Hechos 9:1-43 La conversión de Saulo y el ministerio de Pedro

Hechos 9:1-43 La conversión de Saulo y el ministerio de Pedro

Hechos 7 y 8 nos presentaron fugazmente a una de las figuras más importantes del Nuevo Testamento: Saulo, más conocido por nosotros como el apóstol Pablo. En Hechos 7:58, Lucas escribe que los testigos de la persecución de Esteban pusieron sus ropas a los pies de Saulo como señal de su autoridad y acuerdo con el proceso. Puede que Saulo no haya tirado piedras a Esteban, pero ciertamente fue moralmente culpable. En muchos aspectos, incluso podría considerarse como uno de los líderes e instigadores del martirio de Esteban. Entonces Hechos 8:3 reveló que Saulo tenía una misión abrumadora en la vida: acabar con la difusión del evangelio.

La ejecución de Esteban fue sólo el comienzo del reino de terror de Saúl contra los cristianos. Pero la gracia de Dios pronto pondría fin a ese reino de terror. Hechos 9 nos devuelve a la historia de Saulo.

Cegados por la luz del evangelio: Hechos 9:1-31

En Hechos 9:1-2, Lucas nos ofrece una descripción gráfica del odio de Saulo hacia la Iglesia. Saulo, “que seguía profiriendo amenazas y asesinatos contra los discípulos del Señor” (Hechos 9:1), pidió al sumo sacerdote autoridad para encarcelar a todos los cristianos que encontrara mientras ampliaba su misión de búsqueda y destrucción fuera de Israel, hacia el norte, hasta Damasco. Saulo no sólo intentaba abolir el cristianismo de Israel, sino que pretendía erradicarlo allí donde se encontrara. Saulo estaba desesperado por evitar que el evangelio se extendiera más.

Este hombre monomaníaco estaba decidido a acabar con el cristianismo, lo que hace que el desarrollo de la narración sea aún más convincente. El odio de Saulo hacia el cristianismo revelaba la condición de su corazón: estaba muerto en sus delitos y pecados, un rebelde contra el mismo Dios cuyo nombre creía vindicar persiguiendo a los supuestos blasfemos. Pensando que estaba haciendo la obra de Dios, Saulo estaba de hecho siguiendo “el espíritu… que obra en los hijos de la desobediencia”, como él mismo describiría más tarde la rebelión pecaminosa (Efesios 2:1-3). La única manera en que podía ser traído a la vida era por la gracia soberana de Dios, a través del poder del mismo evangelio que él estaba trabajando tan duro para destruir.

Pero mientras Saulo era todavía un pecador no regenerado cuyas acciones visibles demostraban su corazón incircunciso, la bondad y la amabilidad de Dios se revelaron a Saulo en el camino a Damasco. Justo cuando se acercaba a la ciudad en la que pretendía perseguir a la iglesia, apareció una luz cegadora del cielo (Hechos 9:3), una luz que, según recordó más tarde, era más brillante incluso que el sol del mediodía (Hechos 26:13).

Esta luz súbita y paralizante detuvo a Saúl en su camino, y cayó al suelo. En medio de la luz cegadora, el Señor le habló diciendo: “Saúl, Saúl” (Hechos 9:4). Esta declaración enfática llama nuestra atención sobre la llamada providencial de Dios a Saulo. Reflexionando sobre este acontecimiento en Gálatas 1:15, Pablo escribió que Dios lo había apartado antes de que naciera, y luego lo llamó por su gracia. Así pues, la declaración de Dios a Saulo en el camino de Damasco es la inauguración de un acto divino de gracia que estaba planeado desde mucho antes.

Una vez que tuvo la atención de Saulo, el Señor le hizo una pregunta reveladora: “¿Por qué me persigues?” (Hechos 9:4). Atónito, Pablo preguntó: “¿Quién eres, Señor?”. Y el Señor le respondió: “Yo soy Jesús, a quien tú persigues” (Hechos 9:5). ¿Puedes imaginar cómo se sintió Saulo en ese momento? El Señor del pueblo que había estado encarcelando e incluso matando era, de hecho, real; y era, de hecho, infinitamente poderoso.

