Estudiando 1 Corintios 10:1-13 por versículos:
Confianza frente a autosuficiencia
Comprender el texto
El texto en su contexto
El versículo clave de esta unidad es el 1 Corintios 10:12: “Así que, si crees que estás firme, ¡ten cuidado de no caer!”. Utilizando un ejemplo de las Escrituras hebreas, Pablo compara la confianza en sí mismos de los “fuertes” (cap. 9) con la actitud de los israelitas, quienes, a pesar de haber experimentado la poderosa salvación de Dios a través del mar, refunfuñaron por su nueva situación. En lugar de agradecer a Dios, violaron su pacto y pusieron a Dios a prueba. Su ejemplo es una advertencia para los seguidores de Cristo que se creen lo suficientemente fuertes como para participar en fiestas paganas. Al igual que los israelitas de antaño, ellos también podrían verse superados por la tentación. El Dios que da libertad es también un Dios celoso que castiga a todos los que participan en la adoración de ídolos.
Temas clave de 1 Corintios 10:1-13
· Los cristianos deben confiar en Dios y no en sí mismos para ser fieles.
· Los cristianos no deben presumir del amor de Dios.
· Los cristianos deben darse cuenta de la calidad paradigmática de la Biblia cuando describe cómo Dios interactúa con su pueblo.
· Los cristianos no deben reducir la fe a una mera participación en los rituales religiosos
Ideas que interpretamos de éstos versículos
1 Corintios 10:1 No quiero que ignoréis… que nuestros antepasados. El conectivo griego gar (“por tanto”, “por esta razón”; NVI: “para”) identifica lo que sigue como la explicación de por qué Pablo se mantiene bajo control (1 Corintios 9:27).
Cuando Pablo utiliza el gran relato de la salvación de las Escrituras hebreas no sólo como marco de referencia para su narración personal (cap. 9), sino también como “instructor” del comportamiento de los corintios, pretende destacar la centralidad de la historia de Israel para los propósitos salvíficos de Dios. El futuro de Dios no se desconecta del pasado de Dios. Los que Moisés sacó de Egipto fueron los antepasados espirituales, no sólo de los judíos, sino de los seguidores de Cristo en Corinto.
1 Corintios 10:2 bautizados en Moisés. La experiencia de Moisés se convirtió en la experiencia del pueblo que, mediante el “bautismo”, se inició en la alianza de Dios con Moisés (Éxodo 19:5; 24:7-8; Deuteronomio 5:2). El uso tipológico que hace Pablo del término “bautismo” en este contexto no puede pasar desapercibido ( 1 Corintios 10:6, 11). Los corintios también entraron en la alianza de Dios mediante el bautismo. “En la nube y en el mar” puede aludir tanto al bautismo iniciático de Jesús (bajo la voz de Dios [nube] y en el “mar”) como a su propia experiencia de bautismo en el agua y el Espíritu. Pablo no trata de dar una teología del bautismo, sino que da un argumento para la adhesión a Cristo y para la llamada de la nueva alianza.
1 Corintios 10:3-5 comieron la misma comida espiritual y bebieron la misma bebida espiritual. El paralelismo tipológico de Pablo aquí va directamente a la celebración corintia de la Cena del Señor. La experiencia de Israel del cuidado salvífico de Dios a través de la comida y la bebida encuentra un paralelo en la experiencia de los corintios del cuidado salvífico de Dios para ellos a través de su celebración de la Cena del Señor.1 El objetivo de Pablo no es corregir una aplicación errónea de la “comida de Cristo”; simplemente da un argumento tipológico que expone el peligro de olvidar los celos de Dios en su confianza en la gracia de Dios. El Dios que reveló su gracia abriendo el mar también reveló sus celos dejando los cuerpos de los israelitas “dispersos en el desierto” cuando se convirtieron en idólatras (1 Corintios 10:5).
La comparación que hace Pablo de la roca que golpeó Moisés en el desierto con Cristo ha provocado una avalancha de debates sobre la hermenéutica de Pablo. Sin embargo, el objetivo de Pablo no es dar una interpretación alegórica y ahistórica de la roca del desierto. “Roca” era un título bien conocido para Dios.2 Pablo se limita a establecer un paralelismo entre la presencia de Cristo en medio de los corintios y la presencia de Dios en el desierto.
La “bebida espiritual” (1 Corintios 10:4) que Dios proporcionó a los israelitas en el desierto fue el agua de la roca.
1 Corintios 10:6 Estas cosas ocurrieron como ejemplos. La palabra griega traducida como “ejemplo” es typos, que literalmente significa una “marca” (o “huella”) dejada por un golpe o presión.3 Se refiere a una imagen o una impresión. Cuando se aplica a un acontecimiento, le da una característica formativa. El acontecimiento del desierto no es un mero ejemplo, sino una expresión paradigmática de cómo actúa Dios: tipifica algo característico de Dios y del pueblo. El acontecimiento salvífico de las Escrituras hebreas, el acontecimiento del éxodo-desierto-tierra prometida, es, por tanto, una tipología de la experiencia cristiana de salvación en Cristo. Los detalles históricos difieren, pero el carácter de Dios y el patrón de sus acciones no. Dios se expresó en estos acontecimientos anteriores “para que” (eis to, que expresa propósito o resultado; NVI: “para”) los cristianos no cayeran en lo mismo.
poner el corazón en cosas malas. A Dios le disgustaban los antojos del pueblo, ya que éstos revelaban su insatisfacción con las provisiones de Dios y su desprecio por su celoso amor.
1 Corintios 10:7 No seáis idólatras. Este es el primer punto de la lista de cuatro puntos de Pablo sobre los malos deseos. La referencia a los “fuertes” corintios es inequívoca. La participación en un banquete donde se servía carne de ídolo traía consigo la tentación de participar en otros elementos del banquete.
se levantó para entregarse a la juerga. Al citar Éxodo 32:6, Pablo da contenido a las tentaciones que tiene en mente. El acto de idolatría más pronunciado en el vagabundeo del Éxodo fue el acontecimiento del becerro de oro en el Sinaí, un acontecimiento en el que la idolatría llevó a la bebida desinhibida y a la orgía sexual. Por lo tanto, el uso que hace Pablo de la palabra griega paizein (“jugar”) sobre el telón de fondo de Éxodo 32:1-6 no sugiere una mera falta de sinceridad por parte de los corintios; habla de danza erótica e inmoralidad sexual (1 Corintios 10:8).4 La advertencia de Pablo no es contra el peligro espiritual de la carne en sí, sino contra la tentación de su contexto.
1 Corintios 10:8 No debemos cometer inmoralidad sexual. La elección de Pablo de un subjuntivo plural en primera persona (“No debemos…”; NVI: “No debemos…”) en lugar de un imperativo plural en segunda persona aporta un tono pastoral a la advertencia. No acusa necesariamente a los corintios de inmoralidad sexual, sino que acentúa el peligro de jugar con fuego: veintitrés mil personas murieron en un solo día por culpa de la idolatría (Números 25:1-9).5
1 Corintios 10:9 No debemos poner a prueba a Cristo. Pablo presenta su tercer punto en el mismo tono pastoral que el segundo. Puesto que la tipología de Cristo era la roca de Meribá, que ejemplificaba la inmerecida bendición de Dios a un pueblo rebelde (Éxodo 17:6-7 a Números 20:1-13), el paralelismo de Pablo fluye de forma natural. Cuando el pueblo se niega a reconocer la bondad de Dios, el juicio de Dios llega rápidamente. Desafiar a Dios para que demuestre su poder después de haber revelado tan generosamente su gracia salvadora no es aconsejable (Salmos 78:18-20; 95:8-9; Deuteronomio 6:14-16).
El incidente en el que los israelitas fueron “muertos por las serpientes” (1 Corintios 10:9) se encuentra en Números 21:4-9. Debido a sus quejas en el desierto, Dios envió serpientes venenosas que mataron a muchos israelitas. Cuando los israelitas confesaron su pecado, Dios ordenó a Moisés que montara una serpiente de bronce en un poste. Cualquiera que fuera mordido y luego mirara la serpiente de bronce viviría.
muertos por las serpientes Dios envió serpientes venenosas como castigo por las acciones del pueblo. Esto provocó otro momento de transformación de la fe. Cuando el pueblo fue mordido por las serpientes, el único medio de curación y salvación fue mirar a una serpiente de bronce en un poste que Moisés había hecho por orden de Dios (Números 21:6-9; Juan 3:14-16).6
1 Corintios 10:10 no refunfuñes. En su cuarto punto, Pablo vuelve a un mandato directo. La queja era la norma, más que la excepción, para Israel, y una causa continua de agravio para Dios.7 El gran número de referencias a la “murmuración” durante la experiencia del desierto hace difícil determinar el punto de referencia directo de Pablo en 1 Corintios 10:10. Tal vez Pablo mencione el gruñido de Israel porque se ha enfrentado a una reacción similar de los “fuertes” como respuesta a su postura contra la participación en los banquetes de los ídolos.
No hay ninguna referencia directa al “ángel destructor” en el contexto de la queja en el relato bíblico del éxodo, pero véase Números 16:1-35.8
1 Corintios 10:11 les sucedieron como ejemplos y se escribieron como advertencias para nosotros. Para el significado de “ejemplos” (typoi), véase los comentarios sobre 1 Corintios 10:6. El contraste entre el entonces y el ahora de Pablo subraya la importancia de los acontecimientos del Antiguo Testamento como paradigma de la interacción de Dios con su pueblo (les ocurrió a ellos… se escribió para nosotros).9 La ira de Dios y el amor de Dios son dos caras de la misma moneda.
sobre quien ha llegado la culminación de las edades. El término geográfico “ha venido” (katantaō) habla de destino (“llegar”, “alcanzar”). El punto de destino hacia el que se ha movido todo el tiempo es el acontecimiento de Jesucristo (Gálatas 4:4; 1 Pe. 1:20). Este acontecimiento ya ha llegado y es el mismo que llamó a la existencia de la comunidad de Cristo en Corinto. El acontecimiento tipológico que Pablo acaba de mencionar en las Escrituras hebreas es, por tanto, especialmente relevante para la iglesia.
1 Corintios 10:12 Por lo tanto, si creen que están firmes, ¡tengan cuidado de no caer! Con una precisión proverbial, Pablo resume su punto de vista en una advertencia muy memorable y escueta de siete palabras que, en griego, incluye nada menos que cuatro formas/movimientos verbales y tres tiempos verbales.10 Traduciendo los puntos gramaticales de la expresión de Pablo al español sonaría algo así “En consecuencia, el que sigue pensando11 que es capaz de mantenerse en pie debe permanecer vigilante para no caer”. El objetivo de Pablo no es sembrar una semilla de incertidumbre sobre la fe, sino advertir que no hay que dar por sentado el amor de Dios sin tener en cuenta su ira. Es una advertencia para que no se confunda la autosuficiencia con la confianza en Dios.
1 Corintios 10:13 No os ha sobrevenido ninguna tentación. La palabra griega peirasmos puede significar “prueba” o “tentación”. Cuando el resultado esperado es negativo, los traductores prefieren “tentación”; cuando un texto espera un resultado positivo, resulta preferible “prueba”; “prueba” alude a un período de lucha (Santiago 1:2, 14). En este texto, no hay acuerdo entre las traducciones bíblicas inglesas. Las tres traducciones son posibles.12 Si Pablo se dirige a los débiles (lo que supondría un cambio de énfasis), “tentación” podría ser una traducción adecuada. Los débiles podrían ser tentados a participar en ciertos banquetes de ídolos para obtener prominencia social, seguridad financiera u otras razones. Si es así, Pablo reconoce la dificultad que supone rechazar una invitación a un evento de este tipo y los anima a reconocer la fidelidad de Dios (Deuteronomio 7:9). Sin embargo, si se dirige a los fuertes (lo que parece más probable), que consideran que la participación en tales banquetes es su derecho, la palabra “prueba” puede expresar mejor el sentido. Si se abstienen de participar en estos banquetes de ídolos, están atendiendo a la llamada de Pablo para vigilar que no caigan. Por lo tanto, pasarán la “prueba”. Dios es fiel; su prueba no es intolerable: podrán soportarla. La prueba revela su voluntad de seguir a Cristo. No tienen que preocuparse; Dios les proporcionará una salida de la prueba (Génesis 22:1-19).
