces antes de llegar a los veinte años, como fue el caso de la nieta de Herodes, Berenice. Nacida hacia el año 28 d.C., hija de Agripa I y Cypros, ya se había casado dos veces a los 16 años (Josefo, Antigüedades 18.132).1

    Berenice (Berenice) entra en la historia bíblica en Hechos 25:13, Hechos 25:23; Hechos 26:30, donde parece gobernar con su hermano Agripa II. Más tarde se volvió a casar con el rey Polemo de Cilicia, que aceptó someterse a la circuncisión para casarse con ella. Su última relación fue con el emperador romano Tito, con el que se le prohibió casarse debido al sentimiento antijudío que había en Roma en aquella época. Aunque la samaritana tiene poco en común con la rica y prominente Berenice, “ambas mujeres eran igualmente vulnerables a quedarse viudas”.2

    La presión para volver a casarse rápidamente era enorme. La ley de Augusto prohibía a los jóvenes solteros (incluidos los viudos y divorciados) recibir herencias. “Se esperaba que una viuda se volviera a casar en un año, y una divorciada en seis meses”.3 La ley exigía que la mujer produjera al menos tres hijos para asegurar la herencia del marido. El matrimonio estaba destinado a la procreación de hijos romanos legítimos, ya que sólo ellos recibían la ciudadanía.

    La cuestión de si Pablo era soltero o viudo no se puede resolver con certeza. La mayoría de los padres de la Iglesia afirman que Pablo nunca se casó.4 Los estudios diligentes y los largos periodos de enseñanza itinerante hicieron que algunos rabinos del siglo I retrasaran el matrimonio hasta finales de la treintena. Sin embargo, dado el significado teológico y la prominencia social de Génesis 1:28, que fue promovido por la enseñanza rabínica como un mandamiento que describía el diseño de Dios para la multiplicación humana a través del matrimonio, parece bastante probable que un judío celoso como Pablo (Romanos 11:1; Filipenses 3:5; Hechos 23:6), que gozaba de gran reconocimiento entre los líderes del Sanedrín (Hechos 8:1-3), estuviera casado. Además, según Hillel, que era el abuelo de Gamaliel, que era el presidente del Sanedrín y el maestro de Pablo en Jerusalén, un hombre debe tener al menos un hijo y una hija (m. Yebam. 6.6). Además, si Pablo era un rabino ordenado, lo que parece probable a la luz de su encargo de perseguir a la iglesia en nombre del Sanedrín (Hechos 9:2; Hechos 26:10), sería muy inusual que no estuviera casado en algún momento. No se sabe si su esposa murió (1 Corintios 7:39) o simplemente lo dejó cuando se convirtió para unirse a los seguidores de Cristo (1 Corintios 7:15). Nada indica que haya tenido hijos.

    La legislación romana sobre el matrimonio y los hijos fue introducida por el emperador Augusto, que gobernó desde el 27 a.C. hasta el 14 d.C.. Conocida como lex Julia de maritandis ordinibus, penalizaba a los ciudadanos romanos por permanecer solteros.

    Aquí se muestra una estatua de Augusto (la cabeza es del siglo I a.C.).

     

    Temas clave de 1 Corintios 1 Corintios 7:8-11

    ·         ¿Cuál es la relación entre la soltería, el ministerio y la pasión sexual?
    ·         ¿Cómo deben entender los cristianos el matrimonio y el divorcio?
    ·          ¿Pueden los cristianos volver a casarse después de un divorcio?

     

    Ideas que interpretamos de éstos versículos

    1 Corintios 7:8 Es bueno que permanezcan solteros, como yo. Pablo se dirige a los viudos y a las viudas para animarles a permanecer solteros, a menos que no puedan o no quieran mantener la abstinencia sexual. Pablo limita sus comentarios aquí a una declaración escueta que funciona como puente para conectar su discusión sobre la abstinencia (1 Corintios 7:1-7) con su discusión sobre el matrimonio y el divorcio (1 Corintios 7:10-16). No tiene ninguna frase de Jesús a la que referirse, pero su propia vida resulta suficiente como punto de referencia para su enseñanza: “Yo digo” que es bueno permanecer soltero. (Algunas traducciones elevan “bueno” a un comparativo [“mejor”; por ejemplo, NLT] o a un superlativo [“mejor”; por ejemplo, NET]. Aunque esto es gramaticalmente posible, tal interpretación no está obligada ni por el texto ni por el contexto). La exposición más completa e inclusiva de Pablo seguirá en 1 Corintios 7:25-40.

    Los solteros: ¿Tanto los hombres como las mujeres?

    El uso que hace Pablo del sustantivo masculino agamois (“a los solteros”) en 1 Corintios 7:8 podría ser inclusivo. El 1 Corintios 7:11 parece sugerir que tiene en mente a una mujer concreta al escribir estas palabras. Si es así, el género masculino debe entenderse de forma inclusiva (similar a adelphoi) y se está dirigiendo a los solteros en general (todos los que aún no están casados o ya no lo están;  1 Corintios 7:34). La razón para destacar a las viudas sería entonces su especial reconocimiento en la iglesia primitiva (1 Timoteo 5:3-16). Sin embargo, si el énfasis de Pablo en la reciprocidad se traslada a este versículo, agamois se refiere estrictamente a los hombres, de modo que su discurso en 1 Corintios 7:8 se dirige a los viudos (agamois) y a las viudas.

    1 Corintios 7:9 mejor casarse que arder de pasión. El contexto debe guiar nuestra comprensión del fuerte lenguaje de Pablo aquí. Difícilmente está sugiriendo que las viudas o los viudos tengan fuerza para dominar sus impulsos sexuales para vivir en el celibato o que tengan pasiones tan ardientes que, a menos que se apresuren a casarse de nuevo, se encontrarán en los brazos de prostitutas. ¿El uso que hace Pablo de pyrousthai (“estar en llamas”) se refiere al juicio más que a la pasión (“mejor casarse que estar en el fuego del juicio o del infierno”)?5 ¿O está jugando deliberadamente con la conexión entre adulterio/fornicación y juicio al utilizar este término (1 Corintios 6:9-10)? La respuesta a estas preguntas puede encontrarse en la palabra “autocontrol” (enkrateuomai). Al decir “falta de dominio propio” (NVI: “si no pueden controlarse”), Pablo probablemente se refiere no a una locura sexual insaciable, sino a la incapacidad de concentrarse en el servicio a Cristo ( 1 Corintios 9:25). Los deportistas ejercen el autocontrol y se mantienen concentrados en su tarea (enkrateia figura también como evidencia del fruto del Espíritu [Gálatas 5:23]). El significado del versículo sería entonces algo así “Aquellos cuyas mentes siguen ocupadas por el deseo de casarse deben casarse. Porque es mejor casarse que distraerse con la pasión”.

    1 Corintios 7:10-11 A los casados les doy esta orden (no yo, sino el Señor). La corrección que hace Pablo de sí mismo (“no yo, sino el Señor”) no establece un contraste de autoridad, como si Pablo en 1 Corintios 7:8 se limitara a exponer su opinión, algo que pueden tomar o dejar, mientras que en 1 Corintios 7:10 hace una declaración profética de Dios. Más bien, en 1 Corintios 7:8 no tiene ningún dicho directo de Jesús que citar; en 1 Corintios 7:10 sí lo tiene (Mateo 5:32; Mateo 19:9; Lucas 16:18). Esto también explica su cambio retórico de “yo digo” (1 Corintios 7:8) a “yo doy esta orden” (1 Corintios 7:10).

    La instrucción de Pablo en 1 Corintios 7:9 puede interpretarse como si dijera: “Aquellos cuya mente siga ocupada por el deseo de casarse deben casarse. Porque es mejor casarse que distraerse con la pasión”.

    En esta pieza de cerámica griega llamada pyxis está pintada la parte del ritual matrimonial en la que se lleva a la novia a la casa de su futuro marido.

    La distinción que hace Pablo entre los creyentes casados en 1 Corintios 7:10-11 y los creyentes casados con incrédulos en 1 Corintios 7:15 podría estar relacionada con su comprensión de la santidad de la comunidad de Cristo y los desafíos de un entorno pluralista. El dicho de Jesús en Mateo 5:32 se aplica a los creyentes del pacto, no a los incrédulos. Pero, ¿por qué Pablo parece suavizar su aplicación del dicho de Jesús con respecto a la mujer -permitiéndole el divorcio si permanece soltera- sin hacer ninguna concesión al hombre?