A través de este intercambio, aprendemos una importante verdad: perseguir al pueblo de Cristo es perseguir a Cristo mismo. Así de cerca se identifica Jesús con su pueblo, y cuánto se preocupa por su pueblo. Al igual que el atentado del 11 de septiembre fue un ataque a Estados Unidos, a pesar de estar dirigido sólo a dos lugares en sólo dos ciudades, cualquier ataque a un creyente es visto por el Señor como un ataque a sí mismo.

Después de revelarse a Saulo, Jesús le ordenó que se levantara y entrara en Damasco. Pero ahora, al entrar en la ciudad, Saulo llevaba un nuevo encargo de un nuevo comisionado (Hechos 9:6). Aunque los hombres que acompañaban a Saulo y que habían compartido su intención maliciosa no vieron más que luz (Hechos 9:7), Saulo había visto y hablado con el Señor resucitado (1 Corintios 9:1; 15:8).

En Hechos 9:8-9, Lucas describe a un Saulo totalmente desvalido. Comenzó su viaje desafiando fuertemente el evangelio, pero entró en Damasco guiado por las manos de otros, habiendo perdido la vista. Saulo había experimentado la luz cegadora de Cristo. En lugar de que Saulo se aferrara a los cristianos, Jesucristo se había aferrado a él.

La improbable conversión de Saúl

En Hechos 9:10 nos presenta a un discípulo llamado Ananías, a quien Saulo habría estado encantado de arrestar unos días antes. El Señor llamó a Ananías y éste respondió como deberíamos hacerlo todos: “Aquí estoy, Señor”. Pero el Señor le dijo una palabra dura a Ananías. Este discípulo debía ir a imponer las manos a Saulo (Hechos 9:11-12). Al principio, habiendo oído hablar de la persecución de los cristianos por parte de Saulo y siendo ignorante de la obra milagrosa de Dios en Saulo, Ananías respondió con asombro (Hechos 9:13-14). Para él, era como si Dios le enviara a buscar la persecución, el encarcelamiento e incluso la muerte. Sin embargo, el Señor le dio una orden simple y directa: “¡Vete!” (Hechos 9:15).

Entonces el Señor le explicó amablemente algunos de sus propósitos a este discípulo, diciéndole a Ananías que había elegido a Saulo para “llevar mi nombre ante los gentiles, los reyes y los hijos de Israel.” Dios tenía la intención de utilizar a este nuevo converso para difundir el evangelio por todas las naciones. Y como afirma el resto del Nuevo Testamento, esto es exactamente lo que hizo Saulo. Sólo la llamada soberana y eficaz de Dios, que atrae a los pecadores hacia sí, puede explicar cómo Saulo, un vengador asesino del honor judío, llegó al arrepentimiento y a la fe en Cristo. Ciertamente, Saulo no se ofreció como voluntario para tal redención y misión.

El Señor también compartió con Ananías que la misión de Saulo no sería fácil: “Le mostraré cuánto debe sufrir por causa de mi nombre” (Hechos 9:16). Más tarde, Saulo encontraría la alegría en el sufrimiento por causa de Cristo; en lugar de continuar como alguien que perseguía a la iglesia, Saulo mismo soportaría la persecución por la iglesia, que finalmente culminaría con su martirio en Roma.

Al recibir esta palabra del Señor, Ananías todavía tenía que elegir “ir”. Y fue a Saulo, entrando en la morada de su nuevo hermano en Cristo (Hechos 9:17). Hay una rica ironía en este pasaje. El que arresta se convierte en el arrestado; el que imponía las manos a los cristianos se convierte en aquel sobre el que se imponen las manos de los cristianos; un enemigo del Camino (Hechos 9:2) se convierte en un hermano en el Camino. Cuando Ananías tocó a Saulo, el antiguo perseguidor se llenó del Espíritu Santo. Mediante este acto, la ceguera física de Saulo -símbolo de su ceguera espiritual- cayó de sus ojos (Hechos 9:18). Ahora unido a Cristo por la fe y sellado por el Espíritu, Saulo hizo pública su fe bautizándose. Su bautismo demostró abiertamente las realidades internas del evangelio y lo identificó con Cristo en su muerte y resurrección. Como resultado, la iglesia de Damasco acogió a Saulo en la congregación.

La conversión de Saulo no nos impactará a menos que hayamos comprendido la maravilla de la gracia soberana de Dios. Debemos esperar lo inesperado de Dios. Dios rescató a uno de los hombres más improbables -un perseguidor de la iglesia, nada menos- para que fuera un líder de su iglesia. Como aquel perseguidor convertido en pionero diría más tarde: “Dios eligió lo necio del mundo para avergonzar a los sabios; Dios eligió lo débil del mundo para avergonzar a los fuertes” (1 Corintios 1:27).