Perspectivas teológicas
Desde las primeras páginas de la Escritura, la fe en Dios se describe como una experiencia relacional. De ello se desprende que la madurez cristiana se expresa como un afán por fortalecer la relación con Dios y como una conciencia de dependencia de él, y no como una confianza en la capacidad personal para cumplir el propósito de Dios.
La enseñanza del texto
- La afirmación proverbial de Pablo: “Si crees que estás firme, ten cuidado de no caer”. (1 Corintios 10:12), viene a ser tanto una advertencia como un estímulo. La autoconfianza en la fe puede visitar a los cristianos con fuerza farisaica. Los cristianos que se consideran “fuertes”, conocedores de la Palabra de Dios y acostumbrados a la vida en Cristo, se enfrentan a la constante tentación de olvidar la necesidad de confiar en la fuerza de Dios para permanecer fieles. La seguridad de la propia fe farisaica precristiana de Pablo bien puede haber informado esta advertencia. La intención de Pablo no es crear el temor de que la gracia de Dios sea menos que suficiente; es alentar una conciencia inquebrantable de la necesidad de permanecer fiel.
- No debemos presumir del amor de Dios. La cuestión en el contexto corintio era la participación en eventos públicos que eran significativos tanto para la estructura social de la ciudad como para la prominencia personal del individuo. La participación en el culto imperial era una importante oportunidad para la interacción social y la creación de redes. Es posible que los corintios, deseosos de mostrar su lealtad a Roma, lo consideraran un deber cívico. El primitivo apologista Tertuliano (160-220 d.C.) admite la participación en los banquetes del cumpleaños del emperador por deber cívico, pero se apresura a subrayar que la participación cristiana debe diferir notablemente de la no cristiana.13 El paralelismo con nuestra situación moderna parece directo. El deseo humano de protagonismo personal y la excitación de codearse en círculos socialmente importantes presenta una variedad de tentaciones para restar importancia a la relación de uno con Dios.
- El uso tipológico de Pablo de textos clave del Antiguo Testamento para explicar el carácter de Dios es más que un indicio de que no percibía una desconexión entre el Dios anterior y el posterior a la cruz. El carácter de Dios no fue cambiado por Cristo, sino revelado en Cristo. No hay discrepancia entre el Dios del éxodo y el Dios de la nueva alianza en la mente de Pablo. La estructura del argumento de Pablo en estos versículos deja la impresión no tan sutil de que las Escrituras del Antiguo Testamento siguen teniendo autoridad para los seguidores del Nuevo Testamento. No sólo son informativas para la comprensión religiosa, sino instructivas para la vida cristiana. El vehemente rechazo de Pablo a la cualidad salvadora de la ley mosaica no equivale a una refutación del carácter de Dios revelado a través de sus acciones antes de la cruz. Los cristianos del Nuevo Testamento no son libres de tomar unas cuantas ideas grandiosas, como el amor, la gracia, el perdón y el Espíritu, y reinterpretarlas al margen de la historia más amplia de Dios.
Pablo se remonta a la historia de Israel, diciendo en 1 Corintios 10:2: “Todos fueron bautizados en Moisés en la nube y en el mar”.
- La aplicación de Pablo de la palabra “bautismo” al cruce del mar en el relato del éxodo evoca imágenes y establece paralelos tipológicos con el bautismo cristiano. Los que cruzaron el mar fueron bautizados en Moisés. Gracias a este bautismo se consideraron partícipes de la alianza de Dios con Moisés. Ahora eran partícipes de los propósitos de Dios y receptores de sus bendiciones. Dicho de otro modo, su “salvación”, presente y futura, estaba asegurada por su bautismo. El objetivo de Pablo es exponer y rechazar tal reducción de la relación al ritual. El paralelismo con el bautismo de los corintios no puede ser más claro. La “roca espiritual” de la que bebió la generación del éxodo era Cristo, pero su rebeldía les causó la muerte. La lección para los autoproclamados corintios fuertes es que, aunque hayan sido bautizados en Cristo, no deben arriesgar su relación confiando en el ritual. Es el carácter distintivo de su relación con Cristo lo que los salvaguarda, no la pretensión de un ritual religioso.
Ilustración del texto
Para fortalecerse en la gracia de Dios es necesario depender cada vez más de ella
Concepto de contraste: Hable de la idea de utilizar una muleta o un bastón para recuperarse de una lesión. (Traer algunas muletas como apoyo y probarlas o hacer que un voluntario las pruebe podría contribuir a esta ilustración). Utilizamos muletas para reforzar nuestra propia fuerza y proteger las piernas lesionadas o debilitadas hasta que puedan volver a soportar peso. Este pasaje enseña que la dependencia de la gracia de Dios es exactamente lo contrario de una muleta. No es un accesorio que usamos temporalmente y luego esperamos desechar cuando la salud se restablezca. La dependencia interminable de la gracia de Dios es precisamente el estado de salud al que nos lleva la recuperación espiritual. Los que llaman a la gracia de Dios una muleta no entienden la gravedad del pecado y el carácter de la salvación: imaginan que nuestro estado por defecto es la salud espiritual y ven la salvación como un accesorio que se usa en ocasiones en las que los deslices nos hacen temporalmente inestables. La verdad es que nuestro estado por defecto es una rebelión irreparable y una depravación paralizante provocada por la independencia de Dios, y la salvación es su manera de transformarnos en personas purificadas por una intimidad inmerecida pero eterna con Dios y la restauración de una dependencia adecuada de él.
Los rituales nos recuerdan la relación, pero nunca pueden sustituirla
El culto cristiano: La Cena del Señor es un buen ejemplo de cómo un ritual (incluso un sacramento sagrado), como recordatorio de la relación, tiene poder de bendición sólo cuando coincide con la realidad de esa relación. Independientemente de la forma en que creamos que Jesús está presente en su cena, la cena está ordenada “en recuerdo” del Señor relacional, que insiste en la interacción íntima con su pueblo. No podemos ser recordados de una relación que aún no hemos experimentado; por lo tanto, la comunión con Cristo y su iglesia es parte integrante del sacramento. Esta es una oportunidad para enseñar lo que su iglesia cree sobre los sacramentos como la comunión y el bautismo, y el domingo en que se da esta ilustración podría ser una gran oportunidad para celebrar los sacramentos.
La experiencia humana: Hay ciertos rituales que hacemos para recordar relaciones y mantener vivos los recuerdos. Por ejemplo, colocamos flores en una tumba, vemos películas familiares de seres queridos que están lejos, o comemos en un restaurante que fue nuestro favorito para honrar la memoria de una vieja amistad. Estos rituales son útiles, pero no son sustitutos adecuados de las relaciones que pretenden conmemorar. Del mismo modo, participar en el bautismo o en otros ritos religiosos sin crecer en una relación real con Jesús es una aberración de lo que esos ritos deben ser.
Estudiando 1 Corintios 10:14-11:1 por versículos:
La imitación y el modelado de roles
Comprender el texto
El texto en su contexto
Después de una advertencia bastante directa a los cristianos “fuertes” de Corinto contra la seguridad en sí mismos y la búsqueda de derechos personales a costa de los “débiles”, Pablo vuelve ahora a su anterior argumento diferenciador sobre la relación entre la carne de ídolo y la fe. La cuestión es teológica. No es que la carne de ídolo tenga poderes malignos, sino que su celebración evoca los celos de Dios y empaña el testimonio de la devoción exclusiva a Cristo. Está en juego la lealtad al pacto. Esta sección funciona como una conclusión clarificadora de la anterior y permite una transición fluida a otra cuestión de derechos contra testimonio que Pablo tratará en la siguiente sección: el culto y el velo.
Temas clave de 1 Corintios 10:14-11:1
· Los creyentes deben reconocer sus debilidades personales.
· El compañerismo no debe separarse del culto.
· No hay que confundir lo que es lícito con lo que es útil.
· La vida de Cristo no debe separarse del testimonio sobre Cristo
Ideas que interpretamos de éstos versículos
1 Corintios 10:14-15 Por tanto, queridos amigos, huid de la idolatría. El “por tanto” inferencial, junto con el entrañable recordatorio relacional de Pablo “queridos amigos”, confiere al mandato inicial de huir de la idolatría un tono apasionado y pastoral. Pablo no está tratando un tema menor, sino que está tocando el núcleo de la comprensión del pacto de la comunidad de Cristo. La estructura paralela del mandato de “huir de la idolatría” con el de “huir de la inmoralidad sexual” de 6:18 aporta una cualidad global a este texto.
Hablo con gente sensata. Lo que Pablo dice debería ser obvio, y confía en su capacidad para reconocerlo. Llamarles phronimos (“con discernimiento”, “reflexivo”; NVI: “sensato”) es una simple petición para que utilicen su sentido común.
1 Corintios 10:16-17 La comida del pacto que define a la comunidad de Cristo es la Cena del Señor (1 Corintios 11:23-26; Mateo 26:26-28; Marcos 14:22-24; Lucas 22:19-20). La referencia de Pablo a esta comida recuerda a su audiencia lo inadecuada que es la participación en un banquete de ídolos para los que se sientan a la mesa de Cristo. Partir el pan y beber la copa expresa la participación de la comunidad (koinōnia, “compartir mutuamente”) en la vida y el sufrimiento de Cristo. Es una celebración de la derrota de los poderes demoníacos que se celebra en los banquetes de los ídolos.
1 Corintios 10:16 la copa de acción de gracias por la que damos gracias. El genitivo de Pablo (“de acción de gracias” o “de bendición”) no insinúa que la copa en sí tenga un poder divino (una copa de la que fluyen bendiciones); simplemente apunta a la bendición/acción de gracias pronunciada sobre la copa y el pan (1 Corintios 11:24-25) antes de la celebración de la comida de Cristo.1 Si Pablo tiene en mente una copa específica, de las cuatro utilizadas en el seder judío de la Pascua, la referencia aquí es probablemente la tercera copa, que representa la redención. En la comida de Cristo, la copa representa la redención lograda mediante la sangre de Cristo (que sustituye al cordero en la tradición judía).2
1 Corintios 10:17 porque todos compartimos el mismo pan. La repetición de Pablo de “uno” en el versículo 1 Corintios 10:17 (un solo pan, un solo cuerpo, un solo pan)3 no sólo acentúa la unidad de la comunidad de Cristo, sino que rechaza cualquier noción de individualización o separación en grupos como fuertes y débiles. El griego heis/hen (“uno”) contrasta con polloi (“muchos”) y pantes (“todos”; 1 Corintios 10:2-4), una idea que Pablo expondrá en 1 Corintios 12:12-26 ( Romanos 12:5).
1 Corintios 10:19-22 ¿Quiero decir entonces que la comida sacrificada a un ídolo es algo …? Para asegurarse de que nadie confunda la carne en sí con los banquetes idolátricos, Pablo establece una pregunta retórica que le permite hacer una distinción muy precisa entre las cuestiones (1 Corintios 10:23-31). La carne del ídolo no importa; el objeto del sacrificio sí. El conocimiento de Pablo del sistema de sacrificios de Jerusalén y su convicción judía de que toda la tierra y todo lo que hay en ella pertenece a Dios (1 Corintios 10:26; Salmo 24:1; Salmos 50:12;Salmos 89:11) desechan cualquier idea de que la carne en sí misma pueda ser mala o estar poseída por el demonio. El problema es la participación comunitaria, que convierte a todos los celebrantes en socios (koinōnoi) de los demonios, independientemente de las afirmaciones individuales en sentido contrario.
despertar los celos del Señor. Pablo recoge la imagen de los celos de su tradición judía, en la que los celos de Dios surgen directamente de las prácticas idólatras de su pueblo (Deuteronomio 32:21; Éxodo 20:5; 34:14; Deuteronomio 4:24; 5:9; Jos. 24:19; 1 Reyes 14:22; Salmo 78:58-61; Ezequiel 8:3-5).
¿Somos más fuertes que él? Pablo expone lo absurdo de que los “fuertes” se arriesguen a la celosa ira de Dios. Como demuestran ampliamente los numerosos ejemplos de los tratos de Dios con su pueblo, el fuego de los celos de Dios no es algo con lo que se pueda jugar o probar. Cuando Dios quita su bendición protectora a los que presumen de su gracia, las consecuencias son devastadoras.