    La esposa no debe separarse de su marido. Pablo habla como un pastor que se ocupa de una situación específica y delicada que requiere una cuidadosa orientación teológica y relacional más que una exposición teológica teórica. Su secuencia poco común, al hablar primero de la esposa, y su uso del infinitivo pasivo aoristo (la esposa “no debe separarse” de su marido)6 sugiere que Pablo habla de una situación específica en la que la esposa ya ha dejado a su marido. El subjuntivo aoristo subsiguiente (1 Corintios 7:11) – “si se separa” (NVI: “si se [separa]”)- alude además a tal situación. No se sabe si ella se separó en busca de la perfección espiritual a través del celibato, pero parece posible a la luz de la discusión anterior de Pablo. En esta situación específica, Pablo requiere que ella permanezca soltera o se reconcilie con su marido (nótese cómo Pablo utiliza dos imperativos en esta declaración de o bien). El hecho de que se haya marchado por su marido o por razones personales resulta menos significativo. Permanecer soltera mantiene la puerta abierta para la reconciliación con su marido, y el mandato de Cristo no se rompe (Marcos 10:11-12).

    El marido, por la misma razón, no debe buscar el divorcio. El uso constante de Pablo de chōrizō (“separar”, “partir”, “dejar”) sobre la acción de la esposa y su cambio al más fuerte aphiēmi (“divorciarse”) en el mandato al hombre podría insinuar que espera que la esposa entre en razón y vuelva con su marido. Para que eso ocurra, es importante que el marido no formalice legalmente el divorcio y haga imposible esa reconciliación ( Deuteronomio 24:1-4).7

    La enseñanza del texto

    1. Si la soltería puede ser difícil de manejar en el mundo actual en general, a veces puede ser aún más difícil en los círculos cristianos. El fuerte énfasis en la familia cristiana en la mayoría de las iglesias evangélicas da la clara impresión de que la soltería es indeseable y debe considerarse una situación desafortunada y temporal. Muchos ministerios cristianos para solteros están diseñados para ayudar a los solteros a ponerse en contacto con otros solteros del sexo opuesto de manera que puedan llevar a un matrimonio exitoso. Los ministerios para solteros se centran a menudo en ayudar a las personas a superar el dolor de un divorcio o de la pérdida del cónyuge para facilitar una nueva relación exitosa. En otras palabras, la presión sobre los solteros cristianos para que se casen o se vuelvan a casar puede ser extraordinariamente fuerte.

    Cuando Pablo escribe desde Éfeso a los creyentes de Corinto, reconoce que su deseo de permanecer soltero es un don de Dios. Pero no todos tendrían ese don.

    Esta pintura de Pablo procede de un fresco del siglo VI d.C. en la Gruta de San Pablo en Éfeso.

    Para hacer caso a la enseñanza de Pablo en estos versículos, las iglesias deben empezar a destacar el poder de la soltería para el ministerio del reino. Las iglesias que utilizan días seculares como el Día de la Madre y el Día del Padre para promover grandes enseñanzas cristianas podrían considerar incluir un “Día de la Soltería” para ayudar a destacar la enseñanza de Pablo en esta área. El llamamiento de Pablo al matrimonio y/o a las segundas nupcias se basa principalmente (si no exclusivamente) en su conciencia de que el deseo sexual impedirá el ministerio de algunos cristianos por Cristo. Los solteros que no luchan con este deseo deberían, según Pablo, ser animados a alegrarse de que Dios les haya dotado para centrar toda su energía en servir a Cristo.

    1. Si el rechazo de Pablo a las segundas nupcias después del divorcio entre dos cristianos parece poco realista e inflexible para el lector moderno, sólo era peor en la época de Pablo. Pablo era muy consciente de la ley romana que regía el censo y de la presión para volver a casarse rápidamente. Por lo tanto, su mandato de no casarse debe entenderse como un encargo de reconciliación. Los que llaman Señor al que reconcilió al mundo con él deben someterse unos a otros y encontrar la reconciliación. Nada menos que eso evidenciará el poder y la presencia de Cristo. Ese es el principio entre los cristianos, tal como lo enseñó Cristo. Sin embargo, la aguda conciencia de Pablo de la situación específica de Corinto y su evidente cambio de tono en estos versículos, de directivas a orientación pastoral, dan a este mandato un toque más suave. Como muestran los 1 Corintios 7:8-9 y 1 Corintios 7:12-15, las circunstancias especiales deben ser consideradas, no con indiferencia al mandato del Señor, sino con gracia.

    Ilustración del texto

    Los cristianos deberían respaldar la soltería como un estilo de vida honorable y fructífero para los dotados de celibato

    Historias personales: Dedica un domingo a celebrar la soltería bíblica. Invite a una o dos personas conocidas por vivir en una soltería auténtica y fiel para que compartan su testimonio en video. Incluya imágenes de cómo esa persona utiliza su soltería como una oportunidad para servir a los demás. Incluso podría incluir algunas citas de otras personas que han experimentado a esa persona como una madre o un padre espiritual, o que han sido orientados fielmente por la persona soltera de acuerdo con las Escrituras como 1 Timoteo 5. Considere honrar a las personas que han administrado sabiamente la libertad especial que viene de vivir en la soltería fiel; tal vez usted puede elegir hacerlo a través de una oración especial o un tiempo de reconocimiento.

    La reconciliación y el restablecimiento de un matrimonio es posible incluso después del divorcio y debe buscarse en lugar de nuevos matrimonios

    La Biblia: Mateo 19:1-12. Mateo 19:1-12 puede proporcionar otra ventana a este tema.

    Historias personales: Si tiene una pareja en su congregación que ha llegado al precipicio del divorcio (o incluso se ha divorciado) y luego fue devuelta a un matrimonio saludable con el otro, ahora es el momento de hacerlos hablar. Pídales que compartan las formas en que, incluso después de haber renunciado al matrimonio y al otro, Dios se negó a darse por vencido y les ayudó a reconectarse con la novia o el novio de su juventud.

    Visual: Utilizando dos jarrones grandes, envuelve uno en una toalla y aplástalo con un martillo para que se rompa en pedazos. Sostén una botella de superpegamento y pregunta si la gente cree que puedes volver a unirlo. A continuación, rompe el otro jarrón en una segunda toalla. Pídeles que piensen en los nuevos obstáculos a los que podrías enfrentarte al reparar ambos jarrones, como que las piezas se entremezclen, se pierdan, etc. Pregunte qué medidas podrían tomarse para garantizar que de la reparación salgan dos jarrones intactos, como mantener las piezas separadas o tratarlas de una en una. Pregunte también si las reparaciones resultantes serían algo parecido a los jarrones originales. Sugiérales que piensen en cada jarrón como un matrimonio roto por el divorcio. Recoger los trozos y remezclarlos en diferentes combinaciones con otros trozos rotos de otros matrimonios nunca devolverá la integridad de los originales. Sin embargo, si todos los pedazos se entregan a Dios, él puede hacer algo que ningún ser humano podría hacer: restaurar completamente los pedazos rotos a la plenitud, al igual que resucitar los huesos secos (Ezequiel 37). Aunque es imposible para nosotros, nada es imposible para Dios; si puede resucitar a Jesús de entre los muertos, entonces el mismo poder de esa resurrección puede levantar las piezas rotas de los matrimonios con problemas.

    1 Gayo, Inst. 1.113 (Scott, Civil Law, 1:97).

    2 Witherington, Conflict and Community, 177, citando a A. C. Wire.

    3 Bradley, Discovering the Roman Family, 6-8.

    4 Véase Witherington, Conflict and Community, 171. En el Imperio Romano, las mujeres y los hombres tenían los mismos derechos al divorcio, al menos en teoría.

    5 “Tener relaciones sexuales con” es literalmente “tocar” (haptesthai).

    6 Véase, por ejemplo, Conzelmann, 1 Corintios, 115, que ve en ello un reflejo de dicha discusión.

    7 Debido al celo de Pablo como judío, rabino y posible miembro del Sanedrín, algunos estudiosos sostienen que el propio Pablo estaba casado (1 Corintios 9:5). Para más información sobre esta cuestión, véase la sección “Antecedentes históricos y culturales” en la unidad sobre 1 Corintios 7:8-11.