Perseguidor convertido en predicador

Después de su bautismo, Saulo comenzó su vida cristiana con la iglesia de Damasco (Hechos 9:19). La ironía continúa cuando Lucas nos muestra a Saulo, que había pretendido cazar cristianos en las sinagogas de Damasco, entrando ahora en las sinagogas para predicar la verdad cristiana. Jesús, proclamó Saulo, “es el Hijo de Dios” (Hechos 9:20). Lucas presenta este hecho como un giro notable de los acontecimientos. Saulo no esperó; inmediatamente comenzó a mostrar a sus compañeros judíos que Jesucristo era el Mesías del Antiguo Testamento.

La misión original de Saulo de perseguir a los cristianos era tan conocida que “todos los que le oían” se asombraban y se preguntaban si Saulo, el hombre que ahora predicaba a Cristo en la sinagoga, era el mismo que había ido a Damasco a secuestrar cristianos (Hechos 9:21). Los que estaban en la sinagoga reconocieron lo inédito que era esto. La persona que habría sido votada como la menos probable para convertirse en un cristiano por su escuela rabínica, ahora se presentaba como un defensor vocal de Jesucristo. Un error de identidad parecía una explicación más probable que la verdad.

A medida que Saulo proclamaba el evangelio, crecía en comunión con el cuerpo de Cristo en Damasco, y aumentaba en madurez espiritual y conocimiento -incluso “confundió a los judíos que vivían en Damasco demostrando que Jesús era el Cristo” (Hechos 9:22). Saulo estaba haciendo absolutamente lo último que nadie esperaba. El principal perseguidor de la iglesia era ahora su principal apologista. El perseguidor se había convertido en predicador.

Después de muchos días, el desconcierto de los líderes judíos estalló en un complot asesino, un nuevo giro irónico en la historia de la conversión de Saulo (Hechos 9:23). El perseguidor convertido en predicador era ahora el perseguido. Sin embargo, Saulo se enteró del complot y escapó de Damasco con la ayuda de la iglesia. En lugar de que Saulo arrastrara a los cristianos de vuelta a Jerusalén bajo la protección del sumo sacerdote, se dejó caer en una cesta desde las murallas de la ciudad para esconderse de los líderes judíos que querían quitarle la vida. Saulo, un hombre que antes ocupaba un lugar de tal dignidad que no se ensuciaba las manos en la lapidación de Esteban, ahora experimentaba una humillante operación de rescate. Y, sin embargo, lo hizo sin refunfuñar ni quejarse. Aceptó la humillación de su huida porque conocía el valor supremo de Jesucristo. Después de escapar, huyó a Jerusalén (Hechos 9:24-26).

Hechos 9:25 describe el extraordinario crecimiento de Saulo en la piedad. Lucas escribe: “Sus discípulos lo llevaron”. ¿Por qué es esto importante? Muestra que Saulo ya había madurado en la fe hasta el punto de tener discípulos, sus propios seguidores, que estaban creciendo en el Señor bajo su enseñanza. Incluso siendo un converso reciente, Saulo estaba cumpliendo la Gran Comisión (Mateo 28:19-20).

Otro complot frustrado

Cuando Saulo llegó a Jerusalén, intentó unirse a los demás discípulos, pero la noticia de su arrepentimiento y su fe aún no había llegado a ellos (Hechos 9:26). Sólo conocían a Saulo como el voraz perseguidor de cristianos, no como el perseguido proclamador de Cristo. Es comprensible que no pudieran creer que el mismo que había salido de su ciudad para secuestrar a sus hermanos en Damasco hubiera vuelto a Jerusalén afirmando ser un discípulo. Sin embargo, gracias al testimonio de uno de los suyos, Bernabé, los discípulos acabaron acogiendo a Saulo. El testimonio personal de Saulo sobre lo que había sucedido en el camino de Damasco era coherente con su audaz predicación del evangelio, y los cristianos confiaron en la validez de su conversión (Hechos 9:27). Una vez que los discípulos de Jerusalén abrazaron a Saulo como hermano, éste comenzó a predicar el evangelio allí, demostrando aún más la autenticidad de su fe (Hechos 9:28). La audaz predicación del evangelio por parte de Saulo fue una confirmación para los discípulos de Jerusalén. ¿Por qué otra razón predicaría Saulo el evangelio si no se hubiera salvado realmente por él?