1 Corintios 10:23-24 “Tengo derecho a hacer cualquier cosa”, dice. Pablo abre sus observaciones concluyentes sobre la carne de ídolo citando un conocido eslogan corintio.4 De forma similar a lo que ocurre en 1 Corintios 6:12 (véase comentarios allí), esto le permite contrastar el eslogan elitista de los corintios con eslóganes propios que exponen las fallas cristológicas de su libertinaje egoísta no calificado. En lugar de reclamar sus derechos individuales, los fuertes deberían preguntarse si sus acciones son ventajosas y aportan unidad a la comunidad de creyentes (el verbo griego sympherō, “es beneficioso”, también puede significar “reunir”). ¿Estas acciones construyen la comunidad o destruyen la comunidad? El segundo lema contrastivo de Pablo retoma la metáfora de la construcción (oikodomeō, “construir”, “edificar”) que aplicó anteriormente (1 Corintios 3:9; 1 Corintios 8:1, 1 Corintios 8:10) y que utilizará repetidamente en el capítulo 14.5 El hecho de que los corintios se centren en la libertad personal desvirtúa el mensaje de Cristo, que se concentra en las necesidades de los demás (Mateo 22:37-40; Romanos 14:7; 15:2; Gálatas 6:2; Filipenses 2:1-8): “Nadie debe buscar su propio bien, sino el bien de los demás” (1 Corintios 10:24).
Como todo pertenece al Señor, Pablo dice a los corintios que pueden comer todo lo que se compre en el mercado de la carne.
1 Corintios 10:25-26 Comer todo lo que se vende en el mercado de la carne. Tras señalar el error del argumento libertario corintio, Pablo aborda ahora la aplicación positiva de la libertad cristiana. Los cristianos pueden comer carne del mercado “sin plantear cuestiones de conciencia”. Ni los fuertes ni los débiles tienen que preocuparse. La referencia a la “conciencia” se refiere al origen de la carne, una cuestión de gran preocupación para los judíos de la diáspora.6 Dado que todo pertenece al Señor, argumenta Pablo (1 Corintios 10:26), los cristianos no tienen que preguntarse si la carne procede o no de un templo pagano.
1 Corintios 10:27-30 Si un incrédulo te invita… come. La preocupación de Pablo sigue siendo el testimonio cristiano. Cuando los seguidores de Cristo son invitados a una cena privada en la casa de un incrédulo, la cuestión del origen de la carne es discutible. No están obligados por las leyes alimentarias judías y son libres de comer.
“Esto ha sido ofrecido en sacrificio”, entonces no lo comas. Si el incrédulo acentúa el origen de la carne, comerla se convierte en una cuestión de testimonio de la exclusividad de Cristo. El creyente no necesita confundirse, pero el incrédulo aparentemente sí (1 Corintios 10:29). El hecho de que se mencione el origen de la carne significa que el incrédulo considera que comerla es una cuestión de adoración de ídolos. El creyente, por tanto, debe tener en cuenta la conciencia del incrédulo, que de otro modo sacaría conclusiones erróneas sobre Cristo. La libertad del creyente se convierte en un escollo para el incrédulo.
¿Por qué se me denuncia por algo que agradezco a Dios? Las dos preguntas retóricas de Pablo (1 Corintios 10:29-30) están ambas en primera persona, una forma algo habitual de formular una pregunta de alcance univerSalmos7 Pablo llama a los creyentes a tomar conciencia de su testimonio: “¿Por qué he de exponerme a ser juzgado [1 Corintios 10:29] y culpado [1 Corintios 10:30]?”. El objetivo de Pablo no es destacar el error de los que juzgan y culpan, sino subrayar la necesidad del testimonio cristiano. El sentido de sus preguntas sería entonces el siguiente: “Si cumplo con la acción de gracias,8 ¿por qué debería hacer de eso una oportunidad en la que la gente pudiera condenar mi fe [1 Corintios 10:30] en lugar de encontrarla por sí misma [1 Corintios 10:33]?”
1 Corintios 10:31-33 hazlo todo por la gloria de Dios. El argumento de Pablo ha cerrado el círculo. Los que reclaman derechos personales deben reconocer que su libertad personal está sujeta a los derechos de Dios, que es su patrón. Los creyentes siguen siendo clientes de Dios, a quien están llamados a servir en la fe (véase “Gracia y patronazgo” en la introducción). El uso que hace Pablo de la gloria de Dios (doxa theou) subraya a menudo la naturaleza salvífica de la presencia de Dios (p. ej., Romanos 3:23; Romanos 6:4; Romanos 8:18; Romanos 9:23; 2 Corintios1:20; Efesios 1:17-18; Juan 13:31-32; 17:4). Las acciones de los creyentes deben estar dirigidas por ese enfoque en los propósitos salvíficos de Dios -en todo lo que hacen- y hacia “los judíos, los griegos o la iglesia de Dios” (todos dentro y fuera de la iglesia). La palabra de Pablo aproskopoi (NVI: “no hagáis tropezar a nadie”) habla de un daño a la fe o de un obstáculo a la oportunidad de la fe ( Mateo 18:6; Romanos 14:20-21; 2 Corintios2:2-4). Este fue el enfoque de la vida de Pablo: buscar maneras de beneficiar a los demás (1 Corintios 10:33). La razón de este comportamiento puede resumirse en una simple cláusula de propósito (introducida con hina) “para que se salven”.
1 Corintios 11:1 Sigue mi ejemplo, como yo sigo el ejemplo de Cristo. Este breve versículo concluye la sección anterior en lugar de abrir la siguiente. El tema de la imitación resulta especialmente poderoso cuando se compara con el amor corintio por la retórica sofista. Los sofistas dominaban el arte de la separación entre la palabra y los hechos (contraste con 1 Corintios 4:16). Los ejemplos bíblicos de Pablo (1 Corintios 10:1-12) son un modelo de cómo no se debe vivir ante Dios; la propia vida de Pablo ejemplifica el modelo de un verdadero seguidor de Cristo.9 Los corintios deberían imitarle porque él imita a Cristo. Dicho de otro modo, pueden fijarse en él para ver cómo es el himno de Cristo (Filipenses 2:6-11) cuando lo ejemplifica un seguidor de Cristo en su entorno. Las acciones de Pablo, resumidas en 1 Corintios 10:33, se deben a su imitación de Cristo. Los creyentes de Corinto deberían hacer lo mismo.
Perspectivas teológicas
Como la fe cristiana es relacional y se expresa en experiencias de la vida real, la palabra clave para el discipulado es “imitación”. En lugar de dar a sus seguidores una lista de reglas para memorizar, Cristo reveló un nuevo conjunto de prioridades y un modelo de vida para que su comunidad lo imitara.
La enseñanza del texto
- La élite corintia, o los “fuertes”, consideraban que era su derecho cívico y cristiano participar en las celebraciones de la ciudad. A Pablo le preocupa que no tengan en cuenta la incongruencia entre el culto a Dios y el culto idolátrico de la cultura pagana. Los fuertes se ven capaces de manejar la participación directa sin dejarse llevar por una participación idolátrica. Los cristianos modernos pueden perder fácilmente el punto de vista de Pablo al pensar que la idolatría es principalmente la participación en un servicio de adoración específico para un dios pagano, algo bastante poco común en muchos entornos seculares modernos. Sin embargo, la realidad de la situación de Corinto hace que 1 Corintios 10:14 se corresponda más con el deseo de los cristianos modernos de participar en una plétora de eventos sociales, empresariales o políticos que, posiblemente, pueden ser inofensivos, pero que a menudo exigen comprometer el mensaje de Cristo. La seducción puede ser sutil, al igual que la belleza de una rosa seduce a quien la contempla para que se aferre a ella, sólo para descubrir un número incalculable de espinas.
- Yendo directamente al grano, Pablo explica su advertencia mediante el uso de la palabra griega koinōnia. Koinōnia significa compañerismo en el sentido de participación significativa. Se dice que las personas que han unido su destino financiero en una empresa común tienen koinōnia; las personas cuyas vidas están unidas en el matrimonio tienen koinōnia: se han convertido en uno, por así decirlo. El punto de Pablo en 1 Corintios 10:16-21 es advertir contra la idea de que es posible adorar a Dios mientras se tiene comunión con otro dios. Koinōnia y adoración van de la mano. La comunión con los demonios conducirá a la adoración de los poderes demoníacos. Esto invariablemente conducirá a la exclusión de Cristo (1 Corintios 10:21). El antídoto contra esto, dice Pablo, es capitalizar la koinōnia, o unidad, del cuerpo de Cristo (1 Corintios 10:17), que conduce a la adoración del único Dios verdadero.
Pablo exhorta a los creyentes de Corinto a “huir de la idolatría” (1 Corintios 10:14). A lo largo de su historia, en la antigua Corinto se erigieron muchos templos para honrar a diferentes deidades paganas.
- La afirmación de que algo es legal no lo hace correcto. Los cristianos, dice Pablo, se guían por una pregunta más significativa: ¿Es útil? Las preguntas sobre la permisividad legal son útiles sólo desde el lado negativo. Si es ilegal o inadmisible, no debe hacerse; si es legal o permisible, existe la posibilidad de que tampoco deba hacerse. La balanza para sopesar esto es la edificación de la comunidad. ¿Contribuye o impide el fortalecimiento/edificación de la comunidad de Cristo? La respuesta de Pablo a la demanda de legalidad resulta sumamente instructiva para el pensamiento cristiano. En lugar de aceptar un conjunto de leyes cristianas que se apliquen indistintamente, pone ante su audiencia dos afirmaciones que les obligan a pensar en términos de imitación: ¿La aspiración a realizar una determinada acción surge del deseo de buscar un beneficio personal? ¿O surge del anhelo de hacer el bien a los demás (1 Corintios 10:24)?
- Hacer de la permisividad, y no de la utilidad, la guía del comportamiento cristiano permite desconectar la doctrina cristiana de la vida cristiana. Convertir la fe en un conjunto de afirmaciones proposicionales a las que los cristianos deben reclamar su asentimiento mental ha sido una tentación desde los días de Pablo. Las lecturas forenses de “gracia” y “fe” permiten una interpretación de la pertenencia a la comunidad que resulta ajena al lenguaje “corporal” que Pablo utiliza para describir la vida cristiana. Para Pablo, la prueba de fuego para ser cristiano no es simplemente una cuestión de adhesión a las declaraciones sobre la salvación por medio de Cristo. El problema de Pablo en Corinto es que algunos afirman una verdad sobre su libertad (ninguna ley les obliga a abstenerse de ciertos alimentos) mientras ignoran su responsabilidad con la comunidad de Cristo. El correctivo de Pablo es una llamada a imitar a Cristo. De hecho, todo el esfuerzo teológico de Pablo consiste en dejar que la vida de Cristo evidencie la enseñanza de Cristo y utilizarla (en lugar de la ley) como directiva para la vida y el pensamiento cristianos. De forma parecida a como los indicativos basados en Cristo (Cristo hizo esto) funcionan como base para los imperativos cristianos (¡haz esto!), la enseñanza cristiana no debe estar desconectada de la vida cristiana. La afirmación de Pablo sobre la imitación resuena en todo lo que ha dicho.
Ilustración del texto
La idolatría y el compromiso moral se esconden a menudo en actividades culturalmente aceptadas
Concepto de contraste: A lo largo de la historia de la iglesia, y en todo el mundo hoy en día, muchos mártires han dado su vida antes que negar su fe en Cristo. Esta valentía ha tenido una profunda influencia en la Iglesia. Si llegáramos a ese punto en nuestras propias vidas -negar a Cristo o morir- muchos de nosotros probablemente también seríamos valientes y nos mantendríamos firmes. Pero, ¿cómo nos comportamos cuando surgen las negaciones aparentemente menores y cotidianas? Le negamos miles de veces en las pequeñas cosas: la mentira blanca contada, el rumor salaz saboreado, el material objetable no objetado, la palabra amable que pensamos que es demasiado molesta para pronunciarla a una persona demasiado difícil de abordar. Todas estas cosas son oportunidades cotidianas de martirio en las que no morimos a nosotros mismos y vivimos para Cristo. Son las pequeñas cosas las que nos atrapan.