    8 Véase, por ejemplo, Collins, First Corinthians, 253-54.

    9 Pablo sigue aquí su comprensión del judaísmo. El Testamento de Leví, un importante documento rabínico del siglo I a.C., dice: “Guárdate del espíritu de fornicación, porque éste continuará y por tu descendencia contaminará el lugar santo. Toma, pues, para ti una esposa sin mancha ni contaminación, mientras seas joven” (T. Levi 9.9-10 [APOT 2:310]).

    10 La sugerencia de que un grupo de mujeres de la iglesia veía el mandato de abstinencia sexual como una forma de evitar el matrimonio con hombres mayores y ricos no tiene apoyo en el texto (véase, por ejemplo, Wire, Corinthian Women Prophets, 75); tampoco la sugerencia de Margaret MacDonald de que estas eran las mujeres neumáticas a las que Pablo también se enfrentó en el capítulo 11, que “creían que trascendían la diferenciación sexual” y por lo tanto “se quitaban el velo” durante el culto (“Women Holy in Body and Spirit”, 166-67).

    NVI Nueva Versión Internacional

    11 Aunque el pensamiento de Pablo sigue la enseñanza judía, su énfasis en la mutualidad va claramente más allá de la enseñanza de su pasado rabínico: “Porque hay un tiempo para que el hombre abrace a su mujer, y un tiempo para que se abstenga de ella para su oración” (T. Naph. 8.8 [APOT 2:339]).

    12 El griego hina introduce una declaración de propósito/resultado y podría traducirse como “el propósito de esto es” o “el resultado será”. Las líneas generales del argumento de Pablo son algo así “No os privéis unos a otros [imperativo], para que [hina] no seáis tentados”. El propósito (o resultado) del mandato es evitar la tentación.

    13 Collins (First Corinthians, 260) señala: “Pablo no conoce ningún mandato del Señor ( 1 Corintios 7:10, 12) que justifique incluso una abstinencia sexual limitada. A lo sumo, su tradición judía le permite tolerar la abstinencia sexual conyugal bajo condiciones establecidas.”

    14 E. Elliot, “Virginity”, Elisabeth Elliot Newsletter (marzo/abril de 1990): 2 (disponible en línea en http://elisabethelliot.blogspot.com/2012/05/1990-marchapril-issue-part-3_30.html).

    1 Cohick, “Marriage, Divorce, and Discipleship”, 28.

    2 Cohick, “Marriage, Divorce, and Discipleship”, 29.

    3 Rousselle, “Body Politics in Ancient Rome”, 316.

    4 Brown, Fitzmyer y Murphy (Jerome Biblical Commentary, 263) consideran la idea de que Pablo era viudo después de la conversión, pero argumentan que la inclusión de la palabra menō (“permanecer”) por parte de Pablo “implica que Pablo nunca se había casado”.

    Yebam. Yebamot

    NLT Nueva Traducción Viviente

    NET Nueva traducción al inglés

    5 Barré, “Casarse o quemarse”.

    NVI Nueva Versión Internacional

    6 A diferencia del infinitivo medio presente, la mujer “no debe separarse” de su marido, como eligen muchas traducciones modernas para suavizar la lectura en inglés y armonizarla con 1 Corintios 7:13. La dificultad del infinitivo pasivo aoristo se refleja también en varios manuscritos antiguos, en los que los copistas se enfrentaron aparentemente a la misma lucha.

    NVI Nueva Versión Internacional

     

    7 Murphy-O’Connor enumera un ejemplo del Pastor de Hermas (Herm. Mand. 4.4.1-11) en el que se le dice a un marido que no se vuelva a casar porque haría imposible el perdón completo de su esposa: “Por lo tanto, en aras del arrepentimiento, el marido no debe (volver a) casarse” (“La mujer divorciada”, 35n15, citando a Quesnell, “‘Made Themselves Eunuchs’, ” 350-51).

Estudiando 1 Corintios 7 por versículos:

1 Corintios 7:12-16 Matrimonio entre cristianos y no creyentes

Idea Principal El matrimonio es ordenado por Dios. Los cristianos que están casados no deben buscar el divorcio. Cuando alguien se convierte en cristiano después del matrimonio, la presencia de Cristo actuará positivamente en el matrimonio a favor del cónyuge no creyente y de los hijos. El creyente, por lo tanto, no debe buscar el divorcio por razones espirituales.

Comprender el texto

El texto en su contexto

Después de haber hecho un breve comentario sobre el matrimonio y la soltería entre cristianos, Pablo pasa a tratar la cuestión del divorcio en un matrimonio entre un cristiano y un no cristiano. El carácter intercalado de estos cinco breves versículos revela cómo Pablo ve una clara conexión entre estas cuestiones. Su excursión en 1 Corintios 7:17-24, sobre no cambiar la situación social de uno, funciona como una base teológica ilustrativa para su discusión sobre la soltería, el matrimonio y el divorcio, que concluye en una exposición más larga, más detallada y más inclusiva sobre el matrimonio y la soltería en 1 Corintios 7:25-40.

Temas clave de 1 Corintios 7:12-16

·         ¿Debe un cristiano divorciarse de su cónyuge no cristiano?
·         ¿Debe un cristiano casarse con un no cristiano?
·         ¿Cuál    es la situación espiritual de los hijos pequeños cuando sólo un cónyuge es cristiano?

Ideas que interpretamos de éstos versículos

1 Corintios 7:12-13 Yo digo esto (yo, no el Señor). Una vez más, esta no es la forma en que Pablo insinúa que lo que dice es pura opinión que los corintios pueden tomar o dejar. Simplemente está admitiendo que no tiene un dicho de Jesús que trate de la relación matrimonial entre un creyente y un no creyente.

Si algún hermano tiene una esposa que no es creyente. Ya no comenta una persona y una circunstancia en particular, Pablo vuelve a la secuencia de primero el hombre y luego la mujer. Ahora pasa a la situación algo complicada, pero probablemente común (“A los demás les digo…”) en la que sólo uno de los cónyuges se ha convertido en seguidor de Cristo. ¿Cómo debe reaccionar un cristiano en el matrimonio hacia el cónyuge incrédulo?1 Si los consejos de Plutarco a los novios (Mor. 138B-146A) fueron generalmente atendidos como norma matrimonial en Corinto, ponen de manifiesto la complicación de tales situaciones.

Una esposa no debe hacer amigos propios, sino disfrutar de los amigos de su marido en común con él. Los dioses son los primeros y más importantes amigos. Por lo tanto, es conveniente que una esposa adore y conozca sólo a los dioses en los que cree su marido, y que cierre bien la puerta de entrada a todos los rituales extraños y supersticiones extravaganTesalonicenses2

Tanto si la esposa era la que se convertía sin el consentimiento de su marido como si éste era incapaz de llevar a su mujer a la fe cristiana tras su propia conversión, su disparidad religiosa exponía una fisura que colocaba al marido en una posición culturalmente incómoda. Si, al mismo tiempo, los miembros de la iglesia consideraban que tales matrimonios eran espiritualmente corruptos, la tensión en el matrimonio habría sido casi intolerable, y el divorcio parecía la única solución. Pablo se centra en este último escenario, comentando que el cristiano no debe iniciar el divorcio. En última instancia, es el creyente quien santifica al no creyente, no el no creyente quien corrompe espiritualmente al creyente.3

1 Corintios 7:14 El marido incrédulo ha sido santificado por medio de su mujer. Este versículo ha generado innumerables interpretaciones, ya que va en contra del individualismo occidental al sugerir que una persona puede ser santificada a través de una relación con otra. La pregunta “occidental” que se plantea es algo así como: ¿cómo puede un cónyuge no creyente llegar a ser santo (santificado) como individuo a través de una mera relación con un creyente? Traduciendo hagios (“santo”) en términos de separación más que de pertenencia,4 y relacionando el dicho con la salvación eterna, muchos comentaristas buscan una interpretación que explique el dicho de Pablo como una referencia al significado de la exposición continua al evangelio. Algunos sugieren que la santificación es el resultado de la conducta (permanecer en el matrimonio expresa la voluntad de Dios),5 de escuchar diariamente un testimonio cristiano (hablado/vivido por el cónyuge),6 o de algo similar.

El consejo de Plutarco de que una esposa debe adorar a los dioses de su marido habría sido difícil de seguir para las esposas cristianas. Plutarco fue un filósofo griego (ca. 45-120 d.C.). 

Este busto de mármol ha sido identificado como un filósofo, quizá Plutarco (siglos II a III d.C.).