La intrépida predicación de Saulo volvió a poner precio a su cabeza, esta vez por parte de los judíos helenistas ( Hechos 9:29). La experiencia de Saulo es un claro recordatorio de que sólo hay dos respuestas al evangelio: abrazarlo con amor o luchar contra él con odio (por muy educadamente que se haga a veces). En respuesta al complot de los helenistas para matar a Saulo, los discípulos lo llevaron a Cesárea y luego a Tarso para que pudiera seguir predicando el evangelio libremente (Hechos 9:30).

Después de relatar la maravillosa y salvadora obra de Dios en la vida de Saulo, Lucas destaca una maravillosa verdad: mediante la predicación del evangelio, la iglesia fue edificada y fortalecida. A medida que la iglesia caminaba en el temor del Señor y el poder del Espíritu Santo, conocía la paz y crecía en número (Hechos 9:31). Este versículo muestra el cumplimiento progresivo de la promesa de Cristo en 1:8: la iglesia sería el testimonio de Cristo desde Jerusalén hasta Judea, Samaria y hasta los confines de la tierra. La iglesia de Cristo se multiplicaba y las puertas del infierno no prevalecían (Mateo 16:18). La misión de la iglesia estaba marchando, y ahora el más grande e improbable misionero jamás conocido estaba ayudando a dirigir la carga. Esa misión continúa todavía, y aunque usted y yo no nos hayamos convertido de la manera en que lo hizo Saulo, ni hayamos sido llamados a ser misioneros a los gentiles como lo fue él, sin embargo, nos hemos convertido por el poder del Dios vivo para servir al Dios vivo proclamando el evangelio del Dios vivo. Y si la conversión de Saulo no nos enseña nada más, es que nadie está fuera del alcance del evangelio de Dios, y por lo tanto debemos ver que siempre vale la pena todo nuestro esfuerzo para compartirlo con todos.

Pedro en Lidia y Jope: Hechos 9:31-43

Al pasar de la conversión de Saulo al ministerio de Pedro, debemos recordar la rapidez con la que crecía la iglesia. Como comenta Lucas, “La iglesia en toda Judea, Galilea y Samaria tenía paz y se edificaba” (Hechos 9:31). Judea, Galilea y Samaria eran comunidades predominantemente judías. Judea y Galilea eran explícitamente judías; Samaria era étnicamente medio judía. Sin embargo, el libro de los Hechos desvía paulatinamente la atención de Jerusalén para narrar la difusión del evangelio en tierras no judías. Tras la lapidación de Esteban, los cristianos se dispersaron por todo el Imperio Romano armados con el evangelio, dispuestos a dar cuenta de la esperanza que había en ellos (1 Pedro 3:15). Y así, a medida que iban, la iglesia crecía.

La curación

Al salir de Jerusalén, Pedro viajaba de iglesia en iglesia, sirviendo al cuerpo y edificando el rebaño. Dios ya había utilizado la predicación de Pedro para salvar unas 3.000 almas en Hechos 2:41, y ahora su ministerio se parecía cada vez más al de un pastor misionero. Pablo, cuyos viajes misioneros nos resultan más familiares, también viajaría por Judea y Samaria, y eventualmente más allá del Imperio Romano, para edificar la iglesia.

Mientras viajaba por Judea, Pedro se dirigió a la iglesia de Lida (Hechos 9:32), una ciudad situada aproximadamente a 45 millas al noreste de Jerusalén. Mientras animaba a la iglesia de Lida, Pedro “encontró a un hombre llamado Eneas” (Hechos 9:33). El texto no dice si Eneas era cristiano antes de que Pedro lo encontrara, pero parece que era conocido en toda la comunidad (Hechos 9:35). Eneas había mendigado comida y dinero durante años. En un mundo en el que la mayoría de la gente sólo podía sobrevivir con el sudor de su frente y la fuerza de su espalda, Eneas se encontraba en una situación desesperada. Como afirma Lucas, llevaba ocho años postrado en la cama (Hechos 9:33). Aunque la parálisis siempre ha sido un terrible recordatorio de la caída y de nuestra necesidad de redención, estar paralizado en un remoto pueblo del siglo I era prácticamente una sentencia de muerte.