Sé exigente con las causas, las personas y los proyectos en los que inviertes
Refranes populares: A menudo oímos a la gente referirse a la “culpa por asociación”. La idea de que podemos ser percibidos como participantes en los crímenes de otras personas simplemente por asociarnos con ellas es una realidad del corazón humano. Estamos llamados a compartir a Cristo con todas las personas, sin importar su posición en la vida y sin importar las marcas que puedan tener en contra: no son diferentes de nosotros en términos de nuestra necesidad común de gracia. Y la mejor manera de compartir el Evangelio es en relación con los demás. Al mismo tiempo, necesitamos discernir la diferencia entre el amor y la aprobación, porque Dios nos pedirá cuentas por guardar silencio (por ejemplo, Ezequiel 3:17-21; Romanos 14:22). La diferencia entre la asociación que ministra la convicción llena de gracia a otros y la asociación que trae la culpa sobre nosotros es nuestra misión y comportamiento dentro de la asociación. En otras palabras, si estamos allí para llevarnos bien y caer bien, probablemente aprobaremos (por activa o por pasiva) cosas por las que nuestra conciencia nos condenará. Si estamos allí para advertir con amor y dar testimonio del Evangelio, nuestra presencia puede conducir a la salvación y a la bendición.
Estudiar 1 Corintios 10:1-13 por temas:
“Una perspectiva más amplia: Modelos extraídos de la historia del pueblo de Dios en el Antiguo Testamento”
Pablo no es uno de esos pastores que se contentan con basar todo en anécdotas personales. Señala que los cristianos de Corinto están en continuidad con una larga historia de los tratos de Dios con su pueblo. Surgen patrones recurrentes o modelos formativos (1 Corintios 10:6) que ofrecen paralelos del pasado con la situación actual en Corinto.
En lugar de dejar que todo dependa de las experiencias, las personas y las comunidades del momento presente, Pablo proporciona un sentido de perspectiva histórica, así como de autoridad bíblica. En nuestros días, la tendencia de las actitudes “posmodernas” es hacer del momento presente el árbitro de todo, en lugar de permitir que la “gran narrativa” del pueblo de Dios, desde el pasado a través del presente hasta el objetivo futuro, moldee el pensamiento y la práctica. El testimonio del Antiguo Testamento sobre las experiencias del antiguo Israel nos habla a los cristianos de nuestros antepasados espirituales (1 Corintios 10:1, en griego, estrictamente, nuestros padres).
El contraste entre “todo” y “la mayor parte” (10:1-5)
La lógica de los versículos 1 Corintios 10:1-3 es muy clara. Pablo recuerda a la iglesia que las bendiciones y los beneficios de pertenecer al pueblo de Dios fueron experimentados por todos (versículos 1 Corintios 10:1 a, 1 Corintios 10:1 b, 1 Corintios 10:2-4; no menos de cinco veces). Todos experimentaron el cobijo y la guía de la presencia de Dios representada por la nube (1 Corintios 10:1, en alusión a Éxodo 13:21; 14:19-20); todos experimentaron el acto redentor de Dios de liberación de la esclavitud en Egipto a la nueva vida cuando pasaron por el mar, es decir, el Mar de las Cañas (Éxodo 14:19-22). Todos compartían la solidaridad corporativa de la comunidad redimida dirigida por Moisés. El hecho de ser bautizados en Moisés indica que han sido iniciados en un nuevo estatus de lealtad a su liderazgo como aquellos que comparten las bendiciones y también las renuncias del grupo en su conjunto.
El quinto y último uso de todos en esta sección recuerda las bendiciones compartidas de comer el mismo alimento espiritual y beber la misma bebida espiritual (1 Corintios 10:4). La alusión es a comer el maná que Dios proporcionó por providencia directa, y a beber el agua que brotó cuando Moisés golpeó la roca. Pablo subraya tanto el privilegio de estas bendiciones como la solidaridad de todos los cristianos con el todo, señalando, más allá de la referencia inmediata del maná y la roca, las realidades ulteriores de las que constituyen signos visibles.
Dos frases plantean cuestiones difíciles: una roca que iba con ellos; y Ahora la roca era Cristo (1 Corintios 10:4). Parece que estaba en vigor una leyenda rabínica según la cual la roca que Moisés golpeó seguía al pueblo de Israel en su viaje para proporcionarle un suministro constante de agua. Es concebible, pero seguramente improbable, que Pablo aluda a esta leyenda cuando utiliza la frase que iba con ellos. A. T. Hanson entiende las dos frases difíciles como si pertenecieran juntas, y argumenta que Pablo asume “la presencia real de Cristo en la historia de Israel” acompañando, y proveyendo, a Israel (Paul’s Technique, p. 100).
Este punto de vista no debe descartarse, pues Pablo habría sido uno de los muchos que creían que la sabiduría de Dios guiaba y sostenía al pueblo de Israel, y en la epístola ya ha expuesto la persona y la obra de Cristo como sabiduría de Dios (1 Corintios 1:30; 1 Corintios 2:6, 1 Corintios 2:16). James Dunn concluye que “Pablo estaba atribuyendo a Cristo el papel anteriormente atribuido a la Sabiduría Divina” (cursiva suya, Theology of the Apostle Paul, p. 270). Como mínimo, Pablo está utilizando conscientemente resonancias simbólicas que permiten un legítimo juego de palabras. También debemos señalar de paso que no es útil describir esto como “interpretación alegórica”, ya que la tipología (que es un término mejor en este caso) establece paralelos entre los acontecimientos, mientras que la alegoría (en general) se basa en paralelos entre las ideas y puede llegar a ser demasiado a menudo autogenerada y arbitraria.
En el 1 Corintios 10:5 alcanzamos el clímax de la acumulación de cinco usos de todos en un agudo contraste. En contraste con las cinco series de “bendiciones”, se da una nota discordante con el contraste, Sin embargo, sobre la mayor parte de su número Dios visitó su desagrado. El disgusto divino hizo que sus cadáveres fueran esparcidos por el desierto, donde esparcido o disperso refleja con precisión la Septuaginta (versión griega) de Números 14:16, que relata el episodio.
Modelos formativos extraídos de las Escrituras y de la experiencia de Israel (10:6)
Lo que provocó el desagrado de Dios fue el ansia (epithymeō griego, 1 Corintios 10:6) de los que no estaban satisfechos con lo que Dios les proporcionaba. El ansia es la actitud raíz que los versículos 1 Corintios 10:7-13 explicarán en términos de actitud concreta. La clave de esta sección (1 Corintios 10:1-6) es que este episodio proporciona modelos formativos (griego typoi, 1 Corintios 10:6) para que los cristianos, especialmente “los fuertes” de Corinto, tomen nota a modo de advertencia. El ansia de lo que está al otro lado de una línea permitida trae el juicio divino y el desastre.
La palabra griega typos puede significar en muchos contextos sólo un ejemplo, una marca o una huella. Pero en ciertos contextos denota un ejemplo tomado como modelo o norma, casi parecido a la noción de paradigma de Thomas Kuhn en la filosofía de la ciencia. Sin embargo, va más allá: puede denotar una norma o ejemplo clásico que desempeña un papel especial en la formación de aquellos a los que se presenta como paradigma. De ahí que nuestra traducción siga la sugerencia de G. Schunack, según la cual la palabra denota aquí modelos formativos (“Typos”, en H. Balz y G. Schneider, Diccionario exegético, vol. 3, p. 374). La apelación a los modelos formativos apunta a la actitud de raíz del ansia, el anhelo o el deseo intenso de lo que Dios ha puesto fuera de los límiTesalonicenses
Cuatro casos de “antojos” destructivos (1 Corintios 10:7-13)
- D. Collins argumenta de forma convincente que 1 Corintios 10:1-13 es una explicación casi autónoma (o Midrash) del tema del deseo en Números 11, especialmente a la luz de Éxodo 32:6 y otros pasajes del Antiguo Testamento (“That We Might Not Crave Evil …”, pp. 55-75). El pecado está relacionado con el deseo mal dirigido, como dejan claro Pablo y Agustín (Agustín sobre el libre albedrío, 1 Corintios 1:3-4; 1 Corintios 3:17-19; Confesiones, 2:5). En palabras de W. Pannenberg, el pecado es “una autonomía de la voluntad que pone el yo en el centro y utiliza todo lo demás como medio para el yo como fin” (Teología Sistemática, vol. 2, p. 243). Este deseo mal dirigido de la voluntad lleva en estos versículos a (a) la idolatría, (b) la inmoralidad, (c) la duda que pone a Dios a prueba, y (d) la desesperación, la queja o la “murmuración”.
(1) La alusión a la adoración de ídolos describe la actividad de los “fuertes” en Corinto vista a través de los ojos de los “inseguros”. Pero Pablo también puede estar haciendo una observación más amplia sobre la conexión entre la licencia indebida en la frecuentación de los templos paganos y la laxitud moral que tenía que abordar en los capítulos 5-6. El paralelismo, o parte del paralelismo, en Éxodo 32:1-6 es que la adoración idolátrica del becerro de oro llevó a comer y beber sin control y a una orgía virtual (1 Corintios 10:7 b). El “soltarse la melena” sin control condujo a una espiral de autocomplacencia que contrasta con el “autocontrol” por el que aboga Pablo en 1 Corintios 9:25. Las traducciones “divertirse” (NJB) y “jugar” (NRSV) no logran transmitir el punto para los lectores de hoy.
(2) No podemos estar seguros de hasta qué punto Pablo se refiere simultáneamente a los banquetes sociales en el recinto del templo, pero la literatura grecorromana sugiere que el vínculo es más que lejano. La alusión explícita al segundo ejemplo de antojo es el de la inmoralidad sexual (1 Corintios 10:8), que probablemente conllevaba una doble alusión a la historia de Israel y a los otros cultos de Dionisio (Baco), Apolo, Afrodita, Isis y SerapIsaías A pesar de su fecha anterior, la obra de Eurípides Las bacantes ofrece un modelo explícito en el que el frenesí pagano desenfrenado desemboca en la autodestrucción y el mal siniestro.
La referencia de Pablo a los veintitrés mil que cayeron en un solo día (1 Corintios 10:8 b) se basa en Números 25:1-9. Como Números parece hablar de veinticuatro mil, este versículo ha sido una fuente interminable de debate sobre la “inerrancia” bíblica. Los Padres de la Iglesia no parecen preocupados por la diferencia, y es especulativo seguir la sugerencia de Calvino de que Números redondeó el número hacia arriba, mientras que Pablo lo redondeó hacia abajo (previsiblemente seguido por Charles Hodge). Pablo quiere dar una idea de la magnitud de la suma.
(3) El tercer ejemplo consiste en poner a Cristo a prueba (1 Corintios 10:9). El factor común entre Israel en el Éxodo y en Números y “los fuertes” en Corinto parece ser la actitud presuntuosa de provocar a Dios hasta el límite en la suposición confiada y complaciente de que Dios protegerá a su pueblo y no lo dejará ir. Su intento excesivamente confiado de hacer valer el amor protector de Dios frente a sus ansias voluntarias no funcionó. Encontraron la destrucción de las serpientes (1 Corintios 10:9 b).
(4) Del mismo modo, los gemidos quejumbrosos (el griego utiliza la onomatopeya con la palabra gongyzō) también trajeron la destrucción a manos del Destructor. La palabra griega y el contexto en Éxodo y Números sugieren un constante gruñir, quejarse, gemir, murmurar, susurrar y quejarse que expresa descontento con lo que Dios había proporcionado. Por lo tanto, esto era en parte un pecado de ingratitud, en parte una siembra desleal de semillas de descontento entre otros. En 1 Corintios 8-10 se señala, en primer lugar, un descontento ingrato con la generosidad de la gracia de Dios; y, en segundo lugar, un descontento a espaldas de los que, de otro modo, habrían aceptado lo que la gracia de Dios ha asignado. Con toda probabilidad, los inseguros de la iglesia de Corinto sentían, con razón, que algunos de los “fuertes” susurraban sus confusiones y dudas a sus espaldas.