Este versículo, sin embargo, se entiende probablemente mejor en culturas con mayor aprecio por la comunidad. Leído a la luz de la elección de Israel por parte de Dios, por ejemplo, donde el reconocimiento de Israel como pueblo santo de Dios no parece estar en peligro ni siquiera por la adoración de ídolos de algunos miembros de la comunidad, la inclusión del cónyuge y los hijos no creyentes en el grupo de los santificados resulta comprensible. El objetivo de Pablo en este versículo no es explicar la santificación en el sentido sistemático-teológico de ese término, sino dar un argumento contra el divorcio. Puesto que uno de los cónyuges, por la fe, se ha convertido en miembro de la comunidad de Cristo, toda la familia está cubierta por esa bendición, y el creyente no debe buscar el divorcio. Un creyente no debe casarse con un incrédulo; eso sería una violación directa de la voluntad de Dios, como si el creyente buscara la comunión con un espíritu diferente al de Dios (1 Corintios 6:15-17). Pero si un cónyuge se convierte en cristiano después del matrimonio, la presencia de Dios bendecirá a toda la familia ( Éxodo 30:29; Levítico 6:18).

son santos. El hecho de que Pablo espere que la influencia del cónyuge cristiano tenga como resultado la conversión del otro cónyuge y de los hijos queda fuera del lenguaje y la discusión de este versículo, aunque 1 Corintios 7:16 lo indica de forma bastante directa. El hecho de que Pablo utilice “impuro” (akathartos) como antónimo de “santo” (hagios) sitúa su discusión en el ámbito de los poderes espirituales,7 pero no como una declaración sobre la salvación eterna. La presencia santa de Cristo domina el ámbito de la impureza, y no a la inversa.

1 Corintios 7:15 si el no creyente se va.8 Pablo no tiene autoridad sobre las acciones del no creyente. Puede decirle al creyente que no inicie el divorcio, pero si el no creyente decide divorciarse, el creyente no está obligado a resistir la acción.

El hermano o la hermana no están atados. La palabra elegida por Pablo, “esclavizado” (douloō; NVI: “atado”), podría parecer indicar que pensaba en el matrimonio de un cristiano con un incrédulo como una esclavitud o una forma de esclavitud.9 Aunque se ha sugerido que esta imagen se encuentra en la literatura grecorromana cínica y estoica, así como en la legislación judía sobre el divorcio, el argumento semántico de Collins a favor de la “sumisión” conyugal mutua (1 Corintios 7:4) resulta más útil.10 Los cónyuges cristianos deben estar sometidos el uno al otro; sin embargo, cuando el cónyuge no creyente se va, el cristiano es libre. “Pablo no dice que tal cristiano es libre de volver a casarse”, pero la situación social en Corinto era “tal que el nuevo matrimonio era una posibilidad probable”.11

Un acta de divorcio judía, como la que se muestra aquí, habría contenido las palabras “eres libre”, lo que habría permitido a la esposa volver a casarse (papiro arameo descubierto en Wadi Murabba’at, 72 d.C.).

Dios nos ha llamado a vivir en paz. En algunos manuscritos se lee “vosotros” en lugar de “nosotros”, y es posible que ésta sea la lectura original. Es posible que los primeros copistas lo cambiaran por “nosotros” porque la frase parece una declaración resumida. Sin embargo, es probable que el objetivo de Pablo no sea hacer una declaración general sobre una verdad cristiana. Tampoco está escribiendo desde una perspectiva psicológica moderna sugiriendo que es mejor divorciarse y obtener la paz. Por el contrario, el uso del adversativo “pero” (de; no incluido en la traducción de la NVI) insinúa que la declaración es otro argumento más para que el cónyuge cristiano permanezca en el matrimonio: si el cónyuge cristiano quiere divorciarse, que así sea, pero… Dicho de otra manera, el cónyuge cristiano debe reconocer que si el matrimonio era armonioso antes de convertirse en cristiano, la llamada de Dios no frustra la paz; la genera.

1 Corintios 7:16 si salvarás a tu marido… a tu mujer. Una vez más, sorprendentemente, la confianza de Pablo en el poder del Evangelio no se ve afectada y le permite otra declaración sobre la reciprocidad. Los corintios que piensan que su propia espiritualidad se ve obstruida por su matrimonio con un no creyente deberían, en cambio, reconocer que el atractivo del poder de Cristo en sus vidas puede resultar en la conversión de su cónyuge.

Perspectivas teológicas

El carácter relacional del matrimonio refleja a Dios, cuyo carácter trino lo hace intrínsecamente relacional. Por tanto, no tiene sentido que el cristiano rompa el vínculo matrimonial por razones espirituales. Más bien, cuando alguien que ya está casado se convierte en creyente, el vínculo matrimonial hace que toda la familia entre en las bendiciones de la comunidad de Dios.

La enseñanza del texto

  1. La guía de Pablo para la difícil situación que puede surgir cuando la conversión de uno de los cónyuges crea prioridades dispares en el hogar resulta significativa para los cristianos modernos. Su instrucción es exegética en el sentido de que persigue una obediencia seria hacia el mandato de Jesús en lugar de descartarlo como algo que ya no es aplicable. Luchando con la tensión entre la declaración matrimonial de Jesús y la nueva realidad (el matrimonio entre un creyente y un no creyente), a la que Jesús no se refirió directamente, Pablo se mantiene firme en el mandato de Cristo para el creyente mientras reconoce la situación imposible que puede crear un no creyente irreconciliable. El deseo de Pablo no es crear un principio teológico (el divorcio es siempre permisible en los matrimonios mixtos); más bien, pretende instar con fuerza al creyente a reconocer el poder que Cristo puede tener en un matrimonio y en un hogar cuando el seguidor de Cristo sigue siendo un fuerte testigo de la gracia de Cristo. La presencia de Cristo a través del creyente debería generar una mayor paz, no discordia, en el matrimonio y el hogar, ya que el Espíritu de Cristo motiva ahora al creyente. Sin embargo, si el incrédulo sigue empeñado en el divorcio, el creyente no peca al aceptar tal decisión.
  2. Aunque Pablo no especifica que el creyente es libre de volver a casarse con otra persona si el incrédulo ha “forzado” el divorcio, el contraste en el lenguaje entre 1 Corintios 7:15 b y 1 Corintios 7:11 indica que es así. La libertad del cónyuge creyente en tal caso (“el hermano o la hermana no está atado” [1 Corintios 7:15]) es paralela a la libertad de volver a casarse cuando un cónyuge muere (1 Corintios 7:39).
  3. La enseñanza de Pablo sobre la bendición y la cobertura espiritual que un cristiano aporta al hogar donde el cónyuge es incrédulo puede ser difícil de entender para los occidentales altamente individualizados. Sin embargo, el propósito de Pablo en este texto no es comentar la salvación eterna del cónyuge no creyente y de los hijos, sino dar una palabra directiva y un estímulo pastoral al cónyuge cristiano en la relación. Mientras el creyente permanezca fiel en su adoración y devoción a Cristo, el poder de Dios actuará a través del creyente y traerá la bendición de su presencia al hogar. El enfoque de la enseñanza de Pablo sigue siendo la dotación del Espíritu del creyente cristiano y el testimonio de la presencia renovadora de Cristo que el creyente traerá a la situación del hogar. El cónyuge que ahora se ha convertido en cristiano tiene una oportunidad única de revelar la gracia de Cristo a la parte incrédula del hogar (1 Corintios 7:20-24).

Pablo indica al cónyuge creyente que no se divorcie de su pareja incrédula si ésta desea permanecer en la relación matrimonial.