Al encontrar a este hombre paralítico, Pedro le habló, un acto de humildad cristiana. En lugar de destacar y promocionarse a sí mismo y a su poder de curación, Pedro proclamó el poder de Cristo para curar a Eneas. Al igual que Jesús curó al paralítico en el estanque de Bethesda ordenándole que se levantara (Juan 5:1-9), aquí Pedro le ordenó a Eneas que se levantara (Hechos 9:34). Inmediatamente, Eneas se levantó y se convirtió en una declaración andante del poder de curación de Dios, una señal para que todos la vieran. Pedro le ordenó además que “hiciera su cama” (Hechos 9:34). Junto con su parálisis, se le había quitado la sentencia de muerte.

Este pasaje, como muchos otros de los Hechos, demuestra cómo las señales y los prodigios acompañaron la predicación de los apóstoles y el advenimiento de la nueva alianza. Hay varias verdades importantes que aprendemos de este pasaje. En primer lugar, como vimos en Hechos 2, estas señales cumplieron las palabras de Joel en Joel 2:28-32. En segundo lugar, debemos recordar que Dios puede sanar a las personas, y lo hace, incluso hoy en día. Ya sea a través de los medios ordinarios de las tecnologías médicas modernas o a través de un despliegue extraordinario de su señorío del pacto, Dios sana soberanamente.

En tercer lugar, este pasaje vuelve a subrayar que es Dios quien sana, no el hombre. Incluso Pedro, un hombre al que Dios usaba regularmente para sanar, era conocido no como sanador, sino como apóstol. El título de Pedro nos recuerda lo que es central en la iglesia de Cristo: la predicación y la enseñanza de la palabra de Dios. Los milagros confirman esta palabra. Sin embargo, en nuestra época post-apostólica, la Escritura es nuestra autoridad autentificadora. El canon ya está cerrado, y la Biblia da testimonio de su propia veracidad como palabra de Dios.

La progresión de esta narración lo confirma. Después de acercarse al breve encuentro de Pedro con Eneas, Lucas se aleja para registrar el milagro mayor que siguió a la curación: “Todos los habitantes de Lida y Sarón lo vieron y se volvieron al Señor” (Hechos 9:35). La gente creyó en Aquel a quien el milagro apuntaba: Jesucristo. Al invocar el nombre de Cristo en la curación de Eneas, Pedro declaró que Jesús no sólo es el que trae la vida física, sino también el que trae el renacimiento espiritual a través del Espíritu Santo.

Como he dicho anteriormente, creo que con la finalización del canon los milagros ya no son necesarios para autentificar el mensaje del evangelio. En su lugar, la Escritura se autentifica por sí misma. Con esto queremos decir que, al igual que sabemos que el sol brilla al mirarlo y que la miel es dulce al probarla, la veracidad de la Escritura queda clara por su carácter y naturaleza. No necesitamos apelar (de hecho, no deberíamos apelar) a ninguna autoridad supuestamente superior para autentificar la Escritura (como la historia, la arqueología, la ciencia o incluso los milagros). Puesto que la Escritura es la palabra de Dios, no puede haber ninguna autoridad más alta que esa palabra de Dios para decirnos que es la palabra de Dios.

Pero ¿significa eso que está mal que oremos por milagros hoy para ayudar a nuestra proclamación del evangelio? Puede que no necesitemos los milagros para autentificar nuestro mensaje, pero ciertamente atraerían la atención y servirían para el progreso del evangelio. Además, ¿no indica la Biblia que los dones milagrosos continúan hoy en día?

Muchos cristianos piadosos discrepan sobre si los dones milagrosos han continuado en la era post-apostólica. Creo que la evidencia de las Escrituras indica que los dones milagrosos han cesado. Pero eso no significa que Dios ya no realice milagros o esté ausente de su creación. De hecho, Dios puede intervenir, y de hecho lo hace, en su creación y actúa de formas que sólo pueden describirse como milagrosas.

Así que podemos pedirle a Dios que haga cualquier cosa que manifieste su gloria y aumente la expansión de su reino. Podemos pedirle a Dios que haga cualquier cosa que exalte a Jesucristo. Podemos pedirle a Dios que ayude a su pueblo. Al mismo tiempo, debemos recordar que los milagros no cambian los corazones; sólo el evangelio lo hace. Nunca debemos olvidar en nuestras vidas o en nuestra predicación que el evangelio contiene su propio poder para salvar (Romanos 1:16) – esta es la forma en que el Espíritu trabaja para llevar a la gente a la fe en Cristo, para la gloria del Padre. Así que, sea cual sea nuestra posición sobre los dones milagrosos, todos los cristianos pueden y deben unirse en torno al hecho de que el evangelio y la predicación de Cristo deben seguir siendo primordiales.