Todos estos acontecimientos, declara Pablo, son modelos formativos de patrones más amplios (1 Corintios 10:11 a). En otras palabras, sirven como advertencias y ejemplos que apuntan más allá de su contexto inmediato en la experiencia de Israel. Éxodo y Números son más que una “historia de Israel” bíblica. Fueron escritos también para servir de advertencia para nosotros (1 Corintios 10:11 b). Hay similitudes y diferencias entre la historia y la experiencia de Israel y la de la Iglesia cristiana. No obstante, el Antiguo Testamento sigue siendo una “Escritura cristiana” (al igual que la “Biblia hebrea”). J. W. Aageson titula su libro sobre este tema Written Also for Our Sake (citado anteriormente), y refleja acertadamente la inclusión de la palabra también en el griego (egraphē de …).
Si las Escrituras se escriben para nutrir, instruir y formar la vida y el pensamiento del pueblo de Dios, el público más amplio incluye tanto a Israel como a la Iglesia, y trasciende el público objetivo “local” específico o el público al que se dirigió conscientemente un escritor individual. Sin embargo, esto no separa a los textos bíblicos de su base y anclaje histórico interpersonal original. Porque lo que da vigencia inicial al significado es lo que constituye el sentido del texto como acto comunicativo, conformado por la dirección del texto generalmente (aunque no siempre) a una situación específica. Por otra parte, esta situación concreta no agota las auténticas potencialidades de significado posterior. Los significados se “actualizan” de formas adicionales a medida que surgen nuevas situaciones, siempre que éstas no contradigan o violen el acto comunicativo primario que sigue siendo un “control” para evaluar las actualizaciones posteriores del significado.
Así, la aplicación que hace Pablo del relato veterotestamentario de Números 25:1-9 a los lectores de Corinto respeta la integridad del texto, pero también amplía su alcance. Además, a la luz de la revelación definitiva de Dios en Cristo, Paul Gardner observa que un contexto “cristiano” o cristológico no es una mera cuestión de extensión “espiritual”, sino que, por el contrario, en este nuevo contexto “Dios reveló más sobre cómo eran las cosas en realidad” (The Gifts of God, p. 113).
La apelación de Pablo a la situación “escatológica” de los cristianos lo confirma. Los cristianos son aquellos sobre los que ha llegado el fin de los tiempos. La interpretación tradicional de esto es que los cristianos viven “en los últimos días”. Pero Pablo es más preciso que esto. Se refiere a “las dos edades” del pensamiento apocalíptico judío y paulino. Los cristianos se sitúan en la frontera entre la “edad” del orden mundial actual y la nueva edad de los últimos días y la nueva creación. Éstas “se cruzan” donde “el fin de lo antiguo coincide con el comienzo de lo nuevo” (Weiss, Der erste Korintherbrief, p. 254).
El punto práctico, por lo tanto, es doble: (1) debido a que los cristianos todavía viven dentro del orden mundial continuo, deben cuidarse de la presunción y prestar atención a la exhortación moral; pero (2) debido a que pertenecen a la nueva era, tienen acceso a una revelación definitiva de la voluntad de Dios y acceso a la gracia divina en Cristo. Su relación con lo antiguo subraya la necesidad de tomar en serio las advertencias (1 Corintios 10:11 b); su relación con lo nuevo aborda la duda y la ansiedad en el camino de la peregrinación, la autodisciplina y el crecimiento.
Esta doble perspectiva prepara el camino para las dos mitades complementarias de los versículos 1 Corintios 10:12-13. (1) A los complacientes, demasiado confiados y seguros de sí mismos, Pablo les advierte: “Quien piense que está firme, tenga cuidado de no caer” (1 Corintios 10:12 a). Los cristianos siguen en el camino del peregrino, donde la tentación y el peligro siguen acechando. (2) Por otra parte, las tentaciones que se presenten no son más que las que surgen como parte del ser humano, y Dios, que es fiel, no permitirá que seas tentado más allá de tus fuerzas (1 Corintios 10:12 b – 1 Corintios 10:13 a). Además, como el propósito de Dios en esa experiencia es que los cristianos alcancen la madurez soportando la tentación en lugar de sufrir la destrucción, Dios hará un camino de salida junto a la tentación (1 Corintios 10:13).
Una vez más, como insta Moltmann en Teología de la esperanza (p. 21), los dos “pecados” a los que hay que resistir son los de la presunción y la desesperación. Cada uno de ellos está relacionado, respectivamente, con los problemas de los “fuertes” y los “débiles” de Corinto. (1) Sin duda, algunos apelaron a la afirmación de que sufrían tentaciones “especiales”. Pablo responde que su experiencia es simplemente parte del ser humano, junto con todos los deseos extraviados, pasiones mal dirigidas, autoengaños e ilusiones. (2) Pablo también insiste en que nunca podemos decir: “No hay salida”. Dios no permitiría una tentación que en principio es irresistible, sin que haya alguna forma de esquivarla o escapar de ella.
Sugerencias para una posible reflexión sobre 1 Corintios 10:1-13
- Sobre levantar la mirada hacia horizontes más amplios: Cuando estamos bajo presión, puede ser útil levantar la vista hacia horizontes más amplios. Pablo no se basa en anécdotas sobre situaciones “locales” o contemporáneas, sino que sitúa las reflexiones de sus lectores en patrones comunes de experiencia que se encuentran en la Escritura y en las experiencias habituales del pueblo de Dios desde la antigüedad hasta tiempos más recienTesalonicenses ¿Podemos comprender una perspectiva adecuada de nuestras situaciones y tentaciones sin esa visión bíblica, histórica y global más amplia (1 Corintios 10:1-6)?
- Sobre el deseo equivocado o mal dirigido: Con demasiada frecuencia, el pecado humano se presenta más como una cuestión de cometer actos incorrectos, o de no estar a la altura de alguna norma, que de deseos mal dirigidos que luego se expresan en esos actos y actitudes incorrectos. Agustín habla de la insensatez de buscar la satisfacción en los objetos creados y no en el Dios que creó lo que nos atrae. ¿Por qué los deseos mal dirigidos llevan a menudo a buscar sustitutos idolátricos de Dios en lugar de Dios mismo? Si se descarta la moderación, ¿dónde acaba todo? ¿Una espiral de autoindulgencia lleva a la autodestrucción (1 Corintios 10:7-9)?
- Sobre la cultura de la culpa: En cuanto las cosas se nos van de las manos, solemos buscar a otro para echarle la culpa. A veces surge la auto-recriminación en forma de “ira transferida” contra Dios o contra otros. La gente afirmará que Dios debería haber intervenido (cuando ellos habían buscado liberarse de Dios) como si Dios estuviera en juicio o “puesto a prueba” (1 Corintios 10:9). A veces podemos “murmurar con quejas” (1 Corintios 10:10) sobre situaciones que, en gran medida, hemos provocado nosotros mismos. ¿La cultura del mundo occidental de principios del siglo XXI ha llegado a reflejar todo esto en gran medida como una cultura de la culpa? ¿Hacemos que todo sea culpa de los demás? Podría decirse que siempre fue así (Génesis 3:12-13), pero ¿nuestra cultura de litigios cada vez más obsesivos lo empeora? El Evangelio habla de mediación y reconciliación.
- Sobre la presunción, la desesperación y la humilde confianza: Hemos citado el axioma de Moltmann de que las promesas de Dios excluyen la presunción y la desesperación humanas, pero invitan a la confianza. ¿La primera actitud caracteriza a los “fuertes” de Corinto, y la segunda amenaza a los débiles? El propósito de Dios al permitir la tentación es, en parte, permitir que los cristianos crezcan en confianza, madurez y resistencia, en lugar de presunción, “soportando” la tentación (1 Corintios 10:13 b). “Dios” promete que “no permitirá” que se acumule un grado insoportable de presión sin proporcionar también un “camino de salida junto a la tentación” (1 Corintios 10:13).
- Sobre la Escritura, incluido el Antiguo Testamento, como recurso dado por Dios para la “formación”. ¿De qué manera las Escrituras ejercen un poder formativo sobre la vida, el pensamiento y el carácter? ¿Buscamos con demasiada frecuencia una simple “enseñanza” que nos informe, o buscamos también un compromiso transformador con la Escritura que tenga un impacto formativo? La palabra de Dios es inseparable de su presencia activa y de su poder santificador. Dios habla a menudo a través de “modelos formativos” en las narraciones, así como a través de promesas y mandatos. La Escritura habla de muchas maneras.
Estudiando 1 Corintios 10:14-22 por tema:
La participación en la Cena del Señor: Un paradigma de lealtad a la alianza
Los ejemplos bíblicos extraídos de Números 25:1-9 y otros pasajes relacionados han subrayado el claro contraste entre compartir los privilegios y responsabilidades del pueblo de Dios bajo la antigua alianza y arriesgarse a perder esos privilegios por apetencias ilegítimas e idolatría. Ahora el enfoque central se desplaza al ejemplo culminante de fidelidad o infidelidad bajo el nuevo pacto y sus instituciones pactadas. La Cena del Señor presenta un modelo clave o caso paradigmático de participación comunitaria [griego koinōnia] en la sangre de Cristo y en el cuerpo de Cristo (1 Corintios 10:16).
Una vez más queda patente la unidad de pensamiento en esta epístola. Pablo desarrolla aquí de forma aún más incisiva el argumento de 6:12-20 de que un estilo de vida que asume compromisos incompatibles con los del Evangelio desgarra o “quita los miembros y órganos de Cristo” (1 Corintios 6:5). Los cristianos son “comprados con un precio” para pertenecer al Señor (6:20). En un paralelismo más profundo, aquí no se puede beber la copa del Señor y la copa de los poderes diabólicos (1 Corintios 10:21 a). Puesto que el Señor ha comprado a los cristianos para que sean suyos, y los cristianos, a su vez, se han comprometido con él al compartir la copa de la bendición y el pan partido (1 Corintios 10:16), los cristianos tramposos que mantienen una participación paralela en la idolatría (1 Corintios 10:14) se arriesgan a despertar los celos del Señor (1 Corintios 10:22).
Huir de la idolatría (1 Corintios 10:14) sugiere en parte la necesidad de una acción urgente y rápida. El Crisóstomo lo parafrasea así: “Deshazte de este pecado con toda rapidez”. Pero también sugiere la insensatez de retrasar el debate sobre si comer carne en actos litúrgicos idolátricos constituye realmente una “idolatría” sobre la base de que “sabemos [que] un ídolo no tiene existencia real” (1 Corintios 8:4). Está claro que Pablo se dirige a “los fuertes” en el contexto más amplio de 1 Corintios 8:1 – 1 Corintios 11:1, pues apela a ellos como a aquellos capaces de ejercer la inteligencia o el sentido común (griego hōs phronimois, 1 Corintios 10:15a). Deben juzgar por sí mismos lo que yo declaro (1 Corintios 10:15 b). La construcción griega enfatiza la palabra vosotros o vosotros mismos: no pueden pasar la pelota; Pablo les ha dicho lo suficiente para que saquen conclusiones racionales por su cuenta. Su apelación a lo que “saben” se ha redefinido sutilmente. Pensaban que el conocimiento se refería principalmente a la inexistencia de ídolos y a la libertad de actuar de forma robusta y libertaria; resulta que el conocimiento se refiere más profundamente a la solidaridad con todo el pueblo de la alianza de Dios, que incluye a los vulnerables, y al riesgo de incurrir en el desagrado divino. En cualquier caso, Pablo confía ahora en que hagan una auténtica reevaluación. No les atiza con simples apelaciones a la autoridad, pues no es necesario. Quiere que se den cuenta de ello.
La copa de bendición (1 Corintios 10:16 a) es la copa de la Pascua sobre la que se habría dicho “gracia”. Es una oración de agradecimiento en la que el orador bendice a Dios. En un hogar judío la forma estándar sería a menudo “Bendito seas, Señor Dios, Rey del Universo, que creaste el fruto de la vid” (Mishnah Berakōth 1 Corintios 6:1). Había otras formas varianTesalonicenses (Incluyo un extenso Nota: sobre esto en mi comentario más amplio, Primera Epístola, pp. 756-61). En la celebración de la Pascua en la comida pascual se utilizaban cuatro copas de vino, y la frase puede identificar quizás la tercera de estas copas. Sea cual sea la teoría de la datación de la Última Cena, no cabe duda de que la intención de Jesús era que fuera su comida de Pascua (y la de los discípulos), y en este contexto se ofreció inicialmente una bendición a Dios sobre la primera copa.