Este relieve funerario romano muestra a una pareja casada dándose la mano (ca. 43 a.C. a 18 d.C.).
  1. La cuestión del divorcio, el matrimonio y la soltería era un tema tan difícil en la primitiva iglesia de Corinto como lo es en las sociedades modernas de hoy. Las presiones sociales para casarse hacían difícil, si no sospechoso, permanecer soltero. Los matrimonios podían disolverse sin necesidad de una acción judicial formal. El divorcio y las segundas nupcias eran comunes hasta el punto de convertirse en una norma más que en una excepción.12 En esta situación, Pablo pronuncia con claridad teológica una palabra que libera y orienta a la vez. Cuidando del hogar cristiano, dirige a su audiencia hacia la sumisión mutua y la reconciliación. Cuidando del seguidor de Cristo que puede necesitar ser rescatado de una situación intolerable en un hogar mixto, descarta la culpa del divorcio inevitable. Al preocuparse por los solteros, declara que es “bueno” -no “aceptable” o “necesario”- pero sí “bueno” permanecer soltero. Pablo está convencido de que la presencia de Cristo se hace evidente a través de la reconciliación y la sumisión mutua. Dicho de otro modo, el poder del Espíritu de Cristo proporcionará la gracia necesaria para permanecer centrado en la semejanza de Cristo en la situación dada. El objetivo de Pablo no es crear una nueva “ley cristiana” que se adapte a todos los escenarios imaginables, sino dar una orientación teológica y pastoral sobre cómo los cristianos pueden y deben permanecer centrados en la imitación de Cristo en situaciones domésticas difíciles.

Ilustración del texto

Un creyente cuya conversión crea un matrimonio mixto debe confiar en que Cristo puede llevar la conversión a todo el hogar

Historias personales: Si tiene una persona en su congregación que se convirtió a través de la invitación o el testimonio de un cónyuge creyente, él o ella podría ser una excelente ilustración de este tema. Utilice un formato de entrevista para sacar a relucir cómo vio a Cristo en el otro cónyuge y cómo funcionó la adhesión de ese cónyuge a las instrucciones de Pablo. Invítelo a compartir palabras de aliento para otros creyentes que luchan en matrimonios de fe mixta.

Un creyente en un matrimonio u hogar mixto tiene el enorme privilegio de evangelizar con humildad y autenticidad cada día

Visual: Traiga una caja grande. Informe a sus oyentes de que la caja está llena de oscuridad y sombras. Pregúntales qué creen que pasará cuando abras la caja en la habitación iluminada: ¿Se escapará la oscuridad y apagará las luces de la habitación, o la luz de la habitación se derramará en la caja y erradicará la sombra? ¿Y si la situación fuera al revés y la habitación estuviera completamente negra y la caja llena de luz? Sugiera que, del mismo modo que una caja llena de luz puede iluminar la oscuridad, pero una caja llena de oscuridad no puede apagar la luz, la fe y el ejemplo de un creyente tienen la capacidad de brillar e impactar en la vida de los demás. Asegura a tus oyentes que la luz de Jesús brilla en ellos y que, al estar basada en su fuerza y justicia, las tinieblas no pueden vencerla.

Cita: Erma Bombeck. La humorista y escritora Bombeck dice de su familia: “Éramos una pequeña y extraña banda de personajes que caminaban a duras penas por la vida compartiendo enfermedades y pasta de dientes, codiciando los postres de los demás, escondiendo el champú, pidiendo dinero prestado, encerrándonos unos a otros en nuestras habitaciones, infligiendo dolor y besándonos para curarlo en el mismo instante, amando, riendo, defendiendo y tratando de averiguar el hilo común que nos unía a todos”.13 El hogar es un lugar marcado por la proximidad, en el que la gente te ve en tu estado más desprovisto de adornos, de espectacularidad y de humanidad. Si eres un cristiano falso o superficial, tu familia lo sabrá primero. En este entorno, sólo una transformación sincera y sostenida convencerá a la gente de que Cristo está actuando en ti. La ventaja de esta verdad es que si usted permanece auténtico y amable mientras ministra el evangelio en este ambiente, su testimonio es mucho más creíble y efectivo también.

Las enseñanzas de Dios sobre el divorcio y las segundas nupcias equilibran las palabras duras con la misericordia; las nuestras también deberían hacerlo

La historia: Las minas terrestres han sido históricamente una de las armas más difíciles y mortales a las que se han enfrentado las tropas en tiempos de combate, y las que no se descubren pueden causar un daño horrible a los civiles incluso años después de que la guerra haya terminado. Hay varias formas de hacer frente a las minas terrestres. Algunos ejércitos desarrollan vehículos blindados con mayales mecánicos para detonar intencionadamente las minas y despejar el camino para los vehículos. Otros ejércitos se centran en personal especialmente entrenado para buscar y desenterrar minas a mano con gran riesgo personal. La cuestión del divorcio y las segundas nupcias en los círculos cristianos es como un campo de minas por el que todos queremos navegar sin perder miembros. Algunos podrían adoptar el enfoque del barredor de minas y simplemente arar un camino a través del problema y dejar que los cuerpos caigan donde quieran. Jesús es más del tipo que cava a mano, y nosotros también deberíamos serlo. Tenemos que estar dispuestos a abordar abierta y honestamente las cuestiones explosivas que rodean al divorcio y a las segundas nupcias con la honestidad que dice: “Esto no es lo mejor de Dios” o “La iglesia no puede respaldar esa elección”, al tiempo que mostramos la compasión y la ternura que dicen: “Estoy dispuesto a ponerme de rodillas y a cavar con la oración hasta que Dios te traiga la restauración y la sanación que desea”.

1 Corintios 7:17-40 Las circunstancias de la vida y el testimonio cristiano

Idea principal Debido a que el tiempo hasta el regreso de Cristo se ha acortado, los cristianos deben tener cuidado de reconocer cómo sus circunstancias actuales son vías útiles para el testimonio cristiano. La búsqueda del cambio puede robar el enfoque del servicio indiviso a Cristo.

Comprender el texto

El texto en su contexto

El debate pastoral de Pablo sobre el matrimonio, el divorcio y la soltería alcanza su punto culminante en esta sección. Pablo no añade más normas cristianas a estas preocupaciones, sino que sitúa los temas en un marco teológico más amplio, poniendo en paralelo la discusión con las cuestiones más amplias de las relaciones humanas y la fe cristiana. Dada la proximidad del regreso del Señor, la realidad escatológica de la experiencia humana, todas las relaciones cristianas deben guiarse por la preocupación general de agradar al Señor (1 Corintios 7:29-31). Independientemente de que la relación en cuestión sea étnica (judío/griego), social (esclavo/libre) o matrimonial (casado/soltero), los cristianos deben dejar que su afán por agradar a Dios se imponga a sus ansiedades sobre su situación mundana. Pueden imitar a su Señor independientemente de sus circunstancias actuales. El argumento de Pablo no es que los corintios deban mantener el statu quo, sino que deben darse cuenta de lo importante que es su confesión de Cristo como Señor para todas las relaciones y situaciones terrenales ( Gálatas 3:28).

Temas clave de 1 Corintios 7:17-40

·         Los cristianos no deben dejarse esclavizar por las circunstancias.
·         Una preocupación excesiva por el cambio de las circunstancias sociales desatiende la eficacia de la llamada de Dios.
·         Los cristianos deben confiar en Dios en su situación y no tener celos de los demás.
·         La devoción a Cristo supera la búsqueda de un cónyuge. La soltería puede ser una fuerza al servicio del reino de Dios

Ideas que interpretamos de éstos versículos

1 Corintios 7:17 Cada persona debe vivir… como Dios la ha llamado. El uso algo redundante de Pablo de “cada uno” (hekastos) revela que su estímulo va más allá de un mero “acepta tu situación” para centrarse en la llamada única de Dios en la vida de cada persona. La única regla que se ajusta a todos, que Pablo exige “en todas las iglesias”, es que los seguidores de Cristo deben centrarse en agradar a Dios; su situación de vida actual es una vía para vivir esta vocación.

1 Corintios 7:18-19 No debe incircuncidarse. Desde los días anteriores a la revuelta macabea (siglo II a.C.), algunos judíos habían tratado de quitarse la marca de la circuncisión para encontrar una mayor aceptación en el mundo helenístico.1 El hecho de que algunos corintios hayan utilizado su fe cristiana como excusa espiritual para hacerse una operación que les ayudara a encajar, mientras que otros buscaban encontrar una ventaja espiritual a través de la circuncisión, es algo irrelevante para la retórica de Pablo. Su punto es simplemente decir que los seguidores de Cristo no obtienen ventajas o desventajas espirituales por su origen religioso o étnico. Lo único que importa es obedecer los mandamientos de Dios.

1 Corintios 7:20 Cada persona debe permanecer en la situación en la que estaba cuando Dios la llamó. El contexto requiere claramente que traduzcamos klēsis (“llamada”; NVI: “situación”) como “situación vital” (1 Corintios 7:24, 1 Corintios 7:26). El objetivo de Pablo no es ordenar a los cristianos que consideren su situación social, religiosa o matrimonial como una cita divina inmutable, sino ayudarles a considerar su situación vital actual como una vía para el ministerio cristiano. Una situación vital concreta puede cambiar el servicio de una persona a Dios; no puede obstaculizarlo.