La resurrección

A continuación, Lucas nos lleva a la ciudad de Jope mientras sigue relatando cronológicamente los primeros días de los apóstoles. Probablemente Felipe ya había predicado el evangelio en Jope de camino a Cesárea (Hechos 8:40) y, como respuesta, se estableció allí una iglesia. En Jope encontramos a una discípula llamada Tabita, que también era conocida por su nombre arameo: Dorcas. Era una mujer piadosa y seguidora de Cristo, como demuestran los frutos de su caridad y sus buenas obras (Hechos 9:36). Pero en el plan soberano de Dios, cayó enferma y murió (Hechos 9:37).

Preocupados por su amada hermana y al enterarse de que Pedro estaba en Lida, dos hombres cristianos viajaron 12 millas desde Jope a Lida para rogarle a Pedro que fuera con ellos, presumiblemente para revivir a Tabita (Hechos 9:38). Tabita era una servidora de las viudas de la iglesia, era amada por su iglesia y era reconocida por su piedad (Hechos 9:39). Era una parte integral de la demostración visible del evangelio por parte de la iglesia.

Llegados a este punto, debemos reconocer algunas similitudes entre la labor de Pedro y la de Jesús al resucitar a los muertos. Al igual que se buscó a Cristo para que sanara y finalmente reviviera a Lázaro, se imploró a Pedro que viniera a revivir a Tabita. Y al igual que Cristo vino a resucitar a Lázaro, Pedro hizo el viaje para resucitar a Tabita: un viaje de aproximadamente tres horas a pie. Pedro no sólo estaba imitando a su Señor; también estaba obedeciendo el mandato de Cristo a sus discípulos: “Curad a los enfermos, resucitad a los muertos, limpiad a los leprosos, expulsad a los demonios” (Mateo 10:8). Pedro vio a Cristo realizar estos milagros y aprendió cómo Dios era glorificado a través de ellos.

Al igual que cuando María y Marta mandaron llamar a Jesús, esperando que sanara a Lázaro (Juan 11:1-3), las viudas se reunieron con Pedro en espera (Hechos 9:39). Una fiel expectación llenaba la habitación superior. ¿Qué haría Dios en medio de ellas a través de Pedro? Al igual que Jesús despidió a los espectadores cuando resucitó a la hija de Jairo (Lucas 8:49-55), también Pedro despidió a la gente (Hechos 9:40). Entonces el apóstol “se arrodilló y oró; y volviéndose al cuerpo, dijo: ‘Tabita, levántate'”. “Qué poder se encuentra en las sencillas palabras que pronunció! La humilde orden de Pedro estaba cargada de fiel anticipación: esperaba que Dios resucitara a Tabita. Fiel a su estilo, cuando Tabita resucitó, Pedro dio inmediatamente toda la gloria a Dios, el que reina providencialmente, sobre todo, incluida la muerte.

El poder de Dios se manifestó plenamente tras la oración de Pedro. Tabita se sentó. Una mujer que estaba muerta -sin duda, muerta- volvió a la vida. Su resurrección de entre los muertos se produce en obediencia a la orden infundida por la fe de Pedro: “Abrió los ojos, y al ver a Pedro se sentó”.

En Hechos 9:41, Pedro toma la mano de Tabita y la levanta. Esta acción es mucho más significativa de lo que parece. Al tocar a Tabita, Pedro demostró que ella estaba realmente resucitada y ceremonialmente limpia. A los santos del Antiguo Testamento se les prohibía tocar un cadáver, para que no se volvieran impuros. Esta pequeña referencia a que Pedro tocó la mano de Tabita dice mucho sobre la obra restauradora de Dios. Tabita no sólo estaba viva, sino que estaba realmente sana. Pedro llamó entonces a todos los santos y viudas a la sala para presentarla viva. Imagina la respuesta de los que la vieron. Habían colocado su cuerpo frío y muerto en esa habitación apenas unas horas antes. Sin embargo, ahora estaba viva ante sus propios ojos.