Robin Routledge ha proporcionado una útil ubicación de la Cena del Señor en el contexto de las palabras y acciones del Seder de Pascua del primer siglo (“Pascua y Última Cena”, pp. 203-21). Sus epígrafes incluyen “Relatar la historia de la salvación” (Maggid) (p. 213) y “Revivir el Éxodo” (p. 219). El pan sin levadura (1 Corintios 5:2) y una pasta de frutos secos (el haroseth) se presentan ante el anfitrión, el jefe de la casa. Entonces, en respuesta a la pregunta sobre su significado, recita los acontecimientos salvíficos de la Pascua (Éxodo 12:37-39; Deuteronomio 26:5 ss; también Mishnah Pesharim 10:1-7).
“¿Por qué comemos hierbas amargas?” “[Comemos] porque los egipcios amargaron la vida de nuestros padres” (Pesharim 10:5). En lugar de “este es el pan de la aflicción…”, Jesús declaró: “Este es mi cuerpo….” La recitación de Israel del Séder de la Pascua (la secuencia semilitúrgica de los acontecimientos) implicaba activamente a los que participaban en el ritual; estaban “allí”. La recitación por parte de la Iglesia de los acontecimientos de la nueva Pascua del cuerpo y la sangre de Cristo implicó activamente a los cristianos como no menos “allí” en los propios acontecimientos de la Pasión. El espiritual negro “¿Estabas allí cuando crucificaron a mi Señor…?” refleja esta dinámica de forma precisa y conmovedora. Así, se trataba de una participación comunitaria en la sangre de Cristo (1 Corintios 10:16 b) y en el único pan que todos compartimos (1 Corintios 10:17 b).
Utilizamos participación comunitaria para traducir la palabra griega koinōnia porque la traducción convencional, “compañerismo”, es simplemente demasiado sosa. Numerosos autores sostienen con razón que la dimensión “vertical” de la relación entre los creyentes y Dios es la base fundamental de la dimensión “horizontal” de la interrelación entre los creyenTesalonicenses El término denota algo más que la mera vinculación social, como si se tratara de una sociedad o un club, aunque algunos autores destacan este aspecto social (Hainz, Koinonia; Panikulam, Koinonia in the New Testament). Thornton (Common Life) subraya el aspecto de “ser accionista” o “interesado” en Cristo, en la cruz y la resurrección, y en la realidad divina de la iglesia como pueblo de Dios. Pablo utiliza la palabra en 1 Corintios 1:9, y refuerza el punto utilizando la palabra griega metechein (1 Corintios 10:17), compartir, participar en.
En el 1 Corintios 10:17 Pablo repite tres veces la palabra uno: un solo pan… un solo cuerpo… un solo pan. Hay un único fundamento común de unidad, una única base de salvación, a saber, el cuerpo “partido” de Cristo, representado por el pan que partimos (1 Corintios 10:16 b), y … la sangre compartida de Cristo (1 Corintios 10:16 a). La entrega y la recepción del pan y del cáliz constituyen compromisos de alianza, de lealtad y de solidaridad: Dios se compromete con su pueblo; el pueblo de Dios se compromete con su Dios.
Aunque no debemos leer en Pablo una teología sobresacramentalista de años posteriores, Pablo refuerza sin duda su lenguaje anterior sobre la “corporeidad” contra los de Corinto que suponen que todo lo que se refiere a la salvación es meramente “interior” y privado. Las promesas físicas de dar, por un lado, y de comer y beber, por otro, son “sacramentales” en el sentido de constituir signos efectivos de las realidades que transmiten. Son promesas “tangibles” y “visibles” del amor redentor de Dios y de la recepción y los compromisos de fidelidad de los cristianos. Son más, pero no menos, que “palabras visibles”. Como insiste Paul Ricoeur, el símbolo puede resonar con poder creativo y productivo en los recovecos del corazón y la mente humanos, donde el discurso meramente cognitivo no opera plenamente como pensamiento consciente (Teoría de la interpretación, pp. 45-60; además, Thiselton, Primera epístola, pp. 761-71).
La función del 1 Corintios 10:18 como recapitulación y desarrollo del argumento continúa en los versículos 1 Corintios 10:19-20. Pablo recuerda que sus argumentos no contradicen en absoluto el axioma cristiano acordado y común de que un ídolo no es nada (como en 1 Corintios 8:4-6). Sin embargo, también afirma que las percepciones de algunos cristianos sobre lo que ocurre en esta acción difieren. Pablo plantea tanto una cuestión pastoral como una filosófica o teológica. El punto pastoral profundo es que las percepciones de las personas importan, aunque puedan estar equivocadas. No se pueden ignorar. El punto filosófico o teológico es que hay una diferencia entre la verdad metafísica, ontológica o divina “dada” y lo que se interpreta o percibe como “verdadero” por la construcción social humana. (Lo ideal es evitar el término comodín “objetivo”; pero podríamos haber dicho que la verdad “objetiva” o “dada” difiere de la verdad intersubjetiva o construida). Se plantean algunas cuestiones más sobre las lecturas de los MSS y la sintaxis, pero éstas no afectan sustancialmente a la fuerza de estos versículos (discutidos en Thiselton, First Epistle, pp. 772-75).
Algunos en Corinto perciben los sacrificios de ídolos como ofrecidos a los demonios, y perciben a los que los ofrecen (o hacen que se ofrezcan en su nombre) como participantes de las fuerzas demoníacas (1 Corintios 10:20). La preocupación de Pablo por hacer justicia tanto a la inexistencia absoluta de ídolos y falsas deidades como a la experiencia percibida de ser dominado por ellos como “poderes” refleja una doble tradición en el Antiguo Testamento y en el judaísmo. Isaías 40-55, por ejemplo, representa la sólida tradición profética de que los ídolos son “nada”; sólo Dios es el Creador soberano. Sin embargo, las tradiciones judías posteriores de la apocalíptica también perciben que el mundo está en manos de poderes malignos, aunque Dios los derrotará a su debido tiempo.
En términos pastorales, ambas tradiciones insisten en que la soberanía de Dios es absoluta, y Pablo declara igualmente que ningún “poder” (ya sean ángeles o “poderes” [archai en griego] o la altura o la profundidad [quizás percibidos como fuerzas de la astrología o el destino]) “puede separarnos del amor de Dios en Cristo Jesús, nuestro Señor” (Romanos 8:38-39). Jesucristo ha comprado a los creyentes de las pretensiones de cualquier otro amo para pertenecerle sólo a él (1 Corintios 6:20). Pablo no sostiene una noción “dualista” del orden mundial como dominado por dos conjuntos de poderes, el demoníaco y el divino.
Sin embargo, Pablo también reconoce los efectos destructivos que la idolatría y la creencia en fuerzas demoníacas han tenido y pueden tener en la vida de las personas (1 Corintios 10:20-21). Estos efectos aún deben ser abordados. Esto puede recordarnos los actos de Jesús de expulsar “demonios” (Mateo 9:33-34; Marcos 7:26; Lucas 9:49; 11:15-19). Por otra parte, Pablo sólo utiliza la palabra demonios aquí (1 Corintios 10:20-21; el griego daimoniōn, utilizado cuatro veces) en todas sus epístolas juntas. Collins observa: “Sólo en 1 Corintios 10:20-21 Pablo habla de demonios…. Toda la realidad pertenece al único Dios que ha confiado la soberanía sobre todas las cosas al único Señor” (1 Corintios 8:6; 1 Corintios 15:27; Primera de Corintios, pp. 380-81). La victoria de la resurrección de Jesucristo ha sobrevenido entre el ministerio de Jesús y las epístolas de Pablo, lo que explica cierta diferencia de énfasIsaías
Pablo se abstiene de caracterizar explícitamente a los demonios como agentes “personales”. Sin embargo, reconoce que el mundo, especialmente el mundo de la religión y la cultura gentil, encarna focos de poder maligno que sirven como focos de fuerzas malignas en relación con Dios y con el pueblo de Dios. Este poder está en proceso de desmoronamiento, pero todavía conserva el impacto y el efecto de los poderes diabólicos que operan con más fuerza en sus efectos corporativos, estructurales o institucionales que cualquier mal generado por cualquier persona humana individual como tal. Los sistemas malignos tienen ese poder. A veces el efecto neto del mal corporativo o estructural es mayor que la suma de los individuos que lo promueven.
Pablo considera que los actos litúrgicos de los templos paganos y el culto a los ídolos forman parte de esas fuerzas estructurales (al menos en cuanto a sus efectos prácticos), lo que le lleva a intensificar sus advertencias a los cristianos para que no se impliquen en esa participación comunitaria (1 Corintios 10:20). En términos más concretos, no se puede beber de la copa del Señor y de la copa de los poderes diabólicos; no se puede participar en la mesa del Señor y en la mesa de los demonios (1 Corintios 10:21). Copa y mesa tienen un doble significado. En el contexto de la participación en la Cena del Señor, denotan la copa y la mesa de la Cena del Señor, o Eucaristía. Pero Jesús también habló de compartir la copa y la mesa de su “bautismo” como Mesías sufriente y redentor, en cuya tarea mesiánica sus discípulos están llamados a compartir o participar (Marcos 10:38-39). Recibir la copa del Señor es tanto participar en la Cena del Señor con su solidaridad de alianza como participar en la muerte y resurrección redentoras de Cristo. La implicación correspondiente es que más de un nivel de participación opera al beber de … la copa de los poderes diabólicos.
Semejante ruptura de la lealtad y el amor del pacto podría despertar los celos del Señor (1 Corintios 10:22). La idea central de la pregunta retórica de Pablo es: ¿Realmente quieres arriesgarte a hacer eso? La traducción de la NJB, “¿Queremos realmente despertar los celos del Señor?” capta bien la fuerza, pero nuestra traducción ¿Qué? ¿Estamos en proceso de despertar los celos del Señor? hace mejor justicia al tiempo presente del verbo griego. La última pregunta retórica (1 Corintios 10:22 b) es una pregunta vacilante o irónica introducida por la palabra griega mē: Seguramente no puede ser que seamos “más fuertes” que él, ¿verdad? (¡aunque seamos los “fuertes” y no “los débiles” de la iglesia!). Si, como sostiene Mitchell, Pablo utiliza a menudo en esta epístola una retórica que apela a la ventaja práctica, sugiere aquí que ninguna de las supuestas ventajas de conservar todos sus contactos gentiles y compartir los ritos de los templos paganos vale una vela en comparación con el riesgo de despertar los celos del Señor.
Esta sección puede parecer a primera vista que Pablo se retracta de la visión más suave o equilibrada que parecía surgir en 1 Corintios 8:1-13 y en gran parte del capítulo 9. Pero Pablo aún tiene que resumir ambos lados de la cuestión en los versículos restantes de este capítulo (1 Corintios 10:23-33 y 1 Corintios 11:1).
Sugerencias para una posible reflexión sobre 10:14-22
- Sobre el uso responsable y bíblicamente informado de la reflexión racional entre los cristianos: Pablo pide a sus lectores cristianos que usen su sentido común, su inteligencia y su juicio: “Juzgad por vosotros mismos” (1 Corintios 10:15). Esto implica que, a la luz (1) de las Escrituras (1 Corintios 10:1-13, especialmente 1 Corintios 10:6, donde las Escrituras proporcionan modelos formativos), y (2) de la instrucción posterior de Pablo, se espera que los cristianos utilicen su reflexión racional para llegar a decisiones que puedan “hacer suyas”. Pero su conocimiento debe estar informado por la Escritura, la enseñanza apostólica y el Espíritu Santo. Pablo criticó la confianza en el “conocimiento” que supuestamente suponía una comprensión previa de todos los factores necesarios para el entendimiento (1 Corintios 8:1-3, 1 Corintios 8:7-8). Llegar a conocer es un proceso en el que el amor al otro, la Escritura, la apertura al Espíritu de Dios y el testimonio apostólico siguen siendo elementos esenciales. Algunos en Corinto habían confundido el “conocimiento” como un estado alcanzado con lo que resultó ser un conocimiento parcial. Pero una vez que sus ojos se elevaron a preocupaciones menos egocéntricas, Pablo no pone en duda la capacidad de los cristianos para sacar inferencias válidas y emitir juicios constructivos. Apelar siempre sólo a la “autoridad” no es en absoluto la estrategia pastoral de Pablo.