1 Corintios 7:21-23 el que era esclavo … es el liberado del Señor. En círculos concéntricos, Pablo amplía su debate desde las cuestiones étnicas/religiosas (1 Corintios 7:18-19) hasta las realidades sociales. Aproximadamente un tercio de la población romana eran esclavos y otro tercio esclavos liberados. Desde el punto de vista legal, los esclavos no eran “personas” y no tenían derechos. Aristóteles incluso llama al esclavo “un instrumento vivo”.2 Sin embargo, la esclavitud romana no era una experiencia uniforme. Muchos esclavos ocupaban puestos importantes en los hogares romanos, y algunos tenían oportunidades de prosperar a través de la educación y los negocios.3 Pablo no defiende el statu quo social (“si puedes conseguir tu libertad, hazlo” [1 Corintios 7:21]); subraya que la esclavitud física no puede impedir la plena devoción a Dios. La relación con Cristo invierte las cosas. Los seguidores de Cristo han sido liberados mediante su compra por Cristo, mientras que los que tienen libertad física siguen siendo esclavos de Cristo.

1 Corintios 7:24 permanezcan en la situación en la que estaban cuando Dios los llamó. El imperativo menetō (“permanezcan”) se entiende mejor como una súplica hortatoria: “que él o ella permanezcan”. La adición por parte de Pablo de la frase preposicional “con Dios” (NVI: “como responsables ante Dios”) vuelve a enfatizar su punto. Los corintios, que están centrados en la movilidad ascendente, deberían preocuparse más por la participación de Dios en su situación actual.

1 Corintios 7:25-26 Ahora bien, sobre las vírgenes: No tengo ninguna orden del Señor. Al volver a tratar el tema del matrimonio, Pablo completa su discusión sobre el impacto de la fe cristiana en las cuestiones sociales e interpersonales con una conclusión teológica anclada en su anticipación del inminente regreso de Cristo. Su frase introductoria “ahora en cuanto a [NVI: ‘sobre’]” insinúa que siente que una pregunta planteada por los corintios necesita más explicación. Su reconocimiento de que no tiene un mandato del Señor es una mera declaración de divulgación; no tiene un dicho específico de Jesús que citar. La referencia a su propia opinión (gnōmēn) no sugiere que lo que ahora dice sea espiritualmente poco fiable o carezca de autoridad. Más bien, Pablo especifica que una consideración fiel (pistos) de la enseñanza de Jesús resultará en la exposición que ahora da.4

Pablo añade aquí una nueva categoría de personas, las parthenoi (“vírgenes”). Parthenos puede referirse tanto a las mujeres solteras en edad de casarse como a los jóvenes, hombres o mujeres, que aún no han tenido actividad sexual. Aunque sigue siendo difícil llegar a una conclusión firme sobre el significado que Pablo pretendía, su anthrōpos inclusivo en el 1 Corintios 7:26 (“persona” en lugar de “hombre”) y su consejo dirigido a los hombres en el 1 Corintios 7:27 sugieren que puede tener ambos géneros en mente. En cualquier caso, la “crisis actual” (o “ansiedad austera del tiempo presente”, enestōsan anankēn) debería desanimar tanto a los hombres como a las mujeres a la hora de intentar cambiar su estado civil. La “crisis actual” incluía posiblemente la hambruna que afectó a Corinto en el año 51 d.C., que Pablo podría haber considerado como un precursor de la nueva realidad escatológica que Dios inauguraría pronto (1 Corintios 7:29). A la luz de esto, Pablo introduce ahora un lema propio (paralelo al lema corintio citado en 1 Corintios 7:1): “Es bueno que el hombre [o la ‘persona’] se quede como está”.

1 Corintios 7:27-28 no has pecado… Pero los que se casan tendrán muchos problemas. Se deduce lógicamente que los que están casados deben permanecer así, mientras que los que no lo están deben permanecer solteros. Pablo considera que se trata de una buena directriz, no de un mandato cristiano. Si alguien decide casarse, no es un pecado. Permanecer soltero es preferible simplemente porque evita a la persona las preocupaciones mundanas que provoca el matrimonio. Estar casado en ese contexto significaba establecer un hogar, que podría ser difícil de sostener ante una grave hambruna.

1 Corintios 7:29-31 el tiempo es corto. A la luz de la discusión anterior de Pablo (1 Corintios 7:5), el 1 Corintios 7:29 no debe leerse como una promoción del ascetismo sexual. Más bien, como muestran los versículos 30-31, el objetivo retórico de Pablo es destacar la brevedad del tiempo y la inminente aparición de una nueva realidad escatológica (lit., “el tiempo se acorta”).5 Los versículos 1 Corintios 7:29-31 no dan mandatos prescriptivos para un comportamiento específico relacionado con los cónyuges, las emociones personales, las posesiones y los negocios. Hablan del enfoque cristiano dando un marco de comportamiento. Con delicadeza retórica, estos versículos ponen de manifiesto que la nueva realidad -que el presente no tiene permanencia y pasará- debe cambiar la forma en que los cristianos experimentan la vida. Por lo tanto, “hermanos y hermanas” (adelphoi), dice Pablo, no dejéis que vuestra situación actual se convierta en el árbitro de vuestra experiencia y enfoque: los casados serán como los solteros, los enlutados se alegrarán, los alegres serán como los enlutados, los ricos como los pobres, los agobiados por las preocupaciones mundanas como los desahogados.6

Pablo animó a los cristianos de Corinto a vivir de forma diferente a la luz del regreso de Cristo. En 1 Corintios 7:30 les dice a “los que compran algo” que vivan “como si no fuera de su propiedad”. En la antigua Corinto, la compra y la venta habrían tenido lugar en las tiendas adyacentes al foro de la antigua Corinto.

Estos son los restos de las tiendas del noroeste del siglo II d.C.

1 Corintios 7:32-34 no se preocupen… agraden al Señor. Pablo vuelve a centrarse en el tema del matrimonio, respondiendo al mismo tiempo a la pregunta de los corintios y utilizando su respuesta como ilustración de su perspectiva más amplia que acaba de esbozar. Su objetivo es ayudarles a cambiar su forma de pensar para que se liberen de las ansiedades mundanas7 que les impiden reconocer la participación directa de Dios en sus circunstancias actuales y ahogan su capacidad de agradar a Dios ( 1 Timoteo 5:5; Mateo 6:25; Lucas 10:41). El juego retórico de Pablo con el término “ansioso” (NVI: “preocupado”) no sugiere que los hombres solteros deban tener de alguna manera una mayor ansiedad por servir al Señor que los hombres casados. Más bien, es el privilegio de los solteros centrarse en Dios sin la responsabilidad de las preocupaciones familiares que pertenecen a los casados. Lo mismo ocurre con “agradar” (areskō). El paralelismo que hace Pablo entre complacer a Dios y complacer a la esposa no sugiere que los vea como mutuamente excluyentes o algo similares en calidad. La distinción es una de enfoque unitario frente a ser tirado en varias direcciones. No hay nada malo en estar casado (1 Corintios 7:28).8

La referencia de Pablo a las mujeres solteras y a las vírgenes no es para hacer una distinción tajante entre los dos grupos, sino para incluir a todas las solteras: divorciadas, viudas y nunca casadas. El objetivo de los comentarios de Pablo son aquellos que se distraen en su servicio a Dios por su celo en encontrar un cónyuge.

1 Corintios 7:35 por su propio bien… una devoción indivisa al Señor. Como para asegurarse de que nadie tome sus palabras como expresión de una ley cristiana, o que por alguna razón considere su consejo como una carga, Pablo ofrece una fuerte motivación: “por vuestro bien”.9 Su preocupación no es que permanezcan solteros, sino que permanezcan “sin distracción” (aperispastōs; NVI: “indiviso”) en su devoción a Cristo. Sólo eso es el comportamiento apropiado (euschēmon;  1 Tesalonicenses 4:12) para un seguidor de Cristo.