Hechos 9:42 conecta el milagro con la razón por la que se realizó: “Muchos creyeron en el Señor”. El milagro tuvo lugar no para la gloria, la fama y el renombre de Pedro, ni simplemente por el bien de Tabita, sino para la alabanza del nombre de Dios por parte de aquellos que se arrepentirían y creerían en él a través de esta demostración del poder y la bondad de Dios. Dios utilizó la muerte y resurrección de Tabita para hacer crecer su iglesia e impulsar el evangelio cada vez más lejos de Jerusalén.

Después de curar a Tabita, Pedro no se retiró a una ciudad judía, sino que permaneció en Jope durante muchos días, señalando así la expansión de la iglesia en territorios gentiles (Hechos 9:43). Al elegir quedarse con Simón, que era curtidor de profesión, Pedro confirmó la creciente inclusión de los gentiles en la comunidad del nuevo pacto. La ley judía habría convertido a un curtidor como Simón, que tocaba y manipulaba constantemente animales muertos, en un impuro perpetuo. Al alojarse con él, Pedro demostró a la iglesia que ya no estaban bajo las leyes de pureza del Antiguo Testamento, y que los gentiles tenían plena inclusión en el reino de Dios.

Las acciones de Pedro, por lo tanto, demuestran que el evangelio de Cristo cumplió completamente la economía del antiguo pacto, derribando el muro divisorio de hostilidad representado por la ley del Antiguo Testamento, que una vez separó a los israelitas de los gentiles. Todos, judíos y gentiles por igual, son ahora hechos justos por la obra expiatoria de Jesucristo, una obra planeada por el Padre y aplicada por el Espíritu.

El relato de la resurrección de Tabita nos enseña varios puntos importantes. En primer lugar, esta historia nos recuerda el poder de Cristo. No servimos a un Dios impotente. Por el contrario, Cristo resucitado tiene poder sobre la propia muerte. La muerte, el gran enemigo de la humanidad, no tiene poder sobre el Rey Jesús. Para Jesús, resucitar a una mujer de entre los muertos a través de Pedro es tan sencillo como despertar a alguien de una buena noche de sueño.

En segundo lugar, encontramos en esta historia una anticipación de una resurrección mayor que está por venir. Un día, Cristo nos llamará a todos a salir de la tumba. Como afirma Pablo en 1 Corintios 15:42-43, los cristianos serán sembrados “perecederos” pero resucitados “imperecederos”, sembrados en “deshonor” pero “resucitados en gloria”. A la última trompeta, todos recibiremos nuestro cuerpo de resurrección y nos “vestiremos de inmortalidad”. Esta gran esperanza debe animar nuestras vidas. Porque Cristo ha resucitado, podemos confiar en que nosotros también resucitaremos y reinaremos en gloria con él por toda la eternidad en los cielos nuevos y la tierra nueva.

Por último, esta historia nos muestra mucho sobre la bondad de Dios y el carácter del reino de Dios. Pedro no va por Israel propagando la muerte y la decadencia, ni predicando perogrulladas sin cambiar nada. En cambio, los apóstoles de Cristo traen vida y renovación. Este relato nos da una ligera idea del tipo de reino en el que hemos sido salvados, al igual que los actos del propio Señor Jesús durante su estancia en la tierra: un reino en el que la muerte no sólo se invierte, sino que se deshace por completo. En el reino venidero, la muerte ya no existirá y la vida será todo lo que Dios quiso que fuera.

Preguntas para la reflexión

  1. ¿Cómo se cambian las vidas en Hechos 9, y por qué medios?
  2. ¿Qué opinas de la relación entre los milagros apostólicos y el testimonio apostólico en los Hechos? ¿Cómo determina esto tus expectativas en la vida cristiana actual?
  3. ¿De qué manera la imagen de la resurrección final en la resurrección de Tabitha te tranquiliza y emociona sobre tu futuro? ¿Cómo afectará eso a tu forma de pensar hoy?
  4. ¿Esperas lo inesperado de Dios? ¿Qué diferencia hace (o haría) en tu vida?
  5. ¿De qué manera el poder soberano de Dios en la conversión de las personas debería animarnos en nuestras propias oraciones y en nuestro testimonio?
  6. ¿Qué puedes aprender y aplicar a ti mismo de la respuesta de Ananías en este pasaje?
Tags

Leave a comment