- Sobre la participación en la Cena del Señor como promesa de alianza: Pablo insta a la seriedad de la participación en la Cena del Señor, o la Eucaristía. La preocupación por evitar la imposición en el texto de alguna doctrina postpaulina sobre la Cena del Señor no debe cegarnos ante este robusto lenguaje sobre la “participación comunitaria en la sangre de Cristo” y “en el cuerpo de Cristo” (1 Corintios 10:16). En 1 Corintios 11:26 Pablo advertirá a los lectores que los participantes son como los que entran en el estrado para proclamar su absoluta participación y dependencia del “cuerpo partido” y la “sangre” derramada de Cristo como base de la salvación, y de hecho de su salvación. La entrega del cuerpo partido y de la sangre derramada, por un lado, y la recepción del cáliz y del pan, por otro, ratifican un doble pacto de unión con Cristo. Así, los que están “en Cristo” no son libres de retractarse de su alianza y ofrecerla en otro lugar, como tampoco Dios se retractará de su promesa de bendición de la alianza. Tal hipótesis implicaría una autocontradicción de la identidad. Las expresiones dobles o engañosas de “pertenencia” socavan y contradicen la base misma de quién y qué es o ha llegado a ser un cristiano.
- Sobre el alejamiento de todo lo que causa daño a la fe y la vida cristianas: Pablo nunca se retracta de la base común del argumento de que “un ídolo no tiene existencia real” (1 Corintios 8:4-6). En principio, esto se aplica a todas las supuestas “entidades” que amenazan el bienestar del mundo y del pueblo de Dios. Los cristianos no tienen nada que temer porque se han convertido en posesiones compradas de Cristo (1 Corintios 6:20) y porque sólo Dios en Cristo es soberano (1 Corintios 8:4-6). Sin embargo, algunos “poderes”, sean o no “personales”, siguen siendo perjudiciales en sus efectos. Algunos o todos ellos pueden ser construcciones sociales de sistemas de creencias humanas, o de interés socioeconómico o pseudo-nacional. Incluso después de la victoria de la cruz y la resurrección, el orden creado sigue perturbado por “focos” específicos que sirven como imanes de atracción para las estructuras o fuerzas del mal. Los cristianos deben asegurarse de no “participar” activamente en ellos en el sentido de prometerles lealtad o solidaridad. Pero tampoco deben temerlas. En el lenguaje de 1 Corintios 2:6, están “condenadas a desaparecer”; su poder se está desmoronando. Sólo Dios es soberano.
- Sobre la importancia relativa de las percepciones de las personas, ya sean correctas o erróneas: A veces el “poder” o el efecto del mal se basa en percepciones erróneas. Hay una diferencia entre la realidad y la percepción. Sin embargo, Pablo se niega a estar de acuerdo con los cristianos más “robustos” o confiados en que se trata “sólo” de percepciones que podemos barrer como si no existieran. Las percepciones son importantes, incluso cuando no se basan en la verdad. Las estrategias pastorales y las acciones cristianas deben prestar atención a los efectos que tienen las percepciones, y ajustar sus estrategias y acciones en consecuencia. Esto forma parte del tema dominante del respeto y el amor al “otro” que se extiende desde 1 Corintios 8:1 hasta 1 Corintios 14:40, ya sea en el contexto de los alimentos ofrecidos a los ídolos, el culto cristiano, la Cena del Señor o el ejercicio de los dones del Espíritu Santo.
Estudiando 1 Corintios 10:23-11:1b por tema: La unión de los argumentos: Libertad y amor
Gran parte de esta sección resume y recapitula el argumento desde 1 Corintios 8:1 hasta 1 Corintios 10:22, salvo que Pablo incluye dos distinciones más planteadas por estudios de casos. Uno de los casos se refiere a la compra de carne en las tiendas; el otro surge cuando un cristiano es invitado a una casa gentil para una comida, y se le ofrece carne que probablemente ha sido revendida en el mercado después de haber pasado primero por un templo pagano. Algunos sostienen que casi toda la carne vendida en el mercado de la carne habría seguido esta ruta. A menudo las carnes de mejor calidad y los mejores cortes estarían disponibles de esta manera. En efecto, gran parte habría participado en los procesos litúrgicos del sacrificio, pero también sería de una calidad adecuada para la hospitalidad a los invitados.
Pablo repite el axioma rector que formuló en respuesta a la misma consigna corintia en 6:12. Contra el lema “Libertad para hacer todo” (1 Corintios 10:23 a y 1 Corintios 6:12 a), responde: “Pero no todo sirve” (10:23a y 6:12a). Contra el lema “Derecho a hacer todo” (1 Corintios 10:23b), o “libertad para hacer todo” (1 Corintios 6:12 b), Pablo responde: “Pero no todo sirve” (griego oikodomeō, 1 Corintios 10:23 b), o “Pero no dejaré que nada se tome libertades conmigo”. La súplica de pedir lo que es útil (griego sympherei) es una apelación a la ventaja, que es el sello distintivo de la retórica deliberativa en la época de Pablo (discutido más ampliamente en Mitchell, Rhetoric). Sin embargo, mientras que en 1 Corintios 6:12 el axioma básico explica el lenguaje de la “libertad” y los “derechos” en términos de poner el yo en esclavitud a los “derechos” ilegítimos o al poder (griego exousia), aquí Pablo anticipa el tema clave de la construcción de la comunidad cristiana, que se vuelve dominante en los capítulos 12-14.
Un cristiano responsable y solidario no explotará su libertad o sus derechos si al hacerlo perjudica o impide la edificación de otros cristianos. Todo el argumento explica lo que está implícito en 1 Corintios 8:1: “el conocimiento infla [el yo]; el amor edifica [al otro]”. El siguiente versículo va más allá: Nadie debe buscar sus propios intereses, sino el bienestar del otro (1 Corintios 10:24). En el idioma español, traduciríamos bien el singular griego, el [interés] del otro, a tou heterou, como plural, de los otros. En el discurso filosófico y ético, así como en la hermenéutica, esto se convierte casi en un término técnico, como en la frase “respeto por el otro” (en Emilio Betti), o incluso respeto “por la alteridad del otro” (en Paul Ricoeur). Pablo insinúa ese lenguaje cuando habla de que Cristo no murió por los que son como él (los “buenos” o “justos”), sino por “los otros” o “los impíos” (Romanos 5:6-8).
Sin embargo, la libertad conserva una seria vigencia cuando su falta de restricción no causa daño. En circunstancias normales, el cristiano no necesita ni debe ser excesivamente escrupuloso, ni demasiado serio, ni se le ponen los pelos de punta a la hora de comprar carne en el mercado abierto. Es una tontería iniciar preguntas incómodas sobre cómo llegó la carne al puesto del mercado y a la mesa del anfitrión.
Sigue siendo objeto de debate si la carne de los sacrificios se distinguía abiertamente de la que procedía de otras fuenTesalonicenses Murphy-O’Connor insiste en que, en efecto, prácticamente toda la carne procedía de los templos, pero Gill nos advierte que la situación puede haber variado de un año a otro (“El mercado de la carne en Corinto”, pp. 389-93). Pablo instruye a sus lectores a no hacer un escándalo. Ya sea que traduzcamos el término griego syneidēsis aquí como conciencia de sí mismo o como conciencia, esta cuestión relacionada con el yo no debe determinar el asunto. Es mejor recordar el Salmo 24:1: “La tierra es del Señor….” Todo buen regalo de Dios puede ser recibido con acción de gracias. En términos metafóricos, ¡mira hacia arriba en lugar de hacia adentro!
¿Se complica este asunto si un cristiano acepta una invitación a una comida en casa de un amigo o colega gentil? Dado que el anfitrión normalmente serviría carne de buena calidad a un invitado, la fuente probable de suministro sería un templo. Aun así, lo normal es que coman todo lo que se les ponga delante sin hacer preguntas quisquillosas o demasiado escrupulosas (1 Corintios 10:27). Sin embargo, hay algo más que decir.
Los dos o tres versos siguientes plantean dificultades de interpretación. En cualquier caso, sea cual sea el punto de vista que se acepte, el criterio general para decidir lo que se va a comer no depende de “mis” preocupaciones o de “mi” exceso de confianza, sino de factores que se relacionan totalmente con la “otra” persona. Muchos de los primeros comentaristas sugirieron que la advertencia “Esto ha sido ofrecido en sacrificio” fue pronunciada por un anfitrión gentil reflexivo, o por uno de los invitados gentiles, probablemente por respeto a las sensibilidades cristianas con las que ya podían haberse encontrado. En este caso, sería un desaire desconsiderado a esa cortesía comer, además de hacer parecer innecesariamente a los otros cristianos escrupulosos como demasiado serios. Más recientemente, muchos han argumentado que la advertencia provenía de un compañero cristiano que se sentiría incómodo por comer alimentos sacrificados a los ídolos. En este caso, la segunda de las dos consideraciones señaladas anteriormente seguiría siendo aplicable. No deben quedar en evidencia o rebajados por un comportamiento supuestamente más “liberal” por parte del cristiano al que Pablo se dirige. Por lo tanto, sea como sea que veamos los detalles, el principio rector sigue siendo: no … los propios escrúpulos o la emancipación, sino la de la otra persona. El criterio de actuación depende de la preocupación por el otro, no por uno mismo (1 Corintios 10:29 a).
La pregunta, ¿Por qué mi libertad está sometida a la autoconciencia [o a las preocupaciones] de otra persona? (1 Corintios 10:29 b), es probablemente retórica, reflejando una “deliberación” a la manera de la retórica deliberativa (argumentada por Watson, “1 Corintios 10:23 – 1 Corintios 11:1“, pp. 1-18). La pregunta expresa, pues, el punto de vista hipotético o real que Pablo ha mostrado como insostenible por las razones citadas en el contexto. En esencia, no se trata de una pérdida de libertad, sino de un uso adecuado de la misma para hacer lo que es mejor “para el otro” en una situación determinada. “Lo que es mejor” se aclara en el capítulo 13 como el amor por “el otro”.
Se cree que la difamación del carácter (1 Corintios 10:30; griego blasphēmoumai) está en riesgo sobre la base de una acción incoherente, a saber, comer carne en una ocasión y no en otra. Por tanto, mientras que la segunda pregunta retórica podría sugerir que lo más sencillo sería seguir el camino que cause menos dificultades para uno mismo, la respuesta de Pablo sustituye lo que causa menos dificultades para el otro.
Los versículos finales de esta sección (1 Corintios 10:31-33; 1 Corintios 11:1) exponen los criterios de decisión y acción de forma aforística, sucinta y resumida. (1) El criterio positivo más elevado es hacerlo todo por la gloria de Dios (1 Corintios 10:31 b). (2) El criterio negativo más elevado es evitar hacer daño (NVI, “no hacer tropezar a nadie”), ya sea que los considerados sean no cristianos (tanto judíos como gentiles, 1 Corintios 10:32 a), o compañeros cristianos (la iglesia de Dios, 1 Corintios 10:32 b). (3) El segundo criterio positivo es tener en cuenta todos los intereses de todos (1 Corintios 10:33 a), teniendo un respeto universal por las preocupaciones y el bienestar de los “otros”. (4) El segundo corolario negativo es no buscar ninguna ventaja propia (1 Corintios 10:33 b). (5) El objetivo específico, o causa final, es el bien de los muchos, con vistas a su salvación (1 Corintios 10:33 c). (6) La causa formal surge de seguir el ejemplo de Pablo, que a su vez deriva del camino de Cristo (1 Corintios 11:1).
Tomadme como modelo, como yo tomo a Cristo como mío (1 Corintios 10:1) sigue la traducción de la NJB. Sin embargo, la palabra patrón no aparece explícitamente en el griego. La utilizamos porque la frase griega mimētai ginesthe no significa “sed imitadores” en el sentido de réplica. La frase sugiere que el testimonio apostólico de Pablo sobre Cristo y sobre el estilo de vida apostólico debería ofrecer un patrón o modelo amplio en términos de lo que acaba de especificar, es decir, tener como objetivo glorificar a Dios, evitar dañar a nadie y anteponer el interés de los demás al propio. Se trata de un modelo aceptable no porque sea el de Pablo (“¿Habéis sido bautizados en el nombre de Pablo?” 1 Corintios 1:13), sino porque Pablo lo percibe como semejante a Cristo y, por tanto, parte del testimonio apostólico de Cristo.
Esto proporciona una importante crítica a la sugerencia de Elizabeth Castelli de que Pablo está utilizando, en efecto, una estrategia paternalista y manipuladora para imponer sus propios ideales e intereses a sus oponentes en Corinto. Ella describe estos versos como “presuntuosos” (Imitando a Pablo, p. 113; también 89-138). Este punto de vista da la vuelta al argumento de Pablo. Porque Pablo no impone a la Iglesia una única estrategia de acción estereotipada, sino que aboga por lo que edifica al “otro” y a toda la Iglesia sin tener en cuenta el interés propio. El argumento de Castelli violaría la lógica de 1 Corintios 1:12-17, donde no presiona la postura del grupo de “Pablo”, sino todo lo contrario. Violaría la comprensión del apostolado de Pablo, que Best y Crafton perciben como una “agencia” transparente, no como la de un “agente” autoritario. Atribuiría a Pablo un estilo de vida y una motivación totalmente contrarios a la proclamación de un Cristo crucificado (1 Corintios 1:18-25). Por el contrario, Pablo puede apelar a una integridad personal públicamente observable que le permite apelar a hechos que respaldan sus palabras.
Sugerencias para una posible reflexión sobre 10:23-11:1
- Sobre el amor al otro como tema común en Jesús y Pablo que exige nuestra respuesta: Una mitología extendida, pero errónea, trata de introducir una falsa cuña entre Jesús y Pablo. Ésta atribuye a Jesús una simple ética del “amor” y a Pablo una compleja “doctrina”. Sin embargo, en esta sección, Pablo formula un axioma clave: “Nadie debe buscar sus intereses, sino el bienestar del otro” (1 Corintios 10:24). Todo el argumento de 1 Corintios 8:1-14:40 gira en torno a esto. Guarda un estrecho paralelismo con la “regla de oro” de Jesús que muchos toman como resumen del Sermón de la Montaña: “Tratad siempre a los demás como queréis que os traten a vosotros” (AV/KJV, “Lo que queráis que os hagan los demás…”, Mateo 7:12). Las formas de leer el Nuevo Testamento que intentan encontrar en Pablo un “segundo” o diferente evangelio al de Jesús son superficiales y poco profundas. ¿Incorporar una cuña entre Jesús y Pablo es una forma de eludir la voz de Dios a través de la Escritura? El amor al otro está en el corazón del evangelio.
- Sobre el uso del criterio correcto al llegar a ciertos juicios cristianos: El objetivo de gran parte de la oración y el servicio cristiano es “edificar” (1 Corintios 10:23 b) a los compañeros cristianos. ¿Es el mismo criterio el que gobierna la respuesta a gran parte de la búsqueda del corazón cristiano sobre las decisiones y la conducta? ¿Será esto “útil” (1 Corintios 10:23 a) para los demás? Pablo da prioridad a este criterio “objetivo” sobre los sentimientos “internos” acerca de si un curso de acción es aquel con el que podemos sentirnos “cómodos”. ¿Nos basamos con demasiada frecuencia en el criterio más “subjetivo” de los sentimientos, cuando éstos pueden ser más falibles e individualistas? ¿Damos más importancia al bienestar de los demás y al bien del conjunto?
- Sobre si un cristiano puede ser demasiado escrupuloso o demasiado serio: Un exceso de escrupulosidad puede a veces suscitar complicaciones, dudas y cuestionamientos innecesarios que pueden convertirse en distracciones hacia el interior. ¿Cuándo una correcta sensibilidad e integridad moral empieza a degenerar en una obsesiva sobrepreocupación por estar “bien” en cada detalle? ¿Puede esa preocupación convertirse en una obsesión por el yo? ¿Cómo se relaciona esto con la justificación por la gracia? Pablo invita a una libertad más relajada para regocijarse en los buenos dones de la creación de Dios (1 Corintios 10:26), en lugar de un exceso de interés interno que estropea un testimonio más saludable de Cristo hacia el exterior. Nietzsche y Foucault percibían a los cristianos como obsesionados con la negación, la “docilidad” y la mediocridad quisquillosa. ¿Podríamos a veces dar motivos a la gente para esa percepción? Frente a esto, Lutero, Bonhoeffer y Moltmann nos recuerdan la importancia de la audacia, la robustez y el decir “sí” a la vida (véase Moltmann, El espíritu de la vida).
- Sobre la gracia en las comidas como un sello distintivo de un hogar cristiano: Los cristianos comen “una comida con acción de gracias” (1 Corintios 10:30). La Iglesia del Nuevo Testamento continuó la tradición judía de dar las gracias en las comidas. Esto podía tomar la forma de “bendecir a Dios” por la comida, a menudo, aunque no siempre, con una alusión al Salmo 24:1, “La tierra es del Señor….”. Este acto de acción de gracias o de bendición (por lo general, bendición a Dios) invocaba la presencia de Dios en la mesa familiar y expresaba la acción de gracias por los dones de Dios. Si esto señala parte de la identidad de las instituciones cristianas y de los hogares cristianos, ¿qué papel desempeña para nosotros? ¿Proporciona una columna vertebral para transmitir el Evangelio a la siguiente generación?
- Sobre el intento de no exagerar y respetar las dos caras de un caso: Pablo expone casos que ilustran su práctica pastoral. No se limita a enfrentarse a “los fuertes” de Corinto. No reacciona de forma exagerada. Reconoce que tienen razón con un “Sí, pero….”. Los que están seguros de sí mismos y de su teología no tienen necesidad de dar un golpe en la mesa y denunciar toda disidencia. Pablo matiza y redirige sus puntos añadiendo pruebas clave para la aplicabilidad de sus afirmaciones: ¿Sería “útil” aplicar lo que defienden? ¿Construiría a otros, o podría tener efectos destructivos? En algunas situaciones, lo que defienden “los fuertes” es aceptable: “Come todo lo que se vende en el mercado de la carne sin preguntar por ello….” Porque “la tierra es del Señor…” (1 Corintios 10:25-26). Todos los alimentos forman parte de la buena creación de Dios. Sin embargo, añade Pablo, hay algo más que decir, y lleva a sus lectores a apreciar las dos partes del caso.
- Sobre la integridad de vida, pensamiento, enseñanza y estilo de vida: Quizás el mayor desafío para los líderes y ministros cristianos viene en 1 Corintios 11:1 sobre Pablo como modelo. Pablo tiene integridad de vida y de pensamiento, de palabra y de obra. Esto le permite ofrecer no sólo sus palabras sino su vida como modelo para la iglesia. Sin embargo, esto sería presuntuoso si no fuera capaz de añadir, en efecto, en la medida en que soy modelo de Cristo (1 Corintios 11:1). El verdadero y auténtico testimonio cristiano y apostólico consiste en señalar a Cristo no sólo con las palabras, sino también con la vida y el estilo de vida. Cristo es el modelo o caso paradigmático de vivir y morir por los demás (1 Corintios 10:24). Es comprensible, y a veces prudente, que a menudo los cristianos duden en precipitarse con palabras sobre Cristo (por ejemplo, en su lugar de trabajo) hasta que hayan podido establecer suficientemente su estilo de vida y sus valores vividos a través de cómo actúan y se relacionan con los demás día a día. Tomar a Cristo como modelo” (1 Corintios 10:1 b) implica toda la vida. ¿Qué sugiere todo esto para nuestra estrategia de testimonio y nuestro estilo de vida?
REFERENCIAS
1 Corintios 10:1-13 Confianza frente a autosuficiencia
1 Véase Éxodo 16; 17:1-7; Números 20:2-13; Salmos. 78:15-16, 23-29; 105:41; Wis. 11:4.
2 Por ejemplo, Génesis 49:24; Deuteronomio 32:3-4, 15, 18, 30-31; 2 Samuel 22:47; Salmos. 19:14; 78:35; 89:26; Isaías 30:29; 44:8; Habacub 1:12.
3 BDAG, 1019.
4 La palabra griega paizein tiene un enorme campo semántico, que va desde el inocente juego de niños (la palabra griega para “niño” es pais o paidion) hasta la danza religiosa y erótica. TDNT 5:758.
5 La conexión entre la idolatría y la inmoralidad sexual era comúnmente aceptada y expresada en la literatura judía. Véase, por ejemplo, Wis. 14:12; T. Reub. 4.6; Filón, Moisés 1.55.302; Romanos 1:26; 1 Tesalonicenses 4:3-5.
6 El símbolo de una serpiente alrededor de un poste sigue siendo el símbolo de la curación utilizado por las farmacias.
7 Por ejemplo, Éxodo 14:11-12; 15:24; 16:2-3, 8; 17:3; Números 11:1; 14:2-4; 16:11, 41; Deuteronomio 1:27; 9:28; Jos. 9:18; Salmo 106:25.
8 Para un ángel de la destrucción, o el destructor, véase Éxodo 12:23; 2 Samuel 24:16; 1 Cr. 21:15. Fíjate también en la interpretación que hace Wis. 18:20-25 la interpretación de Números 16:41-50.
9 El sustantivo griego nouthesia (NVI: “advertencia”) puede significar tanto instrucción (información para la mente) como amonestación/advertencia (corrección de los padres con el propósito de transformar la conducta). Véase también Efesios 6:4; Tito 3:10; 1 Corintios 4:14; Romanos 15:14; Colosenses 1:28; 3:16.
10 Un participio presente, un infinitivo perfecto, un imperativo presente y un subjuntivo aoristo.
11 El término de Conzelmann “gallardía” capta bien la idea contextual de este participio (1 Corintios, 168).
12 Por ejemplo, NRSV: “testing”; ESV: “temptation”; NET: “prueba”.
13 “¿Por qué celebramos los días votivos y las grandes fiestas en honor de los césares con castidad, sobriedad y virtud?… Porque no celebramos junto con vosotros las fiestas de los césares de una manera prohibida tanto por el pudor como por la decencia y la pureza” (Tertuliano, Apol. 35 [ANF 3:44]).
1 Corintios 10: 14-11:1 La imitación y el modelado de roles
1 Esto corresponde directamente a la comida judía de la Pascua, en la que se pronunciaban las siguientes oraciones sobre la copa y el pan, respectivamente: “Bendito seas, Señor Dios, Rey del Universo, que creaste el fruto de la vid” y “Bendito seas, que haces brotar el pan de la tierra” ( m. Ber. 6.1).
2 En resumen, las cuatro copas representan lo siguiente, basado en las promesas de Dios en Éxodo 6:6-7: (1) santificación (os sacaré del cautiverio); (2) liberación (os libraré de la esclavitud); (3) redención (os redimiré con mi poder); y (4) restauración (os restauraré como mi pueblo).
3 La NVI traduce la misma palabra griega (artos) como “pan” en 10:16 y “pan” en 10:17.
4 La NVI añade: “dices”, para indicar que se trata de una consigna. Véase también 6:12.
5 Para más información sobre oikodomeō, véase EDNT 2:495-98.
6 En el mercado de carne de Corinto, el makellon, se vendía carne procedente de las ofrendas de sacrificio suministradas por los templos junto con carne sin este origen. Para que los judíos de la diáspora pudieran comprar en el makellon, la ciudad hizo concesiones especiales y exigió “que los que se encargan de las provisiones de la ciudad, cuiden de que se importen a la ciudad las clases de alimentos que ellos [los judíos] consideren aptos para su consumo” (Josefo, Ant. 14.261 [Whiston, Nuevas obras completas, 474]). Para más información, véase Winter, After Paul, 287-301. Sobre el origen del propio makellon, véase Gill, “Meat-Market at Corinth”.
7 BDF, 281.
8 La palabra griega es charis (“gracia”; NVI: “agradecimiento”), probablemente refiriéndose a una oración de acción de gracias ofrecida en silencio en la mesa de un no creyente. El versículo 1 Corintios 10:26 cita el Salmo 24:1, que ofrece una base bíblica para la acción de gracias en las comidas.
9 Para un estudio útil y práctico de la imitación, véase Copan, Saint Paul as Spiritual Director.