1 Corintios 7:36-38 El que se casa… hace lo correcto, pero el que no… hace lo mejor. La dificultad que plantea la falta de referentes directos en el versículo 36 ha creado un debate entre los estudiosos y los traductores (véanse los comentarios sobre las posibles traducciones en la nota final).10 Sin embargo, la conclusión de Pablo es inequívoca. No se pone del lado de los ascetas, sino que habla pastoralmente: ni los casados ni los solteros pecan. Ningún grupo puede reclamar la preeminencia espiritual sobre el otro. Cuando dice que los solteros lo hacen “mejor”, vuelve a enfatizar que no se trata de una cuestión de lo correcto y lo incorrecto, sino de una consideración sobre qué situación permite a una persona dar una devoción sin distracciones a Cristo. En la propia situación de Pablo, permanecer soltero resulta preferible en la búsqueda de ese objetivo.

1 Corintios 7:39-40 La mujer está ligada a su marido mientras éste viva. La última palabra de Pablo en esta discusión inclusiva sobre las relaciones se refiere a las viudas. El tiempo perfecto del verbo “atado” (deō) explica que el compromiso dado en el pasado sigue teniendo efecto en el presente: “mientras viva” ( 1 Corintios 7:27; Romanos 1 Corintios 7:2). El divorcio para volver a casarse no es una opción para Pablo. Aunque el paralelo de Romanos 7:2 sugiere que esta afirmación puede ser una simple referencia al sistema legal romano, Pablo parece permitir aquí una lectura teológica de esta realidad forense. Lo que Dios ha unido, los humanos no deben separarlo (Mateo 19:6). Aun así, a la luz de 1 Corintios 1 Corintios 7:13-15, el 1 Corintios 7:39 no puede entenderse como un rechazo único a las segundas nupcias para las personas cuyo ex cónyuge sigue vivo.

pero debe pertenecer al Señor. El requisito para volver a casarse tras la muerte del cónyuge es que el nuevo cónyuge forme parte de la comunidad de Cristo. Gramaticalmente, “sólo en el Señor” (NVI: “pero debe pertenecer al Señor”) podría referirse al reflejo de la viuda de la presencia de Cristo en su vida. No importa con quién se case, debe actuar como una seguidora de Cristo, guiada por su devoción a Cristo. Sin embargo, el contexto, así como la declaración bastante clara de Pablo en 2 Corintios 6:14, hacen que la primera lectura sea la más probable: Pablo aconseja a las viudas y a los viudos creyentes que se vuelvan a casar sólo con un compañero creyente.

El propio Pablo optó por permanecer soltero y está convencido de que de ello se derivarán mayores bendiciones.11 Se apresura a recordar a los corintios que ésta es su opinión (gnōmēn) -no un comentario frívolo que pueden tomar o dejar, sino una reflexión reflexiva de alguien cuyas palabras están bañadas en oración para buscar la guía espiritual y la sabiduría del Espíritu de Dios.

Perspectivas teológicas

El propósito más importante de la vida de un cristiano es ser fiel a Cristo y a su misión. Cuando otros objetivos y deseos de la vida adquieren protagonismo, pueden desdibujar este propósito. El llamado del cristiano es a centrarse en el reino de Dios y confiar en que Dios se encargará de las necesidades de la vida.

La enseñanza del texto

  1. La insatisfacción con las circunstancias actuales no es algo moderno. Los corintios que se promocionan a sí mismos consideraban el éxito mundano como un objetivo importante de la vida, si no como un enfoque principal de la misma. Pero Pablo dice que no existe tal cosa como estar atrapado en una determinada circunstancia. Cualquier circunstancia es adecuada para dar testimonio de Cristo y compartir el evangelio. De hecho, los cristianos deben considerar su circunstancia actual como un regalo de Dios diseñado para permitir un testimonio de su poder y gracia en esa situación particular. Las circunstancias actuales son oportunidades que deben ser atesoradas, no obstáculos que deben ser temidos (Filipenses 1:12).
  2. Directamente relacionada con esto está la cuestión de la ocupación. Si se distingue entre ocupación (trabajo) y vocación (llamada), Pablo anima a los cristianos a considerar su ocupación como una vocación. Pablo aconseja a los que parecen deseosos de cambiar su circunstancia actual que miren más allá de su deseo personal de autorrealización y busquen la guía de Dios para elegir lo que beneficia a su reino.
  3. “Estar al día con los Jones” es un deseo humano que los cristianos maduros deberían evitar. La afirmación de Pablo de que los esclavos son libres en Cristo, mientras que los que han sido liberados siguen siendo esclavos de Cristo, recuerda a los seguidores de Cristo que su motivación para el éxito proviene de un lugar diferente al de los no cristianos. El argumento más amplio de Pablo, que corre como una corriente subterránea a lo largo de esta carta, de que sólo Dios es el patrón al que los cristianos deben preocuparse por complacer, encuentra una fuerte aplicación en estos versículos. El reconocimiento social en el mercado cultural no importa en absoluto; lo que importa es la fidelidad a las oportunidades de Dios para demostrar su presencia.
  4. A pesar de la clara enseñanza bíblica de que el matrimonio está ordenado por Dios, Pablo no se priva de ensalzar los beneficios de la soltería para el reino. Cuando la soltería es un don de Dios, puede liberar grandes cantidades de energía extra para servir a Cristo. Lejos de ser un obstáculo para un ministerio eficaz, Pablo considera que la soltería es un punto de vista preferible desde el que servir. Su punto no es que los cristianos deban buscar la soltería por encima del matrimonio, sino que los solteros deben darse cuenta de que su situación puede fortalecer su servicio en el reino de Dios.
  5. El trasfondo de este pasaje es que no todo lo relacionado con la enseñanza cristiana es una cosa o la otra. La orientación pastoral de Pablo revela su sensible preocupación por las situaciones individuales de las personas y las familias. Los principios rectores extraídos de la enseñanza de las Escrituras pueden llevar a conclusiones diferentes en situaciones distintas en las que las personas son igualmente fieles a la llamada y al propósito de Dios.

Ilustración del texto

No preguntes: “¿Cómo me sacará Dios de esta situación?”, sino “¿Cómo me utilizará Dios mientras estoy aquí?”.

Biblia: Explique el uso que hizo Pablo del tiempo cuando estaba encarcelado por la fe. Señale que aunque Dios sacó a Pablo de muchos apuros, Pablo hizo más ministerio y liderazgo de la iglesia en la cárcel que la mayoría de los ministros modernos en una vida llena de tecnología, libertad y recursos. Escribió cartas, envió mensajeros, convirtió a los carceleros y a los funcionarios del gobierno, y predicó a sus compañeros de prisión. Había aprendido a centrarse en encontrar y conocer la voluntad de Dios en su situación y a experimentar la provisión de Dios para el ministerio en las circunstancias más extremas.

Historias personales: Comparta una historia sobre un momento de crisis (un accidente de coche, un susto médico, una situación laboral insostenible, un desastre financiero, un roce con la muerte, etc.). Comparta algunos de los tratos y apelaciones presentados a Dios y cómo no les respondió exactamente como se esperaba o se pedía. Luego, cuente cómo Dios sí respondió concediéndose a sí mismo y un sentido permanente de su presencia y cómo utilizó esa situación y sus efectos para dar a luz un testimonio que es capaz de bendecir a otros de manera inesperada.

Concepto de contraste: En un fenómeno psicológico conocido como el síndrome de Estocolmo, los rehenes que son maltratados e incluso torturados por los captores desarrollan sentimientos de empatía y simpatía con sus captores. La gente ha tratado de explicar esto de muchas maneras, pero la conclusión es que estos sentimientos son una forma irracional en la que la psique humana intenta sobrevivir al trauma mediante la vinculación con el propio atormentador y confundiendo lo común de la situación traumática con la intimidad. La intimidad que desarrollamos con Dios en medio del sufrimiento es diferente, ante todo por la cruz. Cuando vemos el modo en que Jesús entregó voluntaria y sobriamente su vida por nosotros, sabemos que nuestro Dios no es un déspota que nos manipula mediante la tortura, sino un novio que nos ama lo suficiente como para soportar nuestro desprecio para estar con nosotros. Este sufrimiento, por tanto, es una oportunidad para experimentar en la práctica la bondad y la misericordia de Dios y transformarlo en una rica plataforma para un testimonio convincente.

Referencias

PRIMERA PARTE
Respuestas de Pablo a las preguntas de Corinto sobre una serie de cuestiones prácticas

* Nota técnica: Para seleccionar sólo uno o dos ejemplos, W. Deming compara el trasfondo del pensamiento filosófico estoico en Paul on Marriage and Celibacy: The Hellenistic Background of 1 Corintios 7 (Cambridge: Cambridge University Press, 1995); O. Larry Yarborough compara los antecedentes helenísticos y rabínicos en Not like the Gentiles: Marriage Rules in the Letters of Paul (Atlanta: Scholars, 1985).

* Nota técnica: Especialmente S. S. Bartchy, Mallon Chrēsai: First-Century Slavery and the Interpretation of 1 Corintios 7:21 (Missoula: Scholars, 1973); véase también de forma más amplia Dale B. Martin, Slavery as Salvation (New Haven: Yale University Press, 1990), esp. pp. 63-68.

† Una nota sobre las traducciones: la AV/KJV, RSV (pero no la NRSV), TEV y NIV traducen en palabras tales como “si puedes ganar tu libertad… hazlo” (NIV), donde la REB ofrece una versión más sutil de esto. Por otro lado, la NRSV y la NJB traducen las palabras en términos como “aprovecha tu condición de esclavo” (NJB).

SEGUNDA PARTE

1 Que la referencia de Pablo aquí es a los matrimonios en los que uno de los cónyuges se convierte en cristiano después del matrimonio queda claro en 7:39, donde se permite a las viudas volver a casarse “sólo en el Señor”, y en 2 Corintios 6:14-15, donde Pablo prohíbe a los cristianos casarse con no cristianos.

Mor. Moralia

2 Plutarco, Consejo 19 (Mor. 140D; LCL).

3 Garland (1 Corintios, 285) sugiere que podría ser la carta anterior de Pablo (5:9-13) la que hizo que los cristianos de Corinto llegaran a la conclusión de que “no podían permitir que un pagano tuviera poder sobre sus cuerpos (7:4), que pertenecían a Cristo”.

4 Véase “Santidad y santificación” en la unidad sobre 1:1-3.

5 Por ejemplo, Murphy-O’Connor, “Obras sin fe”. Sobre los hijos, dice además que “su comportamiento los convierte en hagia” porque “los hijos asimilan el patrón de comportamiento de sus padres” (53).

6 Fee, por ejemplo, lo entiende como una cuestión de influencia y utiliza Romanos 11:16 (si una parte de la masa es santa, todo el lote es santo) como paralelo explicativo (Primera Epístola, 300-301).

aproximadamente, alrededor de

7 En la mente de Pablo, “impuro” probablemente se relaciona directamente con el tema paralelo del AT de la idolatría y la contaminación espiritual por otros dioses. Véase también “Santidad y santificación” en la unidad sobre 1:1-3.

8 El uso que hace Pablo de la voz media (chōrizetai) enfatiza que la decisión de irse la toma el incrédulo.

NVI Nueva Versión Internacional

9 Un buen número de traducciones tratan el uso que hace Pablo de “esclavizado” (douloō) como si fuera un mero sinónimo de “atado” (deō), sugiriendo que Pablo simplemente está tratando de transmitir que el creyente en estos casos ya no está atado por su prohibición de divorcio. Sin embargo, nada en el texto parece indicar tal cosa. Dado que deō es la palabra más común para usar en el contexto matrimonial, douloō es la elección deliberada de Pablo. Pretende decir algo diferente.

10 Collins, First Corinthians, 271-72.

11 Collins, First Corinthians, 271-72.

NVI Nueva Versión Internacional

aproximadamente, alrededor de

12 La situación moderna, en la que a lo largo de la vida las personas tienen varios cónyuges, o compañeros de vida si se evita el matrimonio, resulta algo paralela al contexto de Pablo.

13 Erma Bombeck, Familia: The Ties That Bind … and Gag (Nueva York: McGraw-Hill, 1987), 9.

TERCERA PARTE

1 La participación en los entrenamientos atléticos, por ejemplo, revelaría la circuncisión de una persona, ya que los atletas competían desnudos. Los gimnasios de Corinto eran habituales, ya que la ciudad acogía los Juegos Ístmicos (véase “Deporte y turismo” en la introducción). La eliminación de la circuncisión requería una operación para restaurar el prepucio. Celso, Med. 7.25, explica los detalles del procedimiento médico.

NVI Nueva Versión Internacional

2 Aristóteles, Eth. nic. 8.11; Pol. 1.1254b.

3 La experiencia de José en la casa de Potifar (Génesis 39) ofrece un mejor punto de comparación que la esclavitud estadounidense en el sur de antebélica. Sobre los amos “responsables”, véase Séneca, Dial. 5; Anger 3.29. Véase también Weidemann, Greek and Roman Slavery; sobre la compra de esclavos, incluidos los niños, véase el caPedro 6. 6; sobre la crueldad, caPedro 9.

NVI Nueva Versión Internacional

NVI Nueva Versión Internacional

4 Su uso de nomizō en el verso 26 tampoco sugiere un incierto “pienso”; introduce el contenido de su gnōmēn (“entendimiento”, “mentalidad”) en el verso 25.

5 Pablo no dice “corto” sino “acortado”, dejando sin definir la duración del período.

6 Es probable que Pablo utilice la frase “los que se sirven del mundo” (chrōmenoi ton kosmon; NVI: “los que se sirven de las cosas del mundo”) en 7:31 en el sentido más amplio e inclusivo, de forma muy parecida a como utilizaríamos hoy el término “éxito mundano”: gente de negocios a la que le va bien, esclavos que obtienen la libertad, etc. Pablo no está en contra del éxito mundano, sino que recuerda a los cristianos que éste no debe robarles la atención ni confundir su verdadero objetivo, que es agradar al Señor (7:32).

7 Amerimnos es la libertad de la preocupación o inquietud. Pablo no sugiere que su audiencia se despreocupe o se despreocupe en el sentido frívolo de ese término. Obsérvese la libertad con la que Pablo utiliza “ansiedad” (NVI: “preocupación”) al escribir a los filipenses. Por un lado, dice a la iglesia que Timoteo está realmente preocupado por su bienestar (Filipenses 2:20); por otro, les anima a no estar preocupados por nada (Filipenses 4:6).

NVI Nueva Versión Internacional

 

8 La referencia de Pablo a que los no casados pueden ocuparse de la santidad en “cuerpo” y “espíritu” no se refiere a las relaciones sexuales entre los cónyuges y no insinúa una antropología dualista. La expresión se refiere simplemente a la persona en su totalidad. En general, el lenguaje de Pablo “cuerpo/alma/espíritu” puede traducirse mejor al inglés utilizando el modismo de pesca “hook, line, and sinker” (anzuelo, sedal y plomada).

9 Su uso del intensivo autōn deja la afirmación sin lugar a dudas; Pablo dice esto no por su bien sino por el de ellos solamente.

NVI Nueva Versión Internacional

10 El verso 36 es notoriamente difícil de traducir. Considere estas diferentes versiones:

“Si alguno piensa que no se comporta correctamente con su prometida, si sus pasiones son fuerTesalonicenses..” (NRSV).

“Pero si alguno piensa que se comporta indebidamente con su virgen, si ella ha pasado la flor de la juventud, y así debe ser…” (RVA).

“Pero si alguno piensa que se comporta de manera impropia con su hija virgen, si ésta ha pasado su juventud…” (NASB).

¿A qué tipo de relación se refiere Pablo? ¿Trata Pablo de problemas entre padre e hija? ¿Se refiere “cualquiera” al padre de la virgen/hija que está preocupada porque se está haciendo demasiado mayor para el matrimonio? ¿Se refiere a los “matrimonios espirituales” en los que dos personas que han hecho voto de celibato, pero que viven juntas, se ven invadidas por el deseo sexual? ¿Se refiere a una pareja comprometida para la que la abstinencia sexual se ha convertido en un problema? ¿Piensa Pablo en un propietario de esclavos que vela por su esclava virgen dándole permiso para casarse? Resulta imposible llegar a ninguna conclusión con certeza indiscutible. Muchos, si no la mayoría, de los comentaristas modernos sostienen que la relación a la que se refiere Pablo es la de una pareja comprometida que se enfrenta a fuertes pasiones sexuales.

NVI Nueva Versión Internacional

11 La forma comparativa del adjetivo makarios bien podría traducirse como “más feliz”. Es probable, sin embargo, que Pablo tenga en mente el favor divino, por lo que es preferible “bendición”. Los solteros encontrarán más fácil la devoción indivisa a Cristo y de ahí vendrán a experimentar “mayor bendición.”

Leave a